SlideShare una empresa de Scribd logo
EL DÍA DE ANDALUCÍA 28 DE FEBRERO
LAS PROVINCIAS DE ANDALUCÍA
Está compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es Sevilla, ciudad reconocida por el Estatuto de Autonomía como sede de la Junta de Andalucía.
 
GOBIERNO (INSTITUCIONES) Y SÍMBOLOS DE LA COMUNIDAD. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA
La Junta de Andalucía es la institución en que se organiza el autogobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Está integrada por el Parlamento de Andalucía, la Presidencia de la Junta de Andalucía y el Consejo de Gobierno. Los presupuestos de 2011 ascienden a 31.682 millones de euros, y posee más de 250.000 empleados directos, de los cuales más de 110.000 pertenecen al sector docente no universitario, y más de 95.000 son personal de las Instituciones Sanitarias pertenecientes al Servicio Andaluz de Salud
Símbolo genérico de la Junta de Andalucía El símbolo genérico es una síntesis del escudo, con atributos de Modernidad y Dinamismo. Contiene, de forma sintética, los elementos definitorios del escudo de Andalucía:
Andalucía  accedió a la autonomía mediante la denominada "vía rápida", recogida en el artículo 151 de la Constitución española de 1978. Siguiendo este procedimiento, se constituirá la Comunidad Autónoma de Andalucía el 28 de febrero de 1980, declarando en el artículo 1º de su Estatuto de autonomía que tal autonomía está justificada en la "identidad histórica, en el autogobierno que la Constitución permite a toda nacionalidad, en plena igualdad al resto de nacionalidades y regiones que compongan España, y con un poder que emana de la Constitución y el pueblo andaluz reflejado en su Estatuto de Autonomía". Fue la única Comunidad Autónoma que plebiscitó en referéndum dicho acceso.
 
EL RELIEVE
El relieve de Andalucía tiene una gran complejidad tanto en su formación como en sus materiales y estructuras. Esta complejidad nace en gran extensión superficial (87.268 km2) de Andalucía  y en la larga y compleja historia geológica de su relieve. Además, si entendemos el relieve como accidente que configura el espacio, puede ser considerado como el principal factor que va a configurar el medio natural. De esta forma, las barreras orogénicas y su disposición van a configurar el clima, la red fluvial, los suelos y su erosión, los pisos bioclimáticos, etc.
 
LOS RÍOS Y EMBALSES
Andalucía tiene unos 17 ríos que son Gualdalquivir, Guadalimar, Guadalen, Jándula, Guadiato, Bembézar, Viar, Guadiana Menor Guadajoz y Corbones,Tinto, Odiel, Guadalete, Barbate, Andarax, Almanzora,Guadalfeo, Guadalhorce, Guadiaro.
 
Andalucía también está compuesta por embalses de Cádiz, Sevilla, Granada, Huelva, Córdoba, Almería, Jaén y Málaga
Embalses en Cádiz * Embalse de Arcos * Embalse de Bornos * Embalse de Zahara * Embalse de Barbate * Embalse de Celemín * Embalse de Guadalcacín * Embalse de Los Hurones * Embalse de Guadarranque * Embalse de Charco Redondo * Embalse de Almodóvar
Embalses en Málaga * Embalse de Casasola * Embalse de Gaitanejo * Embalse El Limonero * Embalse de la Concepción * Embalse de la Viñuela * Embalse de Las Buitreras * Embalse Conde de Guadalhorce * Embalse de la Cancelada * Embalse de Guadaiza * Embalse Viejo del Ángel (Marbella) * Embalse Nuevo del Ángel (Marbella) * Embalse de la Medrana ( San Pedro de Alcántara - Marbella)
Embalses en Sevilla * Embalse de Gergal * Embalse de Torre del Águila * Embalse de La Puebla de Cazalla * Embalse de José Torán * Embalse de Huesna * Embalse de Cantillana * Embalse de El Pintado * Embalse de Alcalá del Río * Embalse de Cala * Embalse de La Minilla (Sevilla - Huelva) * Embalse del Agrio * Embalse El Esparragal * Embalse de Melonares
Embalses en Granada * Embalse de Beznar * Embalse de Rules * Embalse de Cubillas * Embalse de El Portillo * Embalse de San Clemente * Embalse del Negratín * Embalse de Francisco Abellán * Embalse de Canales * Embalse de Quentar * Embalse de Colomera * Embalse de Bermejales * Embalse de Alhama
Embalses en Almería * Embalse de Cuevas de Almanzora * Embalse de Beninar * Embalse de Fiñana * Embalse de Isabel II - Presa de Níjar * Embalse de Isfalada
CLIMA, VEGETACIÓN Y FAUNA
El clima de Andalucía, al igual que el de España, en la Peninsula Iberica, queda incluido en el clima mediterráneo, en la zona templada de la Tierra, aunque más cerca del trópico  que del círculo Polar. Según la clasificación de Austin Miller, Andalucía estaría ubicada dentro de los climas templado-cálidos de las costas occidentales. De Martonne la clasificaría como dentro del clima mediterráneo.
La flora de Andalucía tiene su origen, como la de todo el Reino Holártico, en la llamada Flora artoterciaria, originada en Europa en el terciario inferior. De esta época son los géneros Pinus, Quercus, Alnus, Populus, etc, y los ya extinguidos en el continente europeo Ginkgo, Magnolia  o Diospyros. Estos bosques comenzaron su regresión durante el terciario medio, debido a un aumento en la temperatura del Mediterráneo y a una mayor sequía, dando lugar a bosques esclerófilos y a la aparición de sabanas y semidesiertos. .
La biodiversidad en Andalucía  no sólo es amplia entre la flora andaluza, sino que también existen un buen número de especies animales muy significativas dentro del ámbito peninsular ibérico. De las 630 especies de vertebrados existentes en España, más de 400 habitan en esta comunidad autónoma. Andalucía cuenta con dos factores principales para explicar esa numerosa fauna: el primero de ellos es su posición dentro de la cuenca mediterránea cercana al continente africano a través del estrecho de Gibraltar, paso natural para miles de aves migratorias entre Europa y África.
 
 
 
LOS SECTORES DE TRABAJO EN LA  COMUNIDAD (AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA, COMERCIO, INDUSTRIA, TRANSPORTE, TURISMO...)
La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en la crianza de animales para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie ganadera, se obtienen diversos productos derivados, como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros.[1]  La ciencia encargada del estudio de la ganadería es la zootecnia. Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y el equino, como así también la cunicultura, la avicultura y la apicultura.[1
La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces  u otras especies acuáticas como crustáceos, moluscos y otros invertebrados, además de mamíferos en el caso de culturas orientales. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo.
Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un mercader o comerciante.
La industria es el conjunto  de procesos y actividades  que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia  se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas.
Se denomina transporte o transportación al traslado de algún lugar a otro algún elemento, en general personas o bienes, pero también un fluido. El transporte es una actividad fundamental dentro del desarrollo de la humanidad.
Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.
 
 
 
 
 
 
 
FIESTAS Y FOLKLORE
Las Fiestas  de Andalucía son tanto religiosas como profanas. El arte y las costumbres populares tienen un escenario de encuentro en las ferias andaluzas. Entre las más famosas están la feria de Abril de Sevilla -extendida a Madrid y Barcelona por el gran número de inmigrantes andaluces-, la Feria de Agosto en Málaga, la Feria del Caballo de Jerez, el Corpus Christi en Granada, la Feria de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba, las Fiestas Colombinas de Huelva, la Feria de la Virgen del Mar de Almería  o la Feria de San Lucas de Jaén, entre otras muchas.
Dada la diversidad cultural existente, no puede hablarse de un folclore musical español, y las músicas tradicionales de cada una de las regiones y zonas del estado ofrecen características bien diferenciadas. En la música folclórica española, cabe destacar la jota, presente en diferentes formas a lo largo de casi todo el territorio del estado y al flamenco, la música española más conocida en el extranjero. Coros y Danzas y la Sección Femenina cumplieron un cierto papel en un intento de homogeneizar el folclore español simplificando los distintos folclores regionales. * Folclore andaluz: Flamenco, y jota (sevillanas, malagueñas, alegrías, bulerías, soleá) .
 
 
ARTESANÍA Y GASTRONOMÍA
No podemos hablar de la artesanía gaditana sin nombrar a Ubrique, una de las localidades de la provincia más conocidas por sus trabajos en piel. Artesanía marroquinera heredada de las antiguas tenerías romanas que se dedicó durante mucho tiempo a la elaboración de petacas y que, poco a poco, fue ampliando su producción con otros objetos como bolsos, carteras, monederos, cinturones y otros complementos de moda.
La comunidad autonóma de Andalucía  posee una rica gastronomía propia. Es muy variada y hay diferencias entre la costa y el interior, la gastronomía andaluza forma parte de la dieta mediterránea. Está muy vinculada al uso del aceite de oliva, los frutos secos, los pescados  y las carnes. En la repostería se muestra gran influencia de la cocina andalusí, con el uso de almendras y miel, siendo muy conocidos de esta región los dulces navideños: los mantecados, polvorones  y alfajores.
 
 
UN POCO DE HISTORIA: MONUMENTOS Y PERSONALIDADES DESTACADAS
 
 
 
La historia  de Andalucía, como región primero castellana y luego española, comenzó en el siglo XIII, con la reconquista de los reinos de Cordoba, Sevilla y Jaén, continuado con la toma del reino de Granada en el siglo XV, y culminado en lo sustancial con la división territorial de España de 1833 y la constitución de Andalucía como comunidad autónoma de España, tras el referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía de 1980. No obstante es relevante exponer la historia anterior del territorio actualmente integrado en dicha región.
Federico García Lorca fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes de la primera mitad del siglo XX. Natural de la localidad granadina de Fuente Vaqueros, donde nace el 5 de julio de 1898, será un creador incansable, además de un gran viajero. Vivirá en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entabla amistad con otras figuras de las artes como el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel, y los poetas Rafael Alberti y Juan Ramón Jiménez. También pasará un tiempo en Estados Unidos, concretamente en Nueva York, y en Cuba. Las obras de este último período americano están reunidas en su conocido libro de poemas Poeta en Nueva York.
 

Más contenido relacionado

PPS
Andalucia
PDF
Medioambiente
PPT
A14. actividades economicas. david r.
ODP
Actividades económicas en Andalucía
PPTX
Todos los power juntos. trabajo tema 3 y 4
ODP
Blas infante amanda
ODP
Andalucia
PPT
Andalucia iván torres 5º b
Andalucia
Medioambiente
A14. actividades economicas. david r.
Actividades económicas en Andalucía
Todos los power juntos. trabajo tema 3 y 4
Blas infante amanda
Andalucia
Andalucia iván torres 5º b

Destacado (6)

PPTX
Julio Neira
ODP
Símbolos
ODT
Que acabe la violencia y que reine la paz
ODP
Andalucia
PPT
Andalucía
PPTX
Andalucia1
Julio Neira
Símbolos
Que acabe la violencia y que reine la paz
Andalucia
Andalucía
Andalucia1
Publicidad

Similar a Juan José Puyana (20)

ODP
Carmen Romero 6ºB
PPT
España.ppt terminado
PPT
España.ppt terminado
PPS
Francisco Martín
PPT
Estefanía Santos 6ºB
PPTX
Trabajo Comunidades Autónomas
PPTX
Trabajo Comunidades Autónomas
PPT
ANDALUCIA, GUILLERUIZ, CARLOSPARRA
ODP
Oscar Reyes
PPTX
Comunidades autónomas de España
PPTX
Comunidades autónomas de españa
ODP
Daniel Lora
PPT
Presentaciontecnototal
PPT
Andalucia
PPTX
PDF
TRABAJO: "ANDALUCÍA" (ALBA. 6º)
PPT
Miguel, Alex y Arnau
PPT
Día de Andalucía Noelia
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentaciones de los alumnos (Andalucía)
Carmen Romero 6ºB
España.ppt terminado
España.ppt terminado
Francisco Martín
Estefanía Santos 6ºB
Trabajo Comunidades Autónomas
Trabajo Comunidades Autónomas
ANDALUCIA, GUILLERUIZ, CARLOSPARRA
Oscar Reyes
Comunidades autónomas de España
Comunidades autónomas de españa
Daniel Lora
Presentaciontecnototal
Andalucia
TRABAJO: "ANDALUCÍA" (ALBA. 6º)
Miguel, Alex y Arnau
Día de Andalucía Noelia
Presentación1
Presentaciones de los alumnos (Andalucía)
Publicidad

Más de aulademedio (19)

ODP
Andrea Martín y Miriam Cordero
PPT
Virginia gallego 6 a
PPTX
Raúl niño y miriam cordero 6 b
PPT
Miguel merino y arnau pareda 6 b
PPT
Lucía y ana isabel 6 a
PPT
Kevin y manuel 6 a
PPTX
Julio neira 6 b
PPT
Juan josé puyana 6 b
PPT
Francisco josé santamaría 6 b
PPT
José luis méndez 6 b
PPS
Francisco martín 6 b
PPT
Estefanía de los santos 6 b
PPT
Daniel lora 6 b
PPT
Carmen romero 6 b
PPT
Carmen romero 6 b
PPT
Caden peterson y alejandro carmona 6 a
PPT
Alba Mª González 6A
PPT
Alba y yanira 6 a
PPTX
Alejandro montesinos 6 b
Andrea Martín y Miriam Cordero
Virginia gallego 6 a
Raúl niño y miriam cordero 6 b
Miguel merino y arnau pareda 6 b
Lucía y ana isabel 6 a
Kevin y manuel 6 a
Julio neira 6 b
Juan josé puyana 6 b
Francisco josé santamaría 6 b
José luis méndez 6 b
Francisco martín 6 b
Estefanía de los santos 6 b
Daniel lora 6 b
Carmen romero 6 b
Carmen romero 6 b
Caden peterson y alejandro carmona 6 a
Alba Mª González 6A
Alba y yanira 6 a
Alejandro montesinos 6 b

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx

Juan José Puyana

  • 1. EL DÍA DE ANDALUCÍA 28 DE FEBRERO
  • 2. LAS PROVINCIAS DE ANDALUCÍA
  • 3. Está compuesta por las provincias de Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga y Sevilla. Su capital es Sevilla, ciudad reconocida por el Estatuto de Autonomía como sede de la Junta de Andalucía.
  • 4.  
  • 5. GOBIERNO (INSTITUCIONES) Y SÍMBOLOS DE LA COMUNIDAD. EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA
  • 6. La Junta de Andalucía es la institución en que se organiza el autogobierno de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Está integrada por el Parlamento de Andalucía, la Presidencia de la Junta de Andalucía y el Consejo de Gobierno. Los presupuestos de 2011 ascienden a 31.682 millones de euros, y posee más de 250.000 empleados directos, de los cuales más de 110.000 pertenecen al sector docente no universitario, y más de 95.000 son personal de las Instituciones Sanitarias pertenecientes al Servicio Andaluz de Salud
  • 7. Símbolo genérico de la Junta de Andalucía El símbolo genérico es una síntesis del escudo, con atributos de Modernidad y Dinamismo. Contiene, de forma sintética, los elementos definitorios del escudo de Andalucía:
  • 8. Andalucía accedió a la autonomía mediante la denominada "vía rápida", recogida en el artículo 151 de la Constitución española de 1978. Siguiendo este procedimiento, se constituirá la Comunidad Autónoma de Andalucía el 28 de febrero de 1980, declarando en el artículo 1º de su Estatuto de autonomía que tal autonomía está justificada en la "identidad histórica, en el autogobierno que la Constitución permite a toda nacionalidad, en plena igualdad al resto de nacionalidades y regiones que compongan España, y con un poder que emana de la Constitución y el pueblo andaluz reflejado en su Estatuto de Autonomía". Fue la única Comunidad Autónoma que plebiscitó en referéndum dicho acceso.
  • 9.  
  • 11. El relieve de Andalucía tiene una gran complejidad tanto en su formación como en sus materiales y estructuras. Esta complejidad nace en gran extensión superficial (87.268 km2) de Andalucía y en la larga y compleja historia geológica de su relieve. Además, si entendemos el relieve como accidente que configura el espacio, puede ser considerado como el principal factor que va a configurar el medio natural. De esta forma, las barreras orogénicas y su disposición van a configurar el clima, la red fluvial, los suelos y su erosión, los pisos bioclimáticos, etc.
  • 12.  
  • 13. LOS RÍOS Y EMBALSES
  • 14. Andalucía tiene unos 17 ríos que son Gualdalquivir, Guadalimar, Guadalen, Jándula, Guadiato, Bembézar, Viar, Guadiana Menor Guadajoz y Corbones,Tinto, Odiel, Guadalete, Barbate, Andarax, Almanzora,Guadalfeo, Guadalhorce, Guadiaro.
  • 15.  
  • 16. Andalucía también está compuesta por embalses de Cádiz, Sevilla, Granada, Huelva, Córdoba, Almería, Jaén y Málaga
  • 17. Embalses en Cádiz * Embalse de Arcos * Embalse de Bornos * Embalse de Zahara * Embalse de Barbate * Embalse de Celemín * Embalse de Guadalcacín * Embalse de Los Hurones * Embalse de Guadarranque * Embalse de Charco Redondo * Embalse de Almodóvar
  • 18. Embalses en Málaga * Embalse de Casasola * Embalse de Gaitanejo * Embalse El Limonero * Embalse de la Concepción * Embalse de la Viñuela * Embalse de Las Buitreras * Embalse Conde de Guadalhorce * Embalse de la Cancelada * Embalse de Guadaiza * Embalse Viejo del Ángel (Marbella) * Embalse Nuevo del Ángel (Marbella) * Embalse de la Medrana ( San Pedro de Alcántara - Marbella)
  • 19. Embalses en Sevilla * Embalse de Gergal * Embalse de Torre del Águila * Embalse de La Puebla de Cazalla * Embalse de José Torán * Embalse de Huesna * Embalse de Cantillana * Embalse de El Pintado * Embalse de Alcalá del Río * Embalse de Cala * Embalse de La Minilla (Sevilla - Huelva) * Embalse del Agrio * Embalse El Esparragal * Embalse de Melonares
  • 20. Embalses en Granada * Embalse de Beznar * Embalse de Rules * Embalse de Cubillas * Embalse de El Portillo * Embalse de San Clemente * Embalse del Negratín * Embalse de Francisco Abellán * Embalse de Canales * Embalse de Quentar * Embalse de Colomera * Embalse de Bermejales * Embalse de Alhama
  • 21. Embalses en Almería * Embalse de Cuevas de Almanzora * Embalse de Beninar * Embalse de Fiñana * Embalse de Isabel II - Presa de Níjar * Embalse de Isfalada
  • 23. El clima de Andalucía, al igual que el de España, en la Peninsula Iberica, queda incluido en el clima mediterráneo, en la zona templada de la Tierra, aunque más cerca del trópico que del círculo Polar. Según la clasificación de Austin Miller, Andalucía estaría ubicada dentro de los climas templado-cálidos de las costas occidentales. De Martonne la clasificaría como dentro del clima mediterráneo.
  • 24. La flora de Andalucía tiene su origen, como la de todo el Reino Holártico, en la llamada Flora artoterciaria, originada en Europa en el terciario inferior. De esta época son los géneros Pinus, Quercus, Alnus, Populus, etc, y los ya extinguidos en el continente europeo Ginkgo, Magnolia o Diospyros. Estos bosques comenzaron su regresión durante el terciario medio, debido a un aumento en la temperatura del Mediterráneo y a una mayor sequía, dando lugar a bosques esclerófilos y a la aparición de sabanas y semidesiertos. .
  • 25. La biodiversidad en Andalucía no sólo es amplia entre la flora andaluza, sino que también existen un buen número de especies animales muy significativas dentro del ámbito peninsular ibérico. De las 630 especies de vertebrados existentes en España, más de 400 habitan en esta comunidad autónoma. Andalucía cuenta con dos factores principales para explicar esa numerosa fauna: el primero de ellos es su posición dentro de la cuenca mediterránea cercana al continente africano a través del estrecho de Gibraltar, paso natural para miles de aves migratorias entre Europa y África.
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29. LOS SECTORES DE TRABAJO EN LA COMUNIDAD (AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA, COMERCIO, INDUSTRIA, TRANSPORTE, TURISMO...)
  • 30. La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras.
  • 31. La ganadería es una actividad económica de origen muy antiguo que consiste en la crianza de animales para su aprovechamiento. Dependiendo de la especie ganadera, se obtienen diversos productos derivados, como la carne, la leche, los huevos, los cueros, la lana y la miel, entre otros.[1] La ciencia encargada del estudio de la ganadería es la zootecnia. Los ganados más importantes en número a nivel mundial son los relacionados con la ganadería bovina, la ovina y la porcina. Sin embargo, en algunas regiones del planeta otros tipos de ganado tienen mayor importancia, como el caprino y el equino, como así también la cunicultura, la avicultura y la apicultura.[1
  • 32. La pesca es la captura y extracción de su medio natural de los peces u otras especies acuáticas como crustáceos, moluscos y otros invertebrados, además de mamíferos en el caso de culturas orientales. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una de las actividades económicas más tempranas de muchos pueblos del mundo.
  • 33. Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o de servicios que se efectúan a través de un mercader o comerciante.
  • 34. La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su desarrollo, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas.
  • 35. Se denomina transporte o transportación al traslado de algún lugar a otro algún elemento, en general personas o bienes, pero también un fluido. El transporte es una actividad fundamental dentro del desarrollo de la humanidad.
  • 36. Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año y mayor a un día, con fines de ocio, por negocios o por otros motivos.
  • 37.  
  • 38.  
  • 39.  
  • 40.  
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 45. Las Fiestas de Andalucía son tanto religiosas como profanas. El arte y las costumbres populares tienen un escenario de encuentro en las ferias andaluzas. Entre las más famosas están la feria de Abril de Sevilla -extendida a Madrid y Barcelona por el gran número de inmigrantes andaluces-, la Feria de Agosto en Málaga, la Feria del Caballo de Jerez, el Corpus Christi en Granada, la Feria de Nuestra Señora de la Salud de Córdoba, las Fiestas Colombinas de Huelva, la Feria de la Virgen del Mar de Almería o la Feria de San Lucas de Jaén, entre otras muchas.
  • 46. Dada la diversidad cultural existente, no puede hablarse de un folclore musical español, y las músicas tradicionales de cada una de las regiones y zonas del estado ofrecen características bien diferenciadas. En la música folclórica española, cabe destacar la jota, presente en diferentes formas a lo largo de casi todo el territorio del estado y al flamenco, la música española más conocida en el extranjero. Coros y Danzas y la Sección Femenina cumplieron un cierto papel en un intento de homogeneizar el folclore español simplificando los distintos folclores regionales. * Folclore andaluz: Flamenco, y jota (sevillanas, malagueñas, alegrías, bulerías, soleá) .
  • 47.  
  • 48.  
  • 50. No podemos hablar de la artesanía gaditana sin nombrar a Ubrique, una de las localidades de la provincia más conocidas por sus trabajos en piel. Artesanía marroquinera heredada de las antiguas tenerías romanas que se dedicó durante mucho tiempo a la elaboración de petacas y que, poco a poco, fue ampliando su producción con otros objetos como bolsos, carteras, monederos, cinturones y otros complementos de moda.
  • 51. La comunidad autonóma de Andalucía posee una rica gastronomía propia. Es muy variada y hay diferencias entre la costa y el interior, la gastronomía andaluza forma parte de la dieta mediterránea. Está muy vinculada al uso del aceite de oliva, los frutos secos, los pescados y las carnes. En la repostería se muestra gran influencia de la cocina andalusí, con el uso de almendras y miel, siendo muy conocidos de esta región los dulces navideños: los mantecados, polvorones y alfajores.
  • 52.  
  • 53.  
  • 54. UN POCO DE HISTORIA: MONUMENTOS Y PERSONALIDADES DESTACADAS
  • 55.  
  • 56.  
  • 57.  
  • 58. La historia de Andalucía, como región primero castellana y luego española, comenzó en el siglo XIII, con la reconquista de los reinos de Cordoba, Sevilla y Jaén, continuado con la toma del reino de Granada en el siglo XV, y culminado en lo sustancial con la división territorial de España de 1833 y la constitución de Andalucía como comunidad autónoma de España, tras el referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía de 1980. No obstante es relevante exponer la historia anterior del territorio actualmente integrado en dicha región.
  • 59. Federico García Lorca fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes de la primera mitad del siglo XX. Natural de la localidad granadina de Fuente Vaqueros, donde nace el 5 de julio de 1898, será un creador incansable, además de un gran viajero. Vivirá en la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entabla amistad con otras figuras de las artes como el pintor Salvador Dalí, el cineasta Luis Buñuel, y los poetas Rafael Alberti y Juan Ramón Jiménez. También pasará un tiempo en Estados Unidos, concretamente en Nueva York, y en Cuba. Las obras de este último período americano están reunidas en su conocido libro de poemas Poeta en Nueva York.
  • 60.