SlideShare una empresa de Scribd logo

DE PIE EN EL AULA
I H M
Coordinadora Estatal de los Consejos Pedagógicos de la Secretaría
de Educación del Gobierno del estado de San Luis Potosí
hemi@hotmail.com
S S C T
Coordinadora General de Evaluación y Seguimiento de la Secretaría
de Educación del Gobierno del estado de San Luis Potosí
silsoc_@yahoo.com.mx
L
a evaluación educativa se ha convertido en una prác-
tica sistemática para la mejora de los procesos de
gestión escolar y de gestión pedagógica en el aula. Los
resultados de las evaluaciones constituyen insumos
básicos para orientar los esfuerzos institucionales y en parti-
cular el diseño de estrategias pertinentes que promuevan una
mejor calidad de los aprendizajes de los alumnos, como centro
y razón de ser del sistema educativo.
El propósito de este texto es dar a conocer los factores que
influyeron en el resultado obtenido en la Olimpiada del Cono-
cimiento Infantil (OCI) , en la que el alumno Juan Yahir
González Ramírez obtuvo el primer lugar nacional. Para tal
efecto se llevó a cabo un trabajo de campo, con el fin de recu-
perar las opiniones y experiencias de Juan Yahir, sus padres, su
maestra y el director de la escuela primaria.
Juan Yahir,
un caso de éxito en
San Luis Potosí
Como muchos estudiantes mexicanos, Juan
Yahir enfrenta condiciones difíciles en su
proceso educativo, pero cuando se trabaja
en conjunto con la escuela, los padres,
los maestros y los directivos, siempre se
encuentran soluciones y los resultados van
más allá de lo esperado. Ésta es la historia,
desde sus entrañas.

Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa
Antecedentes
Los elevados porcentajes de participación de San Luis Potosí
en las evaluaciones externas convocadas por la Secretaría de
Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evalua-
ción de la Educación (INEE), como la Evaluación Nacional de
Logros Académicos en Centros Escolares (ENLACE), la OCI, el
Examen para la Calidad y el Logro Educativo (Excale) y el Pro-
grama Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA),
coordinado por la Organización para la Cooperación y el De-
sarrollo Económico (OCDE), dan muestra del fuerte impulso
a la cultura de la evaluación en las escuelas. Destaca la partici-
pación de las niñas y los niños en la evaluación de la OCI que,
año con año, cumple con el propósito de premiar la excelencia
académica del alumnado de sexto grado de educación primaria.
Asimismo, abre ventanas de aprendizaje para alumnos, do-
centes, directores, supervisores y padres de familia, quienes
capitalizan la información orientándola hacia mejores estrate-
gias de enseñanza e innovaciones en la práctica docente.
Desde , la OCI evalúa a los alumnos de las escuelas
primarias generales, indígenas, comunitarias y privadas. En la
primera etapa la aplicación de la prueba es censal, seleccionando
a los mejores estudiantes, que participan en la segunda etapa, cu-
yos resultados definen al alumno ganador a nivel nacional.
Se evalúan las asignaturas de Español, Matemáticas, Cien-
cias Naturales, Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética.
En  se registró la cobertura más alta en el estado con la
participación de  mil  alumnos y, por tercer año consecu-
tivo, San Luis Potosí obtuvo el primer lugar nacional en la OCI.
Un factor determinante para mantener el interés de los
actores educativos y promover procesos de intervención pe-
dagógica es la devolución oportuna de los resultados de la
primera etapa de la OCI, los cuales se dan a conocer a ni-
vel estatal a través de la estructura del nivel educativo en un
tiempo aproximado de diez días hábiles posteriores a la fecha
de aplicación.
Estos resultados se proporcionan por modalidad, sector,
zona, escuela y grupo, además del envío de reportes personali-
zados por alumno, con el propósito de ayudar a identificar los
contenidos críticos y retroalimentar los procesos de enseñan-
za y aprendizaje de manera inmediata.
Factores positivos
A nivel nacional, San Luis Potosí obtuvo el primer lugar de
la OCI en  y  con dos alumnos de la Escuela Prima-
ria Justo Sierra, ubicada en la zona urbana de la capital del
estado.
En  ganó el niño Juan Yahir González Ramírez, alumno
de la Escuela Primaria Rural Liberación, ubicada en Gogorrón
Viejo (Pozo del Carmen), del municipio de Villa de Reyes.
Las características del contexto con alto grado de margi-
nación en el que se localiza la escuela motivaron a indagar
sobre los factores que influyeron para el logro de esta expe-
riencia exitosa.
Se identifican como
reactivos críticos aquellos
que muestran respuestas
incorrectas en un
porcentaje mayor a 60%

DE PIE EN EL AULA
Juan Yahir es hijo único. Sus padres se dedican al pequeño
comercio. La escolaridad de su papá es de secundaria y la de
su mamá es de primaria. En opinión de su maestra, durante
los tres años que estuvo a su cargo, el alumno se caracterizó
“por ser muy estudioso, dedicado, cumplido con sus tareas;
generalmente pregunta lo que no entiende, le gusta mucho la
lectura, hace uso de los libros en la escuela y en el aula”. Du-
rante el último ciclo lectivo leyó  libros, lo cual se registra
en las fichas de consulta que se conservan en la escuela.
La intervención docente también fue un factor que favo-
reció los buenos resultados. La maestra Jesús Yaneth Quiri-
no Quistián refiere una jornada normal de clase: “Se dan los
buenos días, se empieza la lectura de algún libro; se acostum-
bra mucho la lectura en episodios, donde los niños escuchan,
a veces se pregunta sobre lo que ellos suponen que va a seguir
o cómo va a terminar la historia. Después se continúa con la
libreta de la antología, que es el dictado de palabras de algu-
nos textos; me las entregan, se revisan, se subrayan con rojo
las que están mal escritas y ellos las tienen que corregir. Lue-
go se trabaja con las asignaturas del plan de clase; se ven los
contenidos de la planeación, en tanto los alumnos participan
de manera individual o en pequeños grupos”.
El director de la escuela, Miguel Ángel Escobar Cándido,
advierte en entrevista que la organización y el ambiente de
trabajo también contribuyen a lograr un buen nivel de apren-
dizaje: “Desde que llegué a la escuela, van a ser seis años, ha
sido de mucho trabajo. A las ocho ya está sonando el timbre
y a los salones, ¡a trabajar! De varias maneras se les hace llegar
a los maestros todo tipo de material. El compromiso por la
educación es muy grande”.
La atención y apoyo de los padres de Juan Yahir es otro
de los factores favorables para su buen rendimiento académico.
Su padre, Juan González Vázquez, comenta: “Más que
nada, trato de hacerle un sondeo, le pregunto de acuerdo con
los libros”, mientras su mamá, Martha Ramírez Laguna, indica:
“Yo lo apoyo desde acá, me quedo en la tiendita el tiempo que
sea necesario”.
Uso de los resultados de las evaluaciones externas
Al preguntar a Juan Yahir sobre lo que influyó para que obtu-
viera el primer lugar nacional en la OCI, responde: “El examen
de la primera etapa es el principal, porque cuando me llegan
los resultados, veo en qué fallé y practico esas preguntas para
aplicarlas en el segundo examen. Después del primer examen
me llegó una pequeña hojita Reporte de Resultados Perso-
nalizado que decía las respuestas correctas y las incorrectas.
Lamaestramediounacopiadelexamendelaprimeraetapa,
me dijo que lo llevara a la escuela cada día y con ella veía dos
preguntas diario. Me explicaba el procedimiento con proble-
mas similares”.
Por su parte, la maestra Jesús Yaneth refiere: “El director
nos entregó los resultados y nos enfocamos en las respuestas
incorrectas. Se preguntó a los alumnos qué les había parecido
más difícil, vimos qué temas se relacionaban con esas pregun-
tas y profundizamos en ellos”.
El director de la escuela agrega: “Desde el inicio del ciclo
les entrego los exámenes anteriores, entre otros materiales, en
fotocopia o electrónico para que trabajen con ellos. Los resul-
tados nos los hizo llegar la supervisora, Elia Muñoz Aguilar,
aunque nosotros también investigamos en internet y entrega-
mos la información a los maestros. Analizando los resultados,
nos enfocamos más en los errores, se trabajó a nivel de grupo
y se estudiaron esos contenidos para reforzarlos. Todo eso nos
dio buen resultado con Yahir”.

Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa
Visiones compartidas
Desde la perspectiva del alumno triunfador, sus apreciacio-
nes se centran en una mayor inversión de tiempo al estudio,
relaciones con sus maestros y sus compañeros fincadas en el
respeto mutuo, y en tener metas claras. Dice: “La verdad, cual-
quier niño puede lograr lo que yo he logrado, pero siempre hay
que poner también uno su esfuerzo”.
En la percepción de la maestra del grupo, se reitera el va-
lor de trabajar con los niños desde el inicio del ciclo escolar:
“Sobre todo en matemáticas que es donde más se les dificulta.
Se empezó a trabajar sobre la comprensión de los problemas
e identificar el algoritmo”. En su experiencia, sugiere el uso del
planteamiento de preguntas a los alumnos para resolver sus
dudas, así como el trabajo en pequeños grupos como estrate-
gias que favorecen mejores aprendizajes. También expresa las
bondades del trabajo en el Consejo Técnico Escolar donde se
analizan los problemas y situaciones de cada uno de los niños,
espacio que les permite conocer a los alumnos, su contexto
y los problemas por los que atraviesan. De manera particular
reconoce las evaluaciones externas como una oportunidad de
aprendizaje: “Son algo importante, porque nos dan una visión
del país: si vamos bien, qué nos falta y qué hay que hacer para
mejorar”.
En la opinión del director, en este caso de éxito resaltan
aspectos como la presencia y uso de libros en la escuela para
que los alumnos cuenten con más información que les permi-
ta desarrollar competencias para investigar; el análisis de los
resultados de la evaluación como referente para reforzar en
clase los temas de mayor dificultad; la colaboración y apoyo de
los padres de familia en un contexto de pobreza como el que
presenta la comunidad, y la continua solicitud de apoyo de las
autoridades educativas para atender necesidades de equipa-
miento e infraestructura del plantel.
Los padres de Juan Yahir también contribuyen con una
aportación de gran valía que hacen extensiva a todas las fa-
milias: “Que apoyen a sus hijos, que no los maltraten, les den
mucho cariño y, sobre todo, les pongan atención”.
Conclusión
En este caso, destaca el esfuerzo de la entidad para elaborar
reportes de devolución de resultados de evaluación a los prin-
cipales destinatarios, los alumnos, y sobresale el papel de la
estructura educativa para su difusión y de manera concreta,
el uso pedagógico de los mismos por parte de los maestros,
como elementos mediadores en la mejora de los aprendizajes.
No menos importante son las peculiares características
de un alumno brillante, lo suficientemente inteligente para
aprovechar condiciones del contexto rural, que en el caso de
Yahir, al ser armonizadas, se sumaron en la demostración
de lo aprendido.
En este ejemplo queda en evidencia el valor del trabajo de
cada uno de los actores educativos, que hacen la parte que les
corresponde y hasta un poco más. Sin duda, es una experiencia
de la que todos podemos aprender.

Más contenido relacionado

PPTX
Trabajo investigacion terminado
DOCX
Trabajo de investigacion 1
DOCX
Trabajo de investigacion 1
PDF
I castro
PDF
PPTX
Trabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entrega
PDF
F gonzález
DOCX
RENDIMIENTO ESCOLAR
Trabajo investigacion terminado
Trabajo de investigacion 1
Trabajo de investigacion 1
I castro
Trabajo investigación grupo aldahue 2014 (06 11-2014) entrega
F gonzález
RENDIMIENTO ESCOLAR

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuestionario
PPTX
Proyecto pedagógico: autoestima del adolescente (soportada en las TIC´s)
PPTX
Investigacion cuantitativa-Universidad INACE
DOCX
EJEMPLO PROYECTO CUANTITATIVO
PDF
Tesis completa oscar lopez regalado
PDF
Ejemplo de antecedentes de investigación
PDF
Actitudes extraexcolares y rendimiento
DOCX
Trabajo final francisco
PDF
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
PDF
Ejemplo de bases teórico científicas
PPTX
Anteproyecto de investigación
PDF
Informe de experiencia ultrafinal
PDF
Psicología de la educación
PDF
G hernandez
DOC
Rai. avila, cavanzo, parra es el raí en donde detallamos todo el trabajo d...
PDF
B soriano negrete
PPSX
DIAGNOSTICO SOCIAL
DOCX
Proyecto de reforzamiento
DOCX
Proyecto de investigacion
Cuestionario
Proyecto pedagógico: autoestima del adolescente (soportada en las TIC´s)
Investigacion cuantitativa-Universidad INACE
EJEMPLO PROYECTO CUANTITATIVO
Tesis completa oscar lopez regalado
Ejemplo de antecedentes de investigación
Actitudes extraexcolares y rendimiento
Trabajo final francisco
Proyecyo tesis alex.docx_22- 05-2015_revision
Ejemplo de bases teórico científicas
Anteproyecto de investigación
Informe de experiencia ultrafinal
Psicología de la educación
G hernandez
Rai. avila, cavanzo, parra es el raí en donde detallamos todo el trabajo d...
B soriano negrete
DIAGNOSTICO SOCIAL
Proyecto de reforzamiento
Proyecto de investigacion
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Didáctica y curriculum tp
PPTX
Situación de aprendizaje Didactica Critica
PDF
INEE-formacioncivicayeticacompleto
DOCX
Formacion civica y etica 2
PDF
Autonomía, gestión administrativa y futuro del INEE
PDF
Evolución y per†e‡ivas del Panorama Educativo de México: Indicadores del S...
PPTX
Situación de aprendizaje
PPTX
Situación de aprendizaje
PDF
3o grado enlace tamaulipas f cy e -jromo05.com
PDF
La evaluación tiene que relacionarse con educar
PPT
Formacion civica y etica
PPT
Evaluación de Desempeño Educación Básica
DOCX
Examen de apoyo
PPTX
Diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didá...
PDF
Diccionario ilustrado matemáticas
PDF
Evaluación del desempeño docente
PPTX
RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA ASIGNATURA DE FORMACIÓN CIVICA Y ETICA 2° GRADO
DOCX
Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)
PDF
Silabario
Didáctica y curriculum tp
Situación de aprendizaje Didactica Critica
INEE-formacioncivicayeticacompleto
Formacion civica y etica 2
Autonomía, gestión administrativa y futuro del INEE
Evolución y per†e‡ivas del Panorama Educativo de México: Indicadores del S...
Situación de aprendizaje
Situación de aprendizaje
3o grado enlace tamaulipas f cy e -jromo05.com
La evaluación tiene que relacionarse con educar
Formacion civica y etica
Evaluación de Desempeño Educación Básica
Examen de apoyo
Diseña una situación de aprendizaje con base en los planteamientos de la didá...
Diccionario ilustrado matemáticas
Evaluación del desempeño docente
RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA ASIGNATURA DE FORMACIÓN CIVICA Y ETICA 2° GRADO
Portafolio de evidencias de docente f.c.e secundaria (2)
Silabario
Publicidad

Similar a Juan Yahir, un caso de éxito en San Luis Potosí (20)

PDF
ARSANGUDIN460_Programa Escolar de Mejora Continua.pdf
DOCX
PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "LAS AMERICAS"
DOCX
Pei 2020 manuel scorza torres.2
DOC
EDUCACION EN FINLANDIA (IrmaReyesRicra)
DOCX
Las metas de aprendizaje y planes de mejora objetivos iei 298
DOCX
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
DOCX
Trabajo final plan estratégico
DOCX
PEI 2018 - proyecto educativo Institucional 2018
DOCX
Trabajo investigativo unidad 2
DOCX
Trabajo investigativo unidad 11
PPTX
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
PPTX
Conferencia de prensa ECE 2012 ministra de Educación
PDF
Evaluacion docente
DOCX
Formatos
DOCX
Guia de implementacion de los 8 compromisos de la escuela (1)
DOCX
PROGRAMA ANALÍTICO ESCUELA PRIMARIA OXTOTITLÁN
PDF
Plan de mejora mava
PDF
Marzo 2014 regiones y mejoras
ARSANGUDIN460_Programa Escolar de Mejora Continua.pdf
PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA "LAS AMERICAS"
Pei 2020 manuel scorza torres.2
EDUCACION EN FINLANDIA (IrmaReyesRicra)
Las metas de aprendizaje y planes de mejora objetivos iei 298
aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Trabajo final plan estratégico
PEI 2018 - proyecto educativo Institucional 2018
Trabajo investigativo unidad 2
Trabajo investigativo unidad 11
¿Cómo Desarrollar el Compromiso 1 "Progreso anual de los aprendizajes de todo...
Conferencia de prensa ECE 2012 ministra de Educación
Evaluacion docente
Formatos
Guia de implementacion de los 8 compromisos de la escuela (1)
PROGRAMA ANALÍTICO ESCUELA PRIMARIA OXTOTITLÁN
Plan de mejora mava
Marzo 2014 regiones y mejoras

Último (20)

PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología

Juan Yahir, un caso de éxito en San Luis Potosí

  • 1.  DE PIE EN EL AULA I H M Coordinadora Estatal de los Consejos Pedagógicos de la Secretaría de Educación del Gobierno del estado de San Luis Potosí hemi@hotmail.com S S C T Coordinadora General de Evaluación y Seguimiento de la Secretaría de Educación del Gobierno del estado de San Luis Potosí silsoc_@yahoo.com.mx L a evaluación educativa se ha convertido en una prác- tica sistemática para la mejora de los procesos de gestión escolar y de gestión pedagógica en el aula. Los resultados de las evaluaciones constituyen insumos básicos para orientar los esfuerzos institucionales y en parti- cular el diseño de estrategias pertinentes que promuevan una mejor calidad de los aprendizajes de los alumnos, como centro y razón de ser del sistema educativo. El propósito de este texto es dar a conocer los factores que influyeron en el resultado obtenido en la Olimpiada del Cono- cimiento Infantil (OCI) , en la que el alumno Juan Yahir González Ramírez obtuvo el primer lugar nacional. Para tal efecto se llevó a cabo un trabajo de campo, con el fin de recu- perar las opiniones y experiencias de Juan Yahir, sus padres, su maestra y el director de la escuela primaria. Juan Yahir, un caso de éxito en San Luis Potosí Como muchos estudiantes mexicanos, Juan Yahir enfrenta condiciones difíciles en su proceso educativo, pero cuando se trabaja en conjunto con la escuela, los padres, los maestros y los directivos, siempre se encuentran soluciones y los resultados van más allá de lo esperado. Ésta es la historia, desde sus entrañas.
  • 2.  Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa Antecedentes Los elevados porcentajes de participación de San Luis Potosí en las evaluaciones externas convocadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evalua- ción de la Educación (INEE), como la Evaluación Nacional de Logros Académicos en Centros Escolares (ENLACE), la OCI, el Examen para la Calidad y el Logro Educativo (Excale) y el Pro- grama Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA), coordinado por la Organización para la Cooperación y el De- sarrollo Económico (OCDE), dan muestra del fuerte impulso a la cultura de la evaluación en las escuelas. Destaca la partici- pación de las niñas y los niños en la evaluación de la OCI que, año con año, cumple con el propósito de premiar la excelencia académica del alumnado de sexto grado de educación primaria. Asimismo, abre ventanas de aprendizaje para alumnos, do- centes, directores, supervisores y padres de familia, quienes capitalizan la información orientándola hacia mejores estrate- gias de enseñanza e innovaciones en la práctica docente. Desde , la OCI evalúa a los alumnos de las escuelas primarias generales, indígenas, comunitarias y privadas. En la primera etapa la aplicación de la prueba es censal, seleccionando a los mejores estudiantes, que participan en la segunda etapa, cu- yos resultados definen al alumno ganador a nivel nacional. Se evalúan las asignaturas de Español, Matemáticas, Cien- cias Naturales, Historia, Geografía y Formación Cívica y Ética. En  se registró la cobertura más alta en el estado con la participación de  mil  alumnos y, por tercer año consecu- tivo, San Luis Potosí obtuvo el primer lugar nacional en la OCI. Un factor determinante para mantener el interés de los actores educativos y promover procesos de intervención pe- dagógica es la devolución oportuna de los resultados de la primera etapa de la OCI, los cuales se dan a conocer a ni- vel estatal a través de la estructura del nivel educativo en un tiempo aproximado de diez días hábiles posteriores a la fecha de aplicación. Estos resultados se proporcionan por modalidad, sector, zona, escuela y grupo, además del envío de reportes personali- zados por alumno, con el propósito de ayudar a identificar los contenidos críticos y retroalimentar los procesos de enseñan- za y aprendizaje de manera inmediata. Factores positivos A nivel nacional, San Luis Potosí obtuvo el primer lugar de la OCI en  y  con dos alumnos de la Escuela Prima- ria Justo Sierra, ubicada en la zona urbana de la capital del estado. En  ganó el niño Juan Yahir González Ramírez, alumno de la Escuela Primaria Rural Liberación, ubicada en Gogorrón Viejo (Pozo del Carmen), del municipio de Villa de Reyes. Las características del contexto con alto grado de margi- nación en el que se localiza la escuela motivaron a indagar sobre los factores que influyeron para el logro de esta expe- riencia exitosa. Se identifican como reactivos críticos aquellos que muestran respuestas incorrectas en un porcentaje mayor a 60%
  • 3.  DE PIE EN EL AULA Juan Yahir es hijo único. Sus padres se dedican al pequeño comercio. La escolaridad de su papá es de secundaria y la de su mamá es de primaria. En opinión de su maestra, durante los tres años que estuvo a su cargo, el alumno se caracterizó “por ser muy estudioso, dedicado, cumplido con sus tareas; generalmente pregunta lo que no entiende, le gusta mucho la lectura, hace uso de los libros en la escuela y en el aula”. Du- rante el último ciclo lectivo leyó  libros, lo cual se registra en las fichas de consulta que se conservan en la escuela. La intervención docente también fue un factor que favo- reció los buenos resultados. La maestra Jesús Yaneth Quiri- no Quistián refiere una jornada normal de clase: “Se dan los buenos días, se empieza la lectura de algún libro; se acostum- bra mucho la lectura en episodios, donde los niños escuchan, a veces se pregunta sobre lo que ellos suponen que va a seguir o cómo va a terminar la historia. Después se continúa con la libreta de la antología, que es el dictado de palabras de algu- nos textos; me las entregan, se revisan, se subrayan con rojo las que están mal escritas y ellos las tienen que corregir. Lue- go se trabaja con las asignaturas del plan de clase; se ven los contenidos de la planeación, en tanto los alumnos participan de manera individual o en pequeños grupos”. El director de la escuela, Miguel Ángel Escobar Cándido, advierte en entrevista que la organización y el ambiente de trabajo también contribuyen a lograr un buen nivel de apren- dizaje: “Desde que llegué a la escuela, van a ser seis años, ha sido de mucho trabajo. A las ocho ya está sonando el timbre y a los salones, ¡a trabajar! De varias maneras se les hace llegar a los maestros todo tipo de material. El compromiso por la educación es muy grande”. La atención y apoyo de los padres de Juan Yahir es otro de los factores favorables para su buen rendimiento académico. Su padre, Juan González Vázquez, comenta: “Más que nada, trato de hacerle un sondeo, le pregunto de acuerdo con los libros”, mientras su mamá, Martha Ramírez Laguna, indica: “Yo lo apoyo desde acá, me quedo en la tiendita el tiempo que sea necesario”. Uso de los resultados de las evaluaciones externas Al preguntar a Juan Yahir sobre lo que influyó para que obtu- viera el primer lugar nacional en la OCI, responde: “El examen de la primera etapa es el principal, porque cuando me llegan los resultados, veo en qué fallé y practico esas preguntas para aplicarlas en el segundo examen. Después del primer examen me llegó una pequeña hojita Reporte de Resultados Perso- nalizado que decía las respuestas correctas y las incorrectas. Lamaestramediounacopiadelexamendelaprimeraetapa, me dijo que lo llevara a la escuela cada día y con ella veía dos preguntas diario. Me explicaba el procedimiento con proble- mas similares”. Por su parte, la maestra Jesús Yaneth refiere: “El director nos entregó los resultados y nos enfocamos en las respuestas incorrectas. Se preguntó a los alumnos qué les había parecido más difícil, vimos qué temas se relacionaban con esas pregun- tas y profundizamos en ellos”. El director de la escuela agrega: “Desde el inicio del ciclo les entrego los exámenes anteriores, entre otros materiales, en fotocopia o electrónico para que trabajen con ellos. Los resul- tados nos los hizo llegar la supervisora, Elia Muñoz Aguilar, aunque nosotros también investigamos en internet y entrega- mos la información a los maestros. Analizando los resultados, nos enfocamos más en los errores, se trabajó a nivel de grupo y se estudiaron esos contenidos para reforzarlos. Todo eso nos dio buen resultado con Yahir”.
  • 4.  Gaceta de la Política Nacional de Evaluación Educativa Visiones compartidas Desde la perspectiva del alumno triunfador, sus apreciacio- nes se centran en una mayor inversión de tiempo al estudio, relaciones con sus maestros y sus compañeros fincadas en el respeto mutuo, y en tener metas claras. Dice: “La verdad, cual- quier niño puede lograr lo que yo he logrado, pero siempre hay que poner también uno su esfuerzo”. En la percepción de la maestra del grupo, se reitera el va- lor de trabajar con los niños desde el inicio del ciclo escolar: “Sobre todo en matemáticas que es donde más se les dificulta. Se empezó a trabajar sobre la comprensión de los problemas e identificar el algoritmo”. En su experiencia, sugiere el uso del planteamiento de preguntas a los alumnos para resolver sus dudas, así como el trabajo en pequeños grupos como estrate- gias que favorecen mejores aprendizajes. También expresa las bondades del trabajo en el Consejo Técnico Escolar donde se analizan los problemas y situaciones de cada uno de los niños, espacio que les permite conocer a los alumnos, su contexto y los problemas por los que atraviesan. De manera particular reconoce las evaluaciones externas como una oportunidad de aprendizaje: “Son algo importante, porque nos dan una visión del país: si vamos bien, qué nos falta y qué hay que hacer para mejorar”. En la opinión del director, en este caso de éxito resaltan aspectos como la presencia y uso de libros en la escuela para que los alumnos cuenten con más información que les permi- ta desarrollar competencias para investigar; el análisis de los resultados de la evaluación como referente para reforzar en clase los temas de mayor dificultad; la colaboración y apoyo de los padres de familia en un contexto de pobreza como el que presenta la comunidad, y la continua solicitud de apoyo de las autoridades educativas para atender necesidades de equipa- miento e infraestructura del plantel. Los padres de Juan Yahir también contribuyen con una aportación de gran valía que hacen extensiva a todas las fa- milias: “Que apoyen a sus hijos, que no los maltraten, les den mucho cariño y, sobre todo, les pongan atención”. Conclusión En este caso, destaca el esfuerzo de la entidad para elaborar reportes de devolución de resultados de evaluación a los prin- cipales destinatarios, los alumnos, y sobresale el papel de la estructura educativa para su difusión y de manera concreta, el uso pedagógico de los mismos por parte de los maestros, como elementos mediadores en la mejora de los aprendizajes. No menos importante son las peculiares características de un alumno brillante, lo suficientemente inteligente para aprovechar condiciones del contexto rural, que en el caso de Yahir, al ser armonizadas, se sumaron en la demostración de lo aprendido. En este ejemplo queda en evidencia el valor del trabajo de cada uno de los actores educativos, que hacen la parte que les corresponde y hasta un poco más. Sin duda, es una experiencia de la que todos podemos aprender.