El cartaboneo es un método para medir distancias que se basa en la medición de
pasos. Para esto es necesario que cada persona calibre su paso, o dicho de otra
manera, que conozca cual es el promedio de la longitud de su paso; esta longitud se
halla dividiendo el promedio del número de pasos dados en una determinada longitud
entre el promedio de la longitud recorrida. Este método permite medir distancias con
una precesión entre 1/50 a 1/200 y por lo tanto, solo se utiliza para el reconocimiento
de terrenos planos o de poca pendiente. Esto se logra convenientemente recorriendo
a pasos naturales, de ida y vuelta, una distancia horizontal medida con anterioridad,
por lo menos en este caso de 100 [m] de longitud, y promediando el número de pasos
que se dieron. Las medidas a paso se usan también para detectar equivocaciones de
consideración que pueden ocurrir en mediciones hechas con cinta. Sea x1, x2, x3, ...,
x10 No total de medidas xi se determinara el promedio de las medidas hechas en la
práctica. X xi 10 promedio de los datos obtenidos, luego se saca el tres por ciento. P3%
este resultado sumaremos al promedio y es la base para el descarte de los datos que
están fuera del límite. Finalmente
Cómo medir distancias contando pasos
Las distancias pueden ser medidas aproximadamente contando pasos. En otras
palabras,
de debe contar el número de pasos normales necesarios para cubrir la distancia entre
dos puntos en línea recta. La cuenta de pasos puede ser especialmente útil para
efectuar levantamientos de reconocimiento, para trazar curvas de nivel a través del
método de la cuadrícula (ver Sección 83) y para verificar rápidamente las medidas
determinadas con cuerda o cadena.
Para medir con precisión, es necesario conocer la longitud media de los pasos,
considerando una marcha normal. Tal longitud se llama paso normal. La medición del
paso se hace siempre a partir del extremo del dedo pulgar del pie de atrás hasta el
extremo del dedo pulgar del pie de adelante.
1. caminar 100 pasos normales sobre un terreno horizontal, siguiendo una línea recta,
a partir de un punto A bien señalado. Para dar el primer paso, se coloca el pie detrás
del punto A, haciendo coincidir la extremidad del dedo pulgar con dicho punto
2. señalar el final del último paso colocando el piquete B en el extremo del dedo pulgar
del pie que va adelante
3. medir la distancia AB (en metros), por ejemplo con una cinta métrica y calcular el
coeficiente de pasos (en metros) de la siguiente manera:
La longitud de cada paso depende por otra parte del tipo de terreno que se va a
medir.Es importante saber que los pasos son más cortos:
 sobre un terreno con maleza alta
 si se marcha subiendo una cuesta más que bajándola
 sobre un terreno en pendiente en comparación a un terreno plano
 sobre un suelo blando en comparación a un suelo duro.
Para lograr un mejor resultado conviene que la longitud de los pasos sea lo más regular
posible. A tal efecto es necesario contar los pasos con los que se recorre una distancia
conocida, tanto sobre un terreno plano como sobre un terreno accidentado o en
pendiente. Se debe corregir el paso de modo que resulte lo más regular posible.
Levantamiento de perpendiculares con cinta
La idea es formar con la wincha un triángulo cuyos lados tengan por valor los números
de Pitágoras 3-4-5. El triangulo así formado es rectangular y por lo tanto, debe
procurarse que el triangulo recto del mismo quede en el punto del cual se requiere
levantar la perpendicular. El procedimiento es el siguiente:
 Se tiene el alineamiento AB y se requiere levantar una perpendicular del
alineamiento en el punto P hacia fuera.
 Coger las marcas de 0 y 12 m. de la cinta.
 Un ayudante sujetara en la marca de 3 m. Un segundo ayudante sujetara en la
marca de 7 m.
 Cogida la wincha de estos tres puntos templarla hasta formar un triangulo bien
definido , buscando que uno de los catetos del triangulo quede sobre el
alineamiento AB y que el ángulo recto del mismo quede sobre el punto P
pueden utilizarse fichas o jalones en la ejecución de este procedimiento.
 Así , PQ es perpendicular al alineamiento AB
Trabajo de campo Considerando que nuestro trabajo en este parte de la práctica fue la
de alinear una recta teniendo que realizarla marcando puntos alrededor de ella cada
cierta distancia. Además teniendo como herramientas principales los jalones y la cinta
métrica, que fueron empleadas para la medición de las distancias cortas entre los
puntos alrededor de la recta. Para la cual procedimos a trabajar en subgrupos dentro
de nuestra cuadrilla, de la siguiente disposición, es decir un grupo:
De 1 personas encargadas de solamente la medición con la cinta métrica. Otras 2
personas encargadas de solamente sostener los jalones. Y la última persona de realizar
el alineamiento a OJO DESNUDO, que a su vez se encarga de realizar todos los apuntes
de campo y además es la persona que dirige a todo la cuadrilla conformada. Cabe
indicar que alrededor de la práctica se tuvo que turnar a los integrantes dentro de la
cuadrilla cumpliendo los diferentes roles (jaloneros, tizador, cordelero, etc.)
PASO 1: INSPECCION DEL AREA DE TRABAJO
Al habernos situado en nuestra área de trabajo, y se procede a realizar una inspección
para levantar alguna observaciones de la zona. Que son las siguientes: Se muestra
cierta inclinación y alguna pendiente en nuestra área a trabajar. El área de trabajo es
bastante accidente, existe presencia de depresiones en la superficie. Dichas
observaciones nos sirvieron para tener en cuenta como procederíamos al hacer las
mediciones de las distancias.
PASO 2: DETERMINACION DE PUNTO DE INICIO
Procedimos a marcar el punto de inicio teniendo en cuenta cómo sería la proyección
de nuestra recta alinear. Donde se puso 01 estaca, para marcar el punto de inicio, este
es nuestro PUNTO 1 - INICIO. Ubicando nuestro punto en el eje de vía (ancho de vía)
exactamente a la mitad de este.
PASO 3: ALINEAMIENTO DE PUNTO DE INICIO
Teniendo marcado el PUNTO 1 - INICIO, se procede a realizar el alineamiento con
jalones utilizando el método aprendido en clase: Se coloca un jalón en el PUNTO 1 -
INICIO. Se procede a medir la distancia de 20 metros. Donde se marca el punto
colocando una estacado jalón (PUNTO 2)Se vuelve a medir 20 metros. Donde también
se marca el punto. (PUNTO 3)Luego el operado realiza el alineamiento a OJO
DESNUDO. Donde el PUNTO 2 se alinea con el PUNTO 1 - INICIO, así como el PUNTO 3.
PASO 4: ALINEAMIENTO DE PUNTO INTERMEDIOS
Teniendo en cuenta como se realizó el anterior paso, se procede de la misma forma:
Teniendo el PUNTO 2 ya marcado, ahora este será el punto de referencia el punto que
alienara los otros, así se realizara el mismo procedimiento con los PUNTOS 4, 5, 6 , 7 , 8
, 9, 10, la distancia entre los puntos siempre será de 20 metros entre sí. Siendo los
PUNTOS 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10considerados como puntos intermedios, se los marcara
colocando estacas, utilizando a su vez también la plomada, para determinar la
proyección horizontal de los puntos en el suelo precisamente.
PASO 5: ALINEAMIENTO DE PUNTO FINAL
Teniendo el PUNTO 9 y 10 ya marcados, se procede a alinear el último PUNTO
11FINAL, con el mismo método usado anteriormente. Donde al igual que en el PUNTO
1 - INICIO, se coloca 01 estaca utilizando el combo. Así se finaliza el alineamiento de los
puntos alrededor de la recta.
PASO 6: VERFICACION DE ALINEAMIENTO
Habiendo concluido el alineamiento se procede a la verificación de los puntos y su
correctoalineamiento, habiéndose encontrados algunas observaciones. Que se expone
a continuación: En el PUNTO 5, se produjo una variación de alineamiento, el cual
producido por error de equivocación, la cual se hizo la corrección habiéndose tenido
que reubicar el punto 5 cm a la derecha. Habiéndose culminado con las observaciones
del alineamiento se procederá a la última verificación del alineamiento, donde ya no se
encontró error alguno.
PASO 7: TENDIDO DE CORDEL Y MARCADO
Para finalizar el trabajo de campo correspondiente al alineamiento se procede: A
realizar el tendido de cordel del PUNTO 1
INICIO hasta el PUNTO 11 - FINAL, pasando por todos los otros puntos alrededor de la
recta. Se procede a tesar el cordel para obtener un resultado prolijo. Habiéndose
concluido el trabajo y presentado el trabajo se procede a preparar las libretas
decampo, así como alistar los materiales para su traslado, así mismo retirar las estacas,
con el fin de dejar un trabajo correcto y su vez no incomodar tanto a los compañeros
del área donde trabajamos

Más contenido relacionado

PDF
Practicas de-topografia 02
PDF
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
DOCX
Tipos de cinta y tipos de error en la medicion con cinta
DOCX
Informe de práctica de campo nº 01
PDF
Topografia 1 mediciones con cinta
PPT
clase de topografia
DOCX
Informe n4 topografía
DOCX
39416195 cartaboneo-de-pasos
Practicas de-topografia 02
MANUAL DE CAMPO DE TOPOGRAFÍA PUCP
Tipos de cinta y tipos de error en la medicion con cinta
Informe de práctica de campo nº 01
Topografia 1 mediciones con cinta
clase de topografia
Informe n4 topografía
39416195 cartaboneo-de-pasos

La actualidad más candente (20)

PDF
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
DOCX
Cómo usar un clinómetro
DOCX
Cartaboneo unp
DOCX
Reiteracion importante
PDF
Manual de topografia
DOCX
Trazo y replanteo unp
PDF
Informe nro 00
PPTX
Topografia primera unid
PDF
01.replanteos basicos
DOCX
Informe de levantamiento topografico
DOC
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
PDF
Capitulo 3 medicion de distancias
PDF
Uso goniometro y conversion de unidades
DOCX
Informe final topografia 2
PPTX
DASOMETRIA
PPTX
medida de distancias
PPTX
DOC
Curso basico topografia
CARTABONEO INFORME DE TOPOGRAFÍA
Cómo usar un clinómetro
Cartaboneo unp
Reiteracion importante
Manual de topografia
Trazo y replanteo unp
Informe nro 00
Topografia primera unid
01.replanteos basicos
Informe de levantamiento topografico
TOPOGRAFIA UTFSM Taller 5
Capitulo 3 medicion de distancias
Uso goniometro y conversion de unidades
Informe final topografia 2
DASOMETRIA
medida de distancias
Curso basico topografia
Publicidad

Destacado (9)

PDF
13 aplicaciones de integrales
PDF
2011 SMB Disaster Preparedness Global Survey
PPTX
Importancia del cálculo integral
PDF
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
DOCX
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
PPT
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
DOCX
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
PDF
E twinning ambassador webinar about Doodle by Nataša Majstrović
13 aplicaciones de integrales
2011 SMB Disaster Preparedness Global Survey
Importancia del cálculo integral
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
LA IMPORTANCIA DEL CÁLCULO INTEGRAL EN LA CARRERA DE INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN
Calculo I Aplicaciones De La Derivada
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
E twinning ambassador webinar about Doodle by Nataša Majstrović
Publicidad

Similar a Datos (20)

DOCX
Practica de campo
DOCX
Jueves tarde
PDF
Manual de campo topografía
PDF
Manual de topografia
PDF
Manual de topografia
DOCX
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
PDF
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
DOC
Cartaboneo
DOCX
informe de topografia
DOC
PDF
INFORME DE CARTABONEO-UNP
PDF
informe_nro-00.pdf
PDF
Informe nro 00
DOCX
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
DOCX
Topografia 1° practica
PDF
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
DOCX
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
PDF
Principios y generalidades de la Topografía
PPTX
PRACTICA N° 02 - ING CIVIL.pptx presentacion de ingenieria
Practica de campo
Jueves tarde
Manual de campo topografía
Manual de topografia
Manual de topografia
Trabajo de cartaboneo, y alineamiento
Informe 2 manejo y uso de instrumentos secundarios
Cartaboneo
informe de topografia
INFORME DE CARTABONEO-UNP
informe_nro-00.pdf
Informe nro 00
Alineamientos y trazos de perpendiculare, paralelas.
Topografia 1° practica
topografia_informe2015-with-cover-page-v2.pdf
Informe 01 alineamiento y levantamiento con cinta
Principios y generalidades de la Topografía
PRACTICA N° 02 - ING CIVIL.pptx presentacion de ingenieria

Último (20)

PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PDF
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PDF
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
DOCX
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PPTX
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
PDF
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPT
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
PPT
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
DOCX
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
Chile Derechos - Memorias Institucionales 2025
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Ley del funcionario publico y sus responsabilidades en bolivia
Reglamento del minsa y rne para hospitales
ejes tematicos 3.docxguiyuytuiyiuyiuyyiyiyi
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Políticas públicas y planificación estratégica II.pptx
Intermunicipalidad y formas de gobernar los recursos
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 1
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
Diapositivas del Vino - Mosto del Sol.pptx
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
Scrum para proyectos tecnológicos - Módulo 2
proteccion_social_espanoles_en_Dinamarca.ppt
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS Tarea 6.docx

Datos

  • 1. El cartaboneo es un método para medir distancias que se basa en la medición de pasos. Para esto es necesario que cada persona calibre su paso, o dicho de otra manera, que conozca cual es el promedio de la longitud de su paso; esta longitud se halla dividiendo el promedio del número de pasos dados en una determinada longitud entre el promedio de la longitud recorrida. Este método permite medir distancias con una precesión entre 1/50 a 1/200 y por lo tanto, solo se utiliza para el reconocimiento de terrenos planos o de poca pendiente. Esto se logra convenientemente recorriendo a pasos naturales, de ida y vuelta, una distancia horizontal medida con anterioridad, por lo menos en este caso de 100 [m] de longitud, y promediando el número de pasos que se dieron. Las medidas a paso se usan también para detectar equivocaciones de consideración que pueden ocurrir en mediciones hechas con cinta. Sea x1, x2, x3, ..., x10 No total de medidas xi se determinara el promedio de las medidas hechas en la práctica. X xi 10 promedio de los datos obtenidos, luego se saca el tres por ciento. P3% este resultado sumaremos al promedio y es la base para el descarte de los datos que están fuera del límite. Finalmente Cómo medir distancias contando pasos Las distancias pueden ser medidas aproximadamente contando pasos. En otras palabras, de debe contar el número de pasos normales necesarios para cubrir la distancia entre dos puntos en línea recta. La cuenta de pasos puede ser especialmente útil para efectuar levantamientos de reconocimiento, para trazar curvas de nivel a través del método de la cuadrícula (ver Sección 83) y para verificar rápidamente las medidas determinadas con cuerda o cadena. Para medir con precisión, es necesario conocer la longitud media de los pasos, considerando una marcha normal. Tal longitud se llama paso normal. La medición del paso se hace siempre a partir del extremo del dedo pulgar del pie de atrás hasta el extremo del dedo pulgar del pie de adelante.
  • 2. 1. caminar 100 pasos normales sobre un terreno horizontal, siguiendo una línea recta, a partir de un punto A bien señalado. Para dar el primer paso, se coloca el pie detrás del punto A, haciendo coincidir la extremidad del dedo pulgar con dicho punto 2. señalar el final del último paso colocando el piquete B en el extremo del dedo pulgar del pie que va adelante 3. medir la distancia AB (en metros), por ejemplo con una cinta métrica y calcular el coeficiente de pasos (en metros) de la siguiente manera: La longitud de cada paso depende por otra parte del tipo de terreno que se va a medir.Es importante saber que los pasos son más cortos:  sobre un terreno con maleza alta  si se marcha subiendo una cuesta más que bajándola  sobre un terreno en pendiente en comparación a un terreno plano  sobre un suelo blando en comparación a un suelo duro. Para lograr un mejor resultado conviene que la longitud de los pasos sea lo más regular posible. A tal efecto es necesario contar los pasos con los que se recorre una distancia conocida, tanto sobre un terreno plano como sobre un terreno accidentado o en pendiente. Se debe corregir el paso de modo que resulte lo más regular posible. Levantamiento de perpendiculares con cinta La idea es formar con la wincha un triángulo cuyos lados tengan por valor los números de Pitágoras 3-4-5. El triangulo así formado es rectangular y por lo tanto, debe procurarse que el triangulo recto del mismo quede en el punto del cual se requiere levantar la perpendicular. El procedimiento es el siguiente:  Se tiene el alineamiento AB y se requiere levantar una perpendicular del alineamiento en el punto P hacia fuera.  Coger las marcas de 0 y 12 m. de la cinta.  Un ayudante sujetara en la marca de 3 m. Un segundo ayudante sujetara en la marca de 7 m.  Cogida la wincha de estos tres puntos templarla hasta formar un triangulo bien definido , buscando que uno de los catetos del triangulo quede sobre el alineamiento AB y que el ángulo recto del mismo quede sobre el punto P pueden utilizarse fichas o jalones en la ejecución de este procedimiento.  Así , PQ es perpendicular al alineamiento AB
  • 3. Trabajo de campo Considerando que nuestro trabajo en este parte de la práctica fue la de alinear una recta teniendo que realizarla marcando puntos alrededor de ella cada cierta distancia. Además teniendo como herramientas principales los jalones y la cinta métrica, que fueron empleadas para la medición de las distancias cortas entre los puntos alrededor de la recta. Para la cual procedimos a trabajar en subgrupos dentro de nuestra cuadrilla, de la siguiente disposición, es decir un grupo: De 1 personas encargadas de solamente la medición con la cinta métrica. Otras 2 personas encargadas de solamente sostener los jalones. Y la última persona de realizar el alineamiento a OJO DESNUDO, que a su vez se encarga de realizar todos los apuntes de campo y además es la persona que dirige a todo la cuadrilla conformada. Cabe indicar que alrededor de la práctica se tuvo que turnar a los integrantes dentro de la cuadrilla cumpliendo los diferentes roles (jaloneros, tizador, cordelero, etc.) PASO 1: INSPECCION DEL AREA DE TRABAJO Al habernos situado en nuestra área de trabajo, y se procede a realizar una inspección para levantar alguna observaciones de la zona. Que son las siguientes: Se muestra cierta inclinación y alguna pendiente en nuestra área a trabajar. El área de trabajo es bastante accidente, existe presencia de depresiones en la superficie. Dichas observaciones nos sirvieron para tener en cuenta como procederíamos al hacer las mediciones de las distancias. PASO 2: DETERMINACION DE PUNTO DE INICIO Procedimos a marcar el punto de inicio teniendo en cuenta cómo sería la proyección de nuestra recta alinear. Donde se puso 01 estaca, para marcar el punto de inicio, este es nuestro PUNTO 1 - INICIO. Ubicando nuestro punto en el eje de vía (ancho de vía) exactamente a la mitad de este. PASO 3: ALINEAMIENTO DE PUNTO DE INICIO Teniendo marcado el PUNTO 1 - INICIO, se procede a realizar el alineamiento con jalones utilizando el método aprendido en clase: Se coloca un jalón en el PUNTO 1 - INICIO. Se procede a medir la distancia de 20 metros. Donde se marca el punto colocando una estacado jalón (PUNTO 2)Se vuelve a medir 20 metros. Donde también se marca el punto. (PUNTO 3)Luego el operado realiza el alineamiento a OJO DESNUDO. Donde el PUNTO 2 se alinea con el PUNTO 1 - INICIO, así como el PUNTO 3. PASO 4: ALINEAMIENTO DE PUNTO INTERMEDIOS Teniendo en cuenta como se realizó el anterior paso, se procede de la misma forma: Teniendo el PUNTO 2 ya marcado, ahora este será el punto de referencia el punto que alienara los otros, así se realizara el mismo procedimiento con los PUNTOS 4, 5, 6 , 7 , 8 , 9, 10, la distancia entre los puntos siempre será de 20 metros entre sí. Siendo los
  • 4. PUNTOS 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10considerados como puntos intermedios, se los marcara colocando estacas, utilizando a su vez también la plomada, para determinar la proyección horizontal de los puntos en el suelo precisamente. PASO 5: ALINEAMIENTO DE PUNTO FINAL Teniendo el PUNTO 9 y 10 ya marcados, se procede a alinear el último PUNTO 11FINAL, con el mismo método usado anteriormente. Donde al igual que en el PUNTO 1 - INICIO, se coloca 01 estaca utilizando el combo. Así se finaliza el alineamiento de los puntos alrededor de la recta. PASO 6: VERFICACION DE ALINEAMIENTO Habiendo concluido el alineamiento se procede a la verificación de los puntos y su correctoalineamiento, habiéndose encontrados algunas observaciones. Que se expone a continuación: En el PUNTO 5, se produjo una variación de alineamiento, el cual producido por error de equivocación, la cual se hizo la corrección habiéndose tenido que reubicar el punto 5 cm a la derecha. Habiéndose culminado con las observaciones del alineamiento se procederá a la última verificación del alineamiento, donde ya no se encontró error alguno. PASO 7: TENDIDO DE CORDEL Y MARCADO Para finalizar el trabajo de campo correspondiente al alineamiento se procede: A realizar el tendido de cordel del PUNTO 1 INICIO hasta el PUNTO 11 - FINAL, pasando por todos los otros puntos alrededor de la recta. Se procede a tesar el cordel para obtener un resultado prolijo. Habiéndose concluido el trabajo y presentado el trabajo se procede a preparar las libretas decampo, así como alistar los materiales para su traslado, así mismo retirar las estacas, con el fin de dejar un trabajo correcto y su vez no incomodar tanto a los compañeros del área donde trabajamos