SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES
SUB SEDE CUSCO
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
PRACTICA DE CAMPO N°2
CARTABONEO Y METODOS DE MEDICIÓN
CURSO: TOPOGRAFIA I
DOCENTE: Ing.HUALLPA MAMANI JORGE ENRIQUE
Alumnos:
MARIO MUÑIZ URQUIZO (201613519G)
LEXQUISPE ZEVALLOS(201600214E)
PEDRO LUIS RUMAJA SIHUA (201613546D)
CARLOSENRIQUE QUISPE TTITO (201613541I)
LIA PINO CACERES(201613529E)
Jueves tarde
INTRODUCCIÓN
En el presente informe se explicara, y se desarrollara la práctica de campo,
anteriormente explicada en clase, para lo cual contaremos con los cálculos
obtenidos por los diferentes métodos topográficos puestos en práctica tales como
alineamientos, trazo de paralelas y perpendiculares, medida de distancias, etc. Así
mismo presento la definición de cartaboneo de pasos y medida de distancias a
puntos inaccesibles, para el mejor entendimiento de la práctica.
Cabe recalcar que los conocimientos teóricos son reforzados cuando se llevan
a la práctica en campo y así poder aclarar las dudas o inquietudes teóricas
teniendo como resultado estudiantes capacitados y listos para llevar a cabo
cualquier tipo de trabajo que esté relacionado con el tema.
CAPITULO I
1. MEMORIA DESCRIPTIVA:
1.1. UBICACIÓN POLÍTICA:
 Departamento: cusco
 Provincia: cusco
 Distrito: cusco (puputi)
 Dirección: San Jerónimo
1.2. VÍAS DE ACCESO:
Nos reunimos en la universidad local puputi, en donde recibimos los
implementos necesario para realizarla la practica (winchas y jalones),
luego nos dirigimos a la AV. De la cultura, tomamos autobús (servicio
rápido) el lugar de la práctica de campo se encuentra en el paradero final
de este bus luego caminamos 10 m i se llega al lugar.
1.3. CLIMA
Día nublado i con altas probabilidades de lluvia viento relativamente fuerte
temperatura entre 10 – 15 c°
2. OBJETIVOS:
2.1. OBJETIVO GENERAL:
 Relacionar al estudiante con el trabajo de campo de la asignatura,
mediante la manipulación de instrumentos básicos de topografía para
ello debemos de realizar los métodos aprendidos en clase.
2.2. OBJETIVO ESPECIFICO
 Conocer las medidas antropométricas (cartaboneo) de cada persona
individualmente para realizar mediciones aproximadas.
 Realizar correctos alineamientos y mediciones de distancias en el
terreno, con la ayuda de jalones, wincha, cordeles clavos.
 Realizar la medida y replanteo de un ángulo utilizando los dos
métodos aprendidos (método del seno y método de la tangente)
 Hacer mediciones con obstáculos
 Realizar la medida de distancias a puntos inaccesibles utilizando el
trazo de perpendiculares y semejanza de triángulos (método del seno
y método de la tangente).
CAPITULO ll
3. MARCO TEÓRICO:
3.1. CARTABONEO DE PASOS
El cartaboneo es un método para medir distancias que se basa en la
medición de pasos. Para esto es necesario que cada persona calibre su
paso, o dicho de otra manera, que conozca cual es el promedio de la
longitud de su paso; esta longitud se halla dividiendo el promedio del
número de pasos dados en una determinada longitud entre el promedio de
la longitud recorrida. Este método permite medir distancias con una
precesión entre 1/50 a 1/200 y por lo tanto, solo se utiliza para el
reconocimiento de terrenos planos o de poca pendiente.
PROCEDIMENTO A SEGUIR:
En primer lugar se camina 2 veces (ida y vuelta) en dirección de la
distancia que queremos medir, en estas cuatro veces que uno recorre el
camino a medir tiene que anotar el número de pasos que contó en cada ida
y en cada vuelta, se divide la distancia recorrida entre el número de pasos
en cada ida y en cada vuelta, de aquí se obtiene una longitud promedio,
luego se camina otra vez pero solo de ida, contando los pasos, esta
cantidad de pasos N se multiplica por la longitud promedio, esta operación
nos dará como resultado la distancia calculada. De aquí se comienza a
calcular los errores, el error es igual al valor absoluto de la distancia
medida menos la distancia calculada y por último se calcula el error relativo
que se encuentra dividiendo el error por la distancia medida.
DE UNA FORMA MÁS GRAFICA TENEMOS:
TRAMO DISTANCIA (D) Nº DE PASOS MED. DE PASO
1 (IDA) 40 M N1 D/N1=L1
2 (VUELTA) 40 M N2 D/N2=L2
3 (IDA) 40 M N3 D/N3=L3
4 (VUELTA) 40 M N4 D/N4=L4
3.2. Alineamiento
Es la intersección del terreno por un plano vertical que pasa por dos puntos
del mismo.
Cuando los puntos elegidos son visibles entre sí
1. Elegir dos puntos A y B visibles entre sí a una distancia entre
ambos puntos no menores de 40 m. Clavar un jalón en A y otro
en B.
2. Verifique la verticalidad de los jalones
3. Un operador debe colocarse aproximadamente a 1.5m de tras
del jalón A y empleando un Código de Señales previamente
establecidos, hace que un ayudante (jalonero) se desplace en
uno u otro sentido hasta conseguir que coloque el jalón C sobre
la línea A – B. De esta manera se irán colocando tantos jalones
intermedios como sean necesarios.
4. Cada uno de los integrantes del grupo deberá ocupar el puesto
de operador.
3.3. Trazo de Perpendiculares Y Paralelas
Hay diferentes métodos para cumplir el objetivo planteado y se describirá
tres:
3.3.1. Método Triángulo rectángulo
Se forma con la wincha un triángulo cuyos lados tengan por valor los
números pitagóricos 3, 4 y 5. El triángulo así formado es un triángulo
rectángulo y por lo tanto debe procurarse que el ángulo recto del
mismo quede en el punto en el cual se quiere levantar la perpendicular.
1. Alinear correctamente el punto P entre los puntos A y B en el
lugar donde se quiere levantar la perpendicular
2. Buscar y escoger en la wincha las marcas 0 y 12 m.
3. Buscar la marca de 3 m y 8 m
4. Cogido la wincha de estos 3 puntos templarla hasta formar un
triángulo bien definido sobre el alineamiento A-B y que el
ángulo recto del mismo quede sobre el punto P. Para señalar
los puntos puede utilizar jalones.
3.3.2. Método de recta Perpendicular
1. Alinear correctamente los puntos A y B.(línea base).
2. Señalar un punto P desde el cual se quiere bajar una
perpendicular a la línea base
3. Sostener un extremo de la wincha en el punto P.
4. Templar la wincha con una longitud lo suficientemente larga
como para sobrepasar la línea base.
5. Un operador se colocará a 1,5 o 2 m detrás del jalón A o del
jalón B.
6. Ayudante 1 hace centro en P y Ayudante dos lleva la wincha
templada siguiendo las indicaciones del operador y dejará
clavada un jalón en el punto Q y otro en el punto R.
7. Se mide con la wincha la distancia QR; a la mitad de ésta se
encontrará el punto S, que es el pie de la perpendicular PS a
la línea base.
3.3.3. Método de un punto externo
1. Ubicamos un punto cualquiera P
2. Trazamos una semicircunferencia que corte al alineamiento.
3. Procedemos a medir la semicircunferencia que está situada en el
alineamiento, ubicamos el punto medio, y procedemos a unir el
punto P con el punto medio S
4. Luego trazamos la perpendicular del punto P al punto S formando
un ángulo recto.
5. Después trazamos una línea al punto Z, generando un triángulo.
3.4. MEDIDA DE ANGULOS:
La medida de un ángulo y el replanteo de este mismo se puede realizar
con diferentes métodos, pero en este caso utilizaremos (método de la
tangente), definido por las siguientes expresiones.
4. MEDICIÓN CON CINTA
La medición de distancias es la base de la Topografía Este método parece un
proceso sencillo de realizar pero en realidad medir distancias con cinta no solo es
complicado sino también largo, tedioso y costoso.
“Las cintas se fabrican con longitudes de hasta 100 m, siendo las de 50 m las de
mayor uso en los trabajos de topografía.” 4 Cuando se desea medir una distancia
mayor a la longitud de la cinta que se está utilizando es necesario dividir la
distancia en tramos y de esta manera se pueden cometer errores en la alineación,
lectura, etc.
La calibración es un factor importante ya que influye en la precisión de las
mediciones, en el campo es difícil obtener estas condiciones de calibración. En el
proceso de medición se cometen una serie de errores que son inevitables pero se
pueden corregir aplicando técnicas adecuadas.
La medición con cinta se realiza en seis pasos los cuales son los siguientes:
 Alineación
 Aplicación de tensión
 Aplome
 Marcaje de tramos
 Lectura de la cinta
 Registro de la distancia
El equipo que se necesita para realizar las mediciones es el siguiente:
 Cinta métrica
 Jalones
 Piquetes
 Plomada
 Cordel
 Clavos
CAPITULO lll
5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
5.1. Realizar el cartaboneo de pasos con una distancia de 40 metros de cada
integrante del grupo.
A. NOMBRE :Mario Muñiz Urquizo
TRAMO DISTANCIA
(D)
Nº DE
PASOS
MED. DE
PASO
1 (IDA) 40 M 45 40/45=0.88
2 (VUELTA) 40 M 47 40/47=0.85
3 (IDA) 40 M 44 40/44=0.90
4 (VUELTA) 40 M 46 40/46=0.87
LP=0.88+0.85+0.90+0.87 0.88cm
N=46 E=/40- 40.48/ Er=0.48/40
Di=46*0.88 E=0.48 Er=0.12 (Precisión de la distancia a
pasos)
Di=40.48
B. NOMBRE: Pedro Luis rumaja sihua
TRAMO DISTANCIA
(D)
Nº DE
PASOS
MED. DE
PASO
1 (IDA) 40 M 50 40/50=0.80
2 (VUELTA) 40 M 49 40/49=0.82
3 (IDA) 40 M 49 40/49=0.82
4 (VUELTA) 40 M 49 40/49=0.82
LP= 0.80+0.82+0.82+0.82 0.82cm
N=49 E=/40- 40.18/ Er=0.18/40
Di=49*0.82 E=0.18 Er=0.0045 (Precisión de la distancia a
pasos)
Di=40.18
C. NOMBRE: Lía Estefany Pino Cáceres
TRAMO DISTANCIA
(D)
Nº DE
PASOS
MED. DE
PASO
1 (IDA) 40 M 59 40/59=0.68
2 (VUELTA) 40 M 58 40/58=0.69
3 (IDA) 40 M 57 40/57=0.70
4 (VUELTA) 40 M 56 40/56=0.71
LP=0.68+0.69+0.70+0.71 0.70cm
N=58 E=/40-40.6/ Er=0.6/40
Di=58*0.70 E=0.6 Er=0.015(Precisión de la distancia a
pasos)
Di=40.6
D. NOMBRE: LEX QUISPE ZEVALLOS
TRAMO DISTANCIA (D) Nº DE
PASOS
MED. DE
PASO
1 (IDA) 40 M 39 40/39=1.03
2 (VUELTA) 40 M 38 40/38=1.05
3 (IDA) 40 M 39 40/39=1.03
4 (VUELTA) 40 M 37 40/37=1.08
LP=1.03+1.05+1.03+1.08 1.05cm
N=38
Di=38*1.05 E=/40-39.9/ Er=0.1/40
Di=39.9 E=0.1 Er=0.0025 (Precisión de la distancia a pasos)
E. NOMBRE: Carlos Enrique Quispe ttito
TRAMO DISTANCIA
(D)
Nº DE
PASOS
MED. DE
PASO
1 (IDA) 40 M 52 40/52=0.77
2 (VUELTA) 40 M 53 40/53=0.75
3 (IDA) 40 M 49 40/49=0.82
4 (VUELTA) 40 M 50 40/50=0.80
LP =0.77+0.75+0.82+0.80 0.79cm
N=51 E=/40-40.29/ Er=0.29/40
Di=51*0.79 E=0.29 Er=0.0073 (Precisión de la distancia a pasos)
Di=40.29
6. ALINEAMIENTOS ENTRE DOS PUNTOS
Procedimiento:
1. Se tomó dos puntos ubicados sobre la superficie del terreno y
materializados por dos jalones, el operador se colocó detrás de uno de
ellos para luego por medio de visuales alinear el otro jalón.
2. Se procede a ubicar una plomada tendida entre los 2 jalones. Para ver si
esta perpendicular al alineamiento.
7. Trazos de perpendiculares
7.1. Método simetría del cuerpo
Este método se utiliza cuando se carece de instrumentos topográficos,
literalmente se basa en la simetría que posee cualquier persona.
 Consiste en estirar los brazos alineados con una recta i luego
juntarlos la perpendicular es determinada por la visual que pasa por
las manos al juntarse.
7.2. Método del triángulo rectángulo
Este método es más preciso consiste en ubicar el cero de la cinta en un
punto de nuestro alineamiento i formar un triángulo rectángulo, con uno de
los catetos sobre el alineamiento, de esta manera automáticamente el otro
cateto será perpendicular a dicho alineamiento.
 Para este método se utilizó el triángulo de 53° i 37° de catetos e
hipotenusa de 6-8-10
7.3. Trazo de perpendiculares desde un punto fuera de la recta
Este método llamado también CUERDA BISCADA, consiste en la
intercesión de alineamiento con el arco circular. En el campo utilizando una
cinta desde un punto P (punto fuera de la recta) y con un radio R se ubica
sobre el alineamiento los puntos M y N, el punto medio MN punto Q
formara con el punto P la perpendicular pedida.
Jueves tarde
8. TRAZOS DE PARALELAS
El trazo de paralelas es posible realizarlo con los métodos ya aprendidos
en los anteriores ejercicios de campo (trazos perpendiculares i
alineamientos) para poder trazar una paralela solo se necesita 2
perpendiculares.
9. Medición de ángulos
Se puede obtener ángulos formados por dos alineamientos utilizando
únicamente una cinta i jalones.
 Para poder medir el Angulo se necesita 2 alineamientos i se traza una
perpendicular entre ellos
 El Angulo que se desea hallar será igual a la TAG∅ =CO/CA
TANGα=8/5.15
TANGα=1.55
α=ARCTANG (1.55)
α=57.17°
10.MEDICIONES CON CINTA CUANDO SE TIENE OBSTÁCULOS
Una de las soluciones para determinar un alineamiento cuando se tiene un
obstáculo, será el construir con ayuda de la cinta un triángulo equilátero en
el terreno.
10.1. MEDICIÓN DE DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS INACCESIBLES.
Cuando no es posible medir una distancia directamente (los puntos son
inaccesibles), se puede encontrar la distancia de manera indirecta.
TANG α=4.32/5.18 TANG A=7.02/3.10
α=ARCTANG (0.8339) A =ARCTANG (2.2645)
α=39.8° A =66.2°
TANG β=5.18/6.72 TANG B=8.16/3.02
β=ARCTANG (0.7708) B=ARCTANG (2.7019)
β=37.6° B=69.7°
θ+ A + β=180 ----------- θ=76.2°
LONGITUD AC: LONGITUD BC
X¹ = 20m X² = 20m
Sen(66.2) Sen(76.2) Sen(69.7) Sen(76.2)
X¹=18.8m X²=19.3m
LONGITUD AB ley de cosenos
R²=18.8²+19.3²-2(18.8)(19.3)cos(26.4) R=8.71m
Jueves tarde
11.CONCLUSIONES
 Se logró realizar correctamente el cartaboneo de pasos de cada
integrante del grupo.
 Se logró realizar correctamente el alineamiento, el trazado de
perpendiculares, paralelas medida de ángulos i Medición de distancia
entre dos puntos inaccesibles.
 También se notó como en los cálculos de las mediciones se obtuvieron
errores debidos que en todo cálculo siempre se producen variaciones
respecto a una medida estándar.
 El cansancio debido al esfuerzo físico y el tiempo requerido pueden influir
en la precisión de las medidas, por ello resulta muy beneficioso
intercambiar constantemente de roles entre los integrantes del mismo
grupo.
12.RECOMENDACIONES.
 Como recomendación al momento de ejecutar el método de cartaboneo
de pasos camine de forma normal como siempre lo hace sin exagerar ni
disminuir la longitud de un paso con el otro para que las medidas a
obtener al concluir la medida sea válida y podamos usarla en otros casos
sabiendo ya cual es la medida de cada uno de nuestros pasos.
 Se deben utilizar los instrumentos de una manera adecuada ya que la
mala utilización de estos puede provocar errores al momento de la
medición.
 También se debe procurar realizar los cálculos en un número alto de
intervalos ya que cuando se realizan mediciones de grandes distancias la
cinta métrica tiende a curvarse debido a su propio peso afectando a los
resultados.
 Al inicio del trabajo se debe realizar un correcto alineamiento ya que es la
base de todo el trabajo posterior a practicar.

Más contenido relacionado

DOCX
Informe de práctica de campo nº 01
PDF
Unidad 1-medicion-de-distancias
PDF
Informe nro 00
DOCX
Topografía - Medición de distancias
DOCX
Topografía Cartaboneo
DOC
Practicas de-topografia-i
DOCX
1234 informe n 001 topo semi terminado
Informe de práctica de campo nº 01
Unidad 1-medicion-de-distancias
Informe nro 00
Topografía - Medición de distancias
Topografía Cartaboneo
Practicas de-topografia-i
1234 informe n 001 topo semi terminado

La actualidad más candente (19)

PDF
Manual de topografia
PDF
Cap 03 medicion de distancias
PDF
PDF
Capitulo 3 medicion de distancias
DOCX
Tipos de cinta y tipos de error en la medicion con cinta
DOCX
Monografia de eclimeto
DOCX
Informe n4 topografía
PDF
Determinar area y perimetro de un territorio
DOCX
Reiteracion importante
DOC
Apuntes topografia
PDF
Manual practicas topografia i
DOCX
Marco teorico
DOC
Medicion, Trazo Y Verificacion
PPT
clase de topografia
DOCX
Eclimetro.final
PPTX
Equipo de topografia
PPTX
PPT
Presentación roll estudiante
Manual de topografia
Cap 03 medicion de distancias
Capitulo 3 medicion de distancias
Tipos de cinta y tipos de error en la medicion con cinta
Monografia de eclimeto
Informe n4 topografía
Determinar area y perimetro de un territorio
Reiteracion importante
Apuntes topografia
Manual practicas topografia i
Marco teorico
Medicion, Trazo Y Verificacion
clase de topografia
Eclimetro.final
Equipo de topografia
Presentación roll estudiante
Publicidad

Similar a Jueves tarde (20)

DOCX
Practica de campo
DOCX
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
DOC
Cartaboneo
PDF
Manual de topografia
PDF
Manual de topografia
PDF
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
PDF
Manual de campo topografía
PPTX
planimetria en el area de topografia de sencico
PDF
Informe nro 00
DOCX
Topografia 1° practica
DOCX
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
PDF
informe_nro-00.pdf
PDF
Principios y generalidades de la Topografía
PDF
Principios y generalidades de la Topografía
PPTX
PRACTICA N° 02 - ING CIVIL.pptx presentacion de ingenieria
DOCX
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
PDF
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
PDF
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
DOCX
informe de topografia
Practica de campo
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Cartaboneo
Manual de topografia
Manual de topografia
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
Manual de campo topografía
planimetria en el area de topografia de sencico
Informe nro 00
Topografia 1° practica
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
informe_nro-00.pdf
Principios y generalidades de la Topografía
Principios y generalidades de la Topografía
PRACTICA N° 02 - ING CIVIL.pptx presentacion de ingenieria
Universidadnacionaldepiurainformedetopo 130517184118-phpapp01
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
informe de topografia
Publicidad

Último (20)

PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
PPTX
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
PPTX
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPT
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
PPTX
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
PPTX
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
PPTX
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PPT
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
PDF
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
MAESTRIA TRABAJO GRUPAL N° 7.1 POLITICAS PUBLICAS.pptx
EXPO ADMINISTRACION ESTRATEGICA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
ETAPAS DE LA AUDITORIA PERUUUUUUUU.pptx
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
Clase 14 Variables e indicadoresargentina.ppt
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
CALIDAD TOTAL TRABAJO FULL DE LINA MARTINEZ
_Service and Sales 2 Cloud Intro Mar 2022 español.pptx
Tema 3 La Función Dirección.fundamental pptx
El ascenso económico de Asia y sus implicancias para el sistema multilateral ...
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
Desechos solidos especializados de hodnuras.
TEMA 5 MANUALES ADMINISTRATIVOS Temas administrativos
IDEAS PARA PROYECTOS EMPRENDIMIENTO EPT-

Jueves tarde

  • 1. UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES SUB SEDE CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL PRACTICA DE CAMPO N°2 CARTABONEO Y METODOS DE MEDICIÓN CURSO: TOPOGRAFIA I DOCENTE: Ing.HUALLPA MAMANI JORGE ENRIQUE Alumnos: MARIO MUÑIZ URQUIZO (201613519G) LEXQUISPE ZEVALLOS(201600214E) PEDRO LUIS RUMAJA SIHUA (201613546D) CARLOSENRIQUE QUISPE TTITO (201613541I) LIA PINO CACERES(201613529E)
  • 3. INTRODUCCIÓN En el presente informe se explicara, y se desarrollara la práctica de campo, anteriormente explicada en clase, para lo cual contaremos con los cálculos obtenidos por los diferentes métodos topográficos puestos en práctica tales como alineamientos, trazo de paralelas y perpendiculares, medida de distancias, etc. Así mismo presento la definición de cartaboneo de pasos y medida de distancias a puntos inaccesibles, para el mejor entendimiento de la práctica. Cabe recalcar que los conocimientos teóricos son reforzados cuando se llevan a la práctica en campo y así poder aclarar las dudas o inquietudes teóricas teniendo como resultado estudiantes capacitados y listos para llevar a cabo cualquier tipo de trabajo que esté relacionado con el tema.
  • 4. CAPITULO I 1. MEMORIA DESCRIPTIVA: 1.1. UBICACIÓN POLÍTICA:  Departamento: cusco  Provincia: cusco  Distrito: cusco (puputi)  Dirección: San Jerónimo 1.2. VÍAS DE ACCESO: Nos reunimos en la universidad local puputi, en donde recibimos los implementos necesario para realizarla la practica (winchas y jalones), luego nos dirigimos a la AV. De la cultura, tomamos autobús (servicio rápido) el lugar de la práctica de campo se encuentra en el paradero final de este bus luego caminamos 10 m i se llega al lugar. 1.3. CLIMA Día nublado i con altas probabilidades de lluvia viento relativamente fuerte temperatura entre 10 – 15 c° 2. OBJETIVOS: 2.1. OBJETIVO GENERAL:  Relacionar al estudiante con el trabajo de campo de la asignatura, mediante la manipulación de instrumentos básicos de topografía para ello debemos de realizar los métodos aprendidos en clase. 2.2. OBJETIVO ESPECIFICO  Conocer las medidas antropométricas (cartaboneo) de cada persona individualmente para realizar mediciones aproximadas.  Realizar correctos alineamientos y mediciones de distancias en el terreno, con la ayuda de jalones, wincha, cordeles clavos.  Realizar la medida y replanteo de un ángulo utilizando los dos métodos aprendidos (método del seno y método de la tangente)  Hacer mediciones con obstáculos  Realizar la medida de distancias a puntos inaccesibles utilizando el trazo de perpendiculares y semejanza de triángulos (método del seno y método de la tangente).
  • 5. CAPITULO ll 3. MARCO TEÓRICO: 3.1. CARTABONEO DE PASOS El cartaboneo es un método para medir distancias que se basa en la medición de pasos. Para esto es necesario que cada persona calibre su paso, o dicho de otra manera, que conozca cual es el promedio de la longitud de su paso; esta longitud se halla dividiendo el promedio del número de pasos dados en una determinada longitud entre el promedio de la longitud recorrida. Este método permite medir distancias con una precesión entre 1/50 a 1/200 y por lo tanto, solo se utiliza para el reconocimiento de terrenos planos o de poca pendiente. PROCEDIMENTO A SEGUIR: En primer lugar se camina 2 veces (ida y vuelta) en dirección de la distancia que queremos medir, en estas cuatro veces que uno recorre el camino a medir tiene que anotar el número de pasos que contó en cada ida y en cada vuelta, se divide la distancia recorrida entre el número de pasos en cada ida y en cada vuelta, de aquí se obtiene una longitud promedio, luego se camina otra vez pero solo de ida, contando los pasos, esta cantidad de pasos N se multiplica por la longitud promedio, esta operación nos dará como resultado la distancia calculada. De aquí se comienza a calcular los errores, el error es igual al valor absoluto de la distancia medida menos la distancia calculada y por último se calcula el error relativo que se encuentra dividiendo el error por la distancia medida. DE UNA FORMA MÁS GRAFICA TENEMOS: TRAMO DISTANCIA (D) Nº DE PASOS MED. DE PASO 1 (IDA) 40 M N1 D/N1=L1 2 (VUELTA) 40 M N2 D/N2=L2 3 (IDA) 40 M N3 D/N3=L3 4 (VUELTA) 40 M N4 D/N4=L4
  • 6. 3.2. Alineamiento Es la intersección del terreno por un plano vertical que pasa por dos puntos del mismo. Cuando los puntos elegidos son visibles entre sí 1. Elegir dos puntos A y B visibles entre sí a una distancia entre ambos puntos no menores de 40 m. Clavar un jalón en A y otro en B. 2. Verifique la verticalidad de los jalones 3. Un operador debe colocarse aproximadamente a 1.5m de tras del jalón A y empleando un Código de Señales previamente establecidos, hace que un ayudante (jalonero) se desplace en uno u otro sentido hasta conseguir que coloque el jalón C sobre la línea A – B. De esta manera se irán colocando tantos jalones intermedios como sean necesarios. 4. Cada uno de los integrantes del grupo deberá ocupar el puesto de operador.
  • 7. 3.3. Trazo de Perpendiculares Y Paralelas Hay diferentes métodos para cumplir el objetivo planteado y se describirá tres: 3.3.1. Método Triángulo rectángulo Se forma con la wincha un triángulo cuyos lados tengan por valor los números pitagóricos 3, 4 y 5. El triángulo así formado es un triángulo rectángulo y por lo tanto debe procurarse que el ángulo recto del mismo quede en el punto en el cual se quiere levantar la perpendicular. 1. Alinear correctamente el punto P entre los puntos A y B en el lugar donde se quiere levantar la perpendicular
  • 8. 2. Buscar y escoger en la wincha las marcas 0 y 12 m. 3. Buscar la marca de 3 m y 8 m 4. Cogido la wincha de estos 3 puntos templarla hasta formar un triángulo bien definido sobre el alineamiento A-B y que el ángulo recto del mismo quede sobre el punto P. Para señalar los puntos puede utilizar jalones. 3.3.2. Método de recta Perpendicular 1. Alinear correctamente los puntos A y B.(línea base). 2. Señalar un punto P desde el cual se quiere bajar una perpendicular a la línea base 3. Sostener un extremo de la wincha en el punto P. 4. Templar la wincha con una longitud lo suficientemente larga como para sobrepasar la línea base. 5. Un operador se colocará a 1,5 o 2 m detrás del jalón A o del jalón B. 6. Ayudante 1 hace centro en P y Ayudante dos lleva la wincha templada siguiendo las indicaciones del operador y dejará clavada un jalón en el punto Q y otro en el punto R. 7. Se mide con la wincha la distancia QR; a la mitad de ésta se encontrará el punto S, que es el pie de la perpendicular PS a la línea base.
  • 9. 3.3.3. Método de un punto externo 1. Ubicamos un punto cualquiera P 2. Trazamos una semicircunferencia que corte al alineamiento. 3. Procedemos a medir la semicircunferencia que está situada en el alineamiento, ubicamos el punto medio, y procedemos a unir el punto P con el punto medio S 4. Luego trazamos la perpendicular del punto P al punto S formando un ángulo recto. 5. Después trazamos una línea al punto Z, generando un triángulo. 3.4. MEDIDA DE ANGULOS: La medida de un ángulo y el replanteo de este mismo se puede realizar con diferentes métodos, pero en este caso utilizaremos (método de la tangente), definido por las siguientes expresiones.
  • 10. 4. MEDICIÓN CON CINTA La medición de distancias es la base de la Topografía Este método parece un proceso sencillo de realizar pero en realidad medir distancias con cinta no solo es complicado sino también largo, tedioso y costoso. “Las cintas se fabrican con longitudes de hasta 100 m, siendo las de 50 m las de mayor uso en los trabajos de topografía.” 4 Cuando se desea medir una distancia mayor a la longitud de la cinta que se está utilizando es necesario dividir la distancia en tramos y de esta manera se pueden cometer errores en la alineación, lectura, etc. La calibración es un factor importante ya que influye en la precisión de las mediciones, en el campo es difícil obtener estas condiciones de calibración. En el proceso de medición se cometen una serie de errores que son inevitables pero se pueden corregir aplicando técnicas adecuadas. La medición con cinta se realiza en seis pasos los cuales son los siguientes:  Alineación  Aplicación de tensión  Aplome  Marcaje de tramos  Lectura de la cinta  Registro de la distancia El equipo que se necesita para realizar las mediciones es el siguiente:  Cinta métrica  Jalones  Piquetes  Plomada  Cordel  Clavos
  • 11. CAPITULO lll 5. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 5.1. Realizar el cartaboneo de pasos con una distancia de 40 metros de cada integrante del grupo. A. NOMBRE :Mario Muñiz Urquizo TRAMO DISTANCIA (D) Nº DE PASOS MED. DE PASO 1 (IDA) 40 M 45 40/45=0.88 2 (VUELTA) 40 M 47 40/47=0.85 3 (IDA) 40 M 44 40/44=0.90 4 (VUELTA) 40 M 46 40/46=0.87 LP=0.88+0.85+0.90+0.87 0.88cm N=46 E=/40- 40.48/ Er=0.48/40 Di=46*0.88 E=0.48 Er=0.12 (Precisión de la distancia a pasos) Di=40.48 B. NOMBRE: Pedro Luis rumaja sihua TRAMO DISTANCIA (D) Nº DE PASOS MED. DE PASO 1 (IDA) 40 M 50 40/50=0.80 2 (VUELTA) 40 M 49 40/49=0.82 3 (IDA) 40 M 49 40/49=0.82 4 (VUELTA) 40 M 49 40/49=0.82 LP= 0.80+0.82+0.82+0.82 0.82cm N=49 E=/40- 40.18/ Er=0.18/40 Di=49*0.82 E=0.18 Er=0.0045 (Precisión de la distancia a pasos) Di=40.18
  • 12. C. NOMBRE: Lía Estefany Pino Cáceres TRAMO DISTANCIA (D) Nº DE PASOS MED. DE PASO 1 (IDA) 40 M 59 40/59=0.68 2 (VUELTA) 40 M 58 40/58=0.69 3 (IDA) 40 M 57 40/57=0.70 4 (VUELTA) 40 M 56 40/56=0.71 LP=0.68+0.69+0.70+0.71 0.70cm N=58 E=/40-40.6/ Er=0.6/40 Di=58*0.70 E=0.6 Er=0.015(Precisión de la distancia a pasos) Di=40.6 D. NOMBRE: LEX QUISPE ZEVALLOS TRAMO DISTANCIA (D) Nº DE PASOS MED. DE PASO 1 (IDA) 40 M 39 40/39=1.03 2 (VUELTA) 40 M 38 40/38=1.05 3 (IDA) 40 M 39 40/39=1.03 4 (VUELTA) 40 M 37 40/37=1.08 LP=1.03+1.05+1.03+1.08 1.05cm N=38 Di=38*1.05 E=/40-39.9/ Er=0.1/40 Di=39.9 E=0.1 Er=0.0025 (Precisión de la distancia a pasos)
  • 13. E. NOMBRE: Carlos Enrique Quispe ttito TRAMO DISTANCIA (D) Nº DE PASOS MED. DE PASO 1 (IDA) 40 M 52 40/52=0.77 2 (VUELTA) 40 M 53 40/53=0.75 3 (IDA) 40 M 49 40/49=0.82 4 (VUELTA) 40 M 50 40/50=0.80 LP =0.77+0.75+0.82+0.80 0.79cm N=51 E=/40-40.29/ Er=0.29/40 Di=51*0.79 E=0.29 Er=0.0073 (Precisión de la distancia a pasos) Di=40.29
  • 14. 6. ALINEAMIENTOS ENTRE DOS PUNTOS Procedimiento: 1. Se tomó dos puntos ubicados sobre la superficie del terreno y materializados por dos jalones, el operador se colocó detrás de uno de ellos para luego por medio de visuales alinear el otro jalón. 2. Se procede a ubicar una plomada tendida entre los 2 jalones. Para ver si esta perpendicular al alineamiento.
  • 15. 7. Trazos de perpendiculares 7.1. Método simetría del cuerpo Este método se utiliza cuando se carece de instrumentos topográficos, literalmente se basa en la simetría que posee cualquier persona.  Consiste en estirar los brazos alineados con una recta i luego juntarlos la perpendicular es determinada por la visual que pasa por las manos al juntarse.
  • 16. 7.2. Método del triángulo rectángulo Este método es más preciso consiste en ubicar el cero de la cinta en un punto de nuestro alineamiento i formar un triángulo rectángulo, con uno de los catetos sobre el alineamiento, de esta manera automáticamente el otro cateto será perpendicular a dicho alineamiento.  Para este método se utilizó el triángulo de 53° i 37° de catetos e hipotenusa de 6-8-10 7.3. Trazo de perpendiculares desde un punto fuera de la recta Este método llamado también CUERDA BISCADA, consiste en la intercesión de alineamiento con el arco circular. En el campo utilizando una cinta desde un punto P (punto fuera de la recta) y con un radio R se ubica sobre el alineamiento los puntos M y N, el punto medio MN punto Q formara con el punto P la perpendicular pedida.
  • 18. 8. TRAZOS DE PARALELAS El trazo de paralelas es posible realizarlo con los métodos ya aprendidos en los anteriores ejercicios de campo (trazos perpendiculares i alineamientos) para poder trazar una paralela solo se necesita 2 perpendiculares.
  • 19. 9. Medición de ángulos Se puede obtener ángulos formados por dos alineamientos utilizando únicamente una cinta i jalones.  Para poder medir el Angulo se necesita 2 alineamientos i se traza una perpendicular entre ellos  El Angulo que se desea hallar será igual a la TAG∅ =CO/CA TANGα=8/5.15 TANGα=1.55 α=ARCTANG (1.55) α=57.17°
  • 20. 10.MEDICIONES CON CINTA CUANDO SE TIENE OBSTÁCULOS Una de las soluciones para determinar un alineamiento cuando se tiene un obstáculo, será el construir con ayuda de la cinta un triángulo equilátero en el terreno.
  • 21. 10.1. MEDICIÓN DE DISTANCIA ENTRE DOS PUNTOS INACCESIBLES. Cuando no es posible medir una distancia directamente (los puntos son inaccesibles), se puede encontrar la distancia de manera indirecta. TANG α=4.32/5.18 TANG A=7.02/3.10 α=ARCTANG (0.8339) A =ARCTANG (2.2645) α=39.8° A =66.2° TANG β=5.18/6.72 TANG B=8.16/3.02 β=ARCTANG (0.7708) B=ARCTANG (2.7019) β=37.6° B=69.7° θ+ A + β=180 ----------- θ=76.2° LONGITUD AC: LONGITUD BC X¹ = 20m X² = 20m Sen(66.2) Sen(76.2) Sen(69.7) Sen(76.2) X¹=18.8m X²=19.3m LONGITUD AB ley de cosenos R²=18.8²+19.3²-2(18.8)(19.3)cos(26.4) R=8.71m
  • 23. 11.CONCLUSIONES  Se logró realizar correctamente el cartaboneo de pasos de cada integrante del grupo.  Se logró realizar correctamente el alineamiento, el trazado de perpendiculares, paralelas medida de ángulos i Medición de distancia entre dos puntos inaccesibles.
  • 24.  También se notó como en los cálculos de las mediciones se obtuvieron errores debidos que en todo cálculo siempre se producen variaciones respecto a una medida estándar.  El cansancio debido al esfuerzo físico y el tiempo requerido pueden influir en la precisión de las medidas, por ello resulta muy beneficioso intercambiar constantemente de roles entre los integrantes del mismo grupo. 12.RECOMENDACIONES.  Como recomendación al momento de ejecutar el método de cartaboneo de pasos camine de forma normal como siempre lo hace sin exagerar ni disminuir la longitud de un paso con el otro para que las medidas a obtener al concluir la medida sea válida y podamos usarla en otros casos sabiendo ya cual es la medida de cada uno de nuestros pasos.  Se deben utilizar los instrumentos de una manera adecuada ya que la mala utilización de estos puede provocar errores al momento de la medición.  También se debe procurar realizar los cálculos en un número alto de intervalos ya que cuando se realizan mediciones de grandes distancias la cinta métrica tiende a curvarse debido a su propio peso afectando a los resultados.  Al inicio del trabajo se debe realizar un correcto alineamiento ya que es la base de todo el trabajo posterior a practicar.