SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
8
Lo más leído
17
Lo más leído
En el siguiente documento, se recogen una serie de talleres y juegos para trabajar,
con algunos ecosistemas, desde la perspectiva de la Educación Ambiental.


Fundamentalmente se dirigen a edades comprendidas entre los 6 y 11 años, pero
pueden llevarse a cabo con otros destinatarios, adecuándolos a las necesidades de
los mismos.


Señalar que, las propuestas a continuación planteadas, han sido llevadas a cabo
dentro de mi labor como educadora ambiental. Algunas las he aprendido de
compañeros/ as y otras han sido fruto del momento de inspiración (principalmente en
la adaptación de juegos tradicionales a juegos ambientales).


La publicación de estos contenidos no tiene un fin lucrativo, sino colaborativo. Esto es,
el intercambio y difusión de recursos de educación ambiental.


Cualquier comentario, crítica o sugerencia, no dudes en ponerte en contacto conmigo:
                           ballesteroslorenzana@gmail.com




                                                          Pilar Ballesteros Lorenzana
                                                                           Diciembre 2009
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                                  2009




      ¡VAYA TELA DE ECOSISTEMA!


      Espacio: interior
      Destinatarios: a partir de 8 años
      Material: un ovillo de lana y tarjetas con nombres de seres vivos y elementos
      naturales (agua, sol...).
      Objetivos: comprender la importancia de las relaciones entre los seres vivos que
      forman parte de un ecosistema, fomentar la imaginación, contactar con los integrantes
      del grupo.
      Descripción: Los participantes se sitúan en un círculo. Cogen una de las tarjetas y se
      la ponen en la frente (si son de papel de folio, con un poco de saliva se puede pegar
      en la frente). Uno de ellos inicia la dinámica tirando el ovillo a otro de los participantes
      y explicando en voz alta el por qué de su elección. Por ejemplo, “soy un pájaro y me
      relaciono con el agua del río para beber...”. Al tiempo que se tira el ovillo, siempre con
      la otra mano deben sujetar uno de los hilos de la madeja, de forma que al final de la
      dinámica se observa una tela de araña (bien tensada).
      Tras esto, se puede abordar cómo al perjudicar un elemento, se ven repercutidos los
      demás. Por ejemplo, “Soy un pino y me han talado (suelta hilo)”. El resultado visual es
      que la tela de araña que estaba bien tensa se va aflojando y ello da pie a que vean
      cómo se ven repercutidos el resto de integrantes. Cada uno de ellos puede poner un
      ejemplo de acción negativa y así se puede tratar de forma transversal los distintos
      impactos a los que se pueden ver sometidos.




 2
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                               2009




      LA PIRÁMIDE TRÓFICA


      Espacio: exterior
      Destinatarios: a partir de 6 años
      Material: pintura de cara, 12 bolas de plastilina.
      Objetivos: trabajar de forma lúdica la pirámide trófica y favorecer la distensión y el
      desfogue en el grupo.
      Desarrollo: les pedimos que hagan un corro, para hacer división de grupos.
      Dejamos en el centro del círculo, 12 bolas. 3 de color verde (herbívoros), 4 de color
      rojo (carnívoros), 2 de color azul (plantas carnívoras) y 3 de color blanco (omnívoros).
      Según el color que cojan, se van a un lado del campo, indicado por el monitor/ a. Así
      mismo, se les pinta una raya en la cara según su bola de plastilina. Se delimita el
      campo. Se explican las reglas. Los omnívoros comen a todos, salvo a las plantas
      carnívoras. Los herbívoros a las plantas carnívoras. Los carnívoros a los herbívoros y
      a los omnívoros y las plantas carnívoras a los carnívoros. En cuanto uno de los
      depredadores toque a su presa, ésta se convierte en depredador.


      NOTA: se puede introducir la variante que uno de ellos sea el ser humano, que come a
      todos.




      ¿QUÉ TE SUGIERE?


      Espacio: interior
      Destinatarios: a partir de 11 años
      Material: folios, lápices, equipo de música, audio con fracciones de canciones sobre el
      respeto/ deterioro de la Tierra.
      Objetivos: sensibilizar hacia un cuidado de la Tierra. Favorecer la escucha. Captar la
      atención. Usar la música para trabajar distintos temas medioambientales.




 3
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                               2009



      Desarrollo: Les explicamos brevemente en qué va a consistir la actividad. Tienen que
      escuchar las distintas canciones y anotar qué dicen sobre la Tierra. Una vez que
      terminemos la audición, pasaremos a una puesta en común.




      LA PACHAMAMA

      Espacio: interior
      Material: celo, tarjetas con problemas ambientales y buenos hábitos.
      Objetivos: despertar interés por los problemas que afectan a la Pachamama, saber
      qué podemos hacer para minimizar los riesgos, fomentar la cooperación y la
      comunicación entre los participantes. Reflexionar.
      Desarrollo: antes de comenzar con el juego, les explicamos el término Pachamama.
      Tras ello, nos colocamos en círculo mirando la espalda del compañero/ a de delante. A
      continuación, hacemos entrega de las tarjetas y cada persona tiene que colocar con
      un trozo de celo, la cartulina al de delante de forma que éste no sepa qué le ha tocado.
      A partir de ahí, los participantes tiene que ir comentando a sus compañeros/ as todo lo
      que se les ocurra sobre el personaje de éstos, sin decir qué problema o buen hábito
      es. Estamos un ratito y después nos sentamos y uno por uno vamos diciendo lo que
      creemos ser. Después de esto, nos quitamos la tarjeta de la espalda y comprobamos
      si hemos acertado.




 4
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                             2009




      ANIMALES DE LA SELVA



      Espacio: interior
      Destinatarios: a partir de 6 años
      Material: papel de periódico, pegamento, alambre, témperas, pinceles, pinzas,
      cartulina, cola, tijeras, palillos, plastilina, imanes, pistola de cola caliente.
      Objetivos: fomentar la creatividad, reusar elementos que habitualmente desechamos,
      divertirnos.
      Desarrollo: Aprovechando la biodiversidad existente en este bioma, realizamos dos
      figuras animales sobre las que trabajaremos al terminar el taller. Es probable que en
      los niños/ as de menor edad tan sólo les dé tiempo a uno de los animales, pero se
      plantea la realización de ambos para poder cubrir edades mayores que son más
      ágiles, si bien, se da la posibilidad de elegir uno u otro animal.


      En el caso de la serpiente, se toma el alambre y se le da una forma de S, que simule
      una serpiente. A continuación se forra el alambre con papel de periódico hecho rulos y
      se va pegando unas caras del papel con
      otras. Para realizar la cabeza, se añadirá
      más papel a modo de bola. Una vez
      terminada la silueta, se procede a
      pintarla. Mientras se seca, con cartulina
      roja pueden dibujar la lengua, para
      pegarla una vez que esté lista para
      pegar. Los ojos se hacen con plastilina y
      antes de ponerlos en la serpiente, se
      añade un poco de cola para facilitar la
      fijación a la misma.




 5
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                                  2009



      En el caso de la mariposa, tomamos una pinza de madera y la pintamos. Mientras se
      seca, le hacemos las alas, que deben ser dobles. Por un lado, se harán las superiores
      y por otro las inferiores. Las antenas con los palillos y en la punta una bolita de
      plastilina. Una vez que tenemos cada una de las partes, se meten por la pinza los dos
      pares de alas y bajo la acción del monitor, se pega con cola caliente el imán en la
      parte posterior de la mariposa y... ¡ya tenemos un imán para la nevera!




      LA DEFORESTACIÓN


      Espacio: exterior
      Destinatarios: a partir de 6 años
      Material: papeles de periódico
      Objetivos: tratar el tema de la deforestación, fomentar el contacto del grupo,
      desinhibición.
      Descripción: Se colocan sobre papeles en el suelo, todos, salvo un cuarto de los
      participantes. Estos serán la lluvia, los papeles simbolizan el suelo y los que están
      sobre ellos, árboles. A una señal, la lluvia intentará quitarles el suelo a los árboles. Su
      objetivo es conseguir cuantos más papeles mejor. A otra señal, paran. Los árboles
      “derribados” o sin suelo, pasan a ser lluvia en la siguiente. Así hasta que se consiguen
      todos los papeles. Reglas: cada persona-lluvia puede intentar tirar a un solo árbol, los
      árboles pueden proteger con las manos hojas cercanas, cogerse entre ellos, etc. para
      dificultar el paso de las corrientes... Es opcional decir esto o que lo descubran los
      participantes...
      Al terminar se explica la deforestación y se habla sobre sus consecuencias.




 6
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                                  2009




      LOS SONIDOS DE LA SELVA



      Espacio: interior
      Destinatarios: a partir de 6 años
      Material: equipo de música y audio sobre sonidos de la selva.
      Objetivos: introducirnos en la selva a través del sentido del oído. Fomentar la escucha
      y el silencio con el fin de investigar el medio en el que nos encontramos.
      Descripción: Ambientaremos la sala de manera que las luces estén bajas (sin llegar a
      quedarnos en plena oscuridad). Nos colocaremos en un círculo y pediremos a los
      niños/ as que estén en silencio y con los ojos cerrados. Se les explicará que vamos a
      continuar nuestro viaje del día anterior por el ecosistema SELVA. Les indicaremos que
      estén muy atentos a todos los sonidos que perciban y que los retengan en la memoria.
      Tras la escucha del audio, haremos una puesta en común, con los sonidos que hayan
      reconocido, para meternos de lleno en el bioma selva.




      PALO DE LLUVIA


      Espacio: exterior/ interior
      Destinatarios: a partir de 6 años
      Material: rollos alargados de cartón, clavos, cartulina, cinta adhesiva, témperas,
      pinceles, cartulina, piedras.
      Objetivos:    fomentar    la    creatividad,   reutilizar   elementos   que   habitualmente
      desechamos, conocer instrumentos musicales nuevos, asociarlos a una cultura o
      región geográfica, fomentar el trabajo en equipo.
      Desarrollo: Se les dará unas bolsas para que recojan arena de la zona de recreo
      (siempre que sea posible, en caso contrario, se la proporciona el monitor/ a). Esta
      arena, nos servirá para rellenar el palo de lluvia. Antes de iniciar la actividad, se les
      hará una breve introducción: ¿Qué es? ¿De dónde viene? ¿Qué representa su
      sonido?
      Cada niño/ a tendrá un rollo y un montón de clavos. Los clavos se insertarán en espiral
      guardando cierta separación entre ellos. Hay que tener especial cuidado con los niños/



 7
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                                2009



      as de menor edad por el manejo del martillo, si bien, se instará al grupo a que se
      echen una mano entre ellos y de estar forma ir creando cohesión grupal. Cuando
      todos los clavos estén fijados al rollo, se pone una de las tapas. Les daremos los
      cuadrados de cartulinas ya cortados, para que ellos los fijen al palo con cinta adhesiva.
      Después lo rellenan con las piedras y antes de poner la otra tapa, tiene que comprobar
      cómo suena, si necesita más o menos arena. Se tapa con la otra cartulina. Si da
      tiempo se pinta.




      ACACIA JIRAFA


      Espacio: exterior
      Destinatarios: a partir de 6 años
      Material: ninguno
      Objetivos: Distensión y creatividad.
      Descripción: Se colocan todos/ as en círculo, quedando uno en el centro. Este señala
      a una persona diciendo jirafa. Esa persona debe levantar uno de los brazos de forma
      lateral a modo de cuello (y la mano es la boca). Sus compañeros/ as que tiene a los
      lados son las acacias (árboles de la sabana) y entonces deben mirara a la jirafa con
      los brazos en forma de bola, cual acacia africana.
      Hay que hacerlo con rapidez, y el que se equivoque pasa al centro. Para animar el
      juego, se puede decir “inventar….” y decir un animal cualquiera y los tres señalados
      deben inventárselo, pasando ese animal a formar parte del juego. También se puede
      hacer el juego con uno o dos elementos, hasta que cojan la dinámica del juego.




 8
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                               2009




      ATERRIZAJE EN LA SABANA


      Espacio: exterior
      Destinatarios: a partir de 6 años
      Material: pintura de cara, 4 cartulinas escondidas con preguntas sobre los animales
      de la sabana, 4 folios y 4 bolígrafos.
      Objetivos: aprender curiosidades de forma divertida y dinámica. Distenderse y
      cohesionar al grupo
      Desarrollo: Nos sentamos en un círculo. El monitor/ a explica en qué consiste la
      dinámica. Juego para hacer grupos: Todos los niños/ as cierran los ojos y les
      pintamos un punto de color en la frente. 4 grupos de 3 niños/ as. Se tienen que
      agrupar en función del color de su frente pero sin hablar. Pueden señalar colores de su
      ropa o de otros elementos para que los compañeros les indiquen, pero siempre sin
      hablar. Una vez hechos los grupos, pasamos a explicar el juego: Hemos venido de
      Marte y nos encontramos en la sabana africana (Nota: muchos niños no asociarán el
      concepto al medio que es, pero eso se desarrollará a lo largo del día. Explicar de
      forma breve sin dar mucha información. El caso es, que vamos paseando y nos
      encontramos que hay animales muy extraños y nos surgen dudas. Hay que tratar de
      encontrar respuestas a las preguntas de las cartulinas. Las cartulinas se dejan donde
      estaban escondidas, aunque evidentemente, algún chaval/ a, verá donde va el resto.
      Cuando hayamos terminado con una, nos vamos al punto central delimitado por una
      silla donde esperaremos que el resto de grupos se reúna. A la voz de ya vamos a por
      otra pista. Tendrán que anotar las respuestas en un folio que daremos a uno de los
      niños/ as de cada grupo. Al finalizar haremos puesta en común.


      TARJETAS DE LA GYMKHANA:


      ¿Para qué les sirve la trompa a los elefantes? Les funciona como sus manos y con
      ella puede agarrar las hojas de los árboles y tomar agua de los charcos en el suelo.




 9
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                                 2009



      ¿Para qué les sirve el cuello a las jirafas? El cuello a la jirafa le facilita alcanzar su
      comida. Las jirafas se alimentan de las hojas de los árboles, pero les gustan las que
      están hasta arriba, pues son las más jugosas.
      ¿Cuántos huesos tiene la jirafa en el cuello? 7, como el cuello del hombre.
      ¿Sabías que es el único animal capaz de llegar con la lengua al oído?


      ¿Cuál es el animal terrestre más grande? Es el elefante africano que pesa alrededor
      de 6 toneladas y puede medir hasta el doble que los hombres.


       ¿Por qué las cebras tienen rayas? Realmente no se sabe por qué las cebras tienen
      rayas en su cuerpo, pero lo que sí se sabe es que gracias a ellas, las cebras pueden
      permanecer juntas y también les sirven para confundir a sus enemigos.




      TAMBORES y YEMBÉS


      Espacio: interior
      Destinatarios: a partir de 6 años
      Material:   macetas,    cinta     adhesiva,
      tijeras.
      Objetivos: fomentar la creatividad,
      trabajar a través de ritmos de percusión
      la cultura africana, diversión.
      Descripción: Tomamos la maceta y
      forramos la zona superior con la cinta
      aislante. Si la actividad marcha bien, se
      puede tomar una maceta de menor
      tamaño y colocarla con la base hacia
      abajo, para forrar como hicimos con la otra maceta.




 10
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                               2009




      MÁSCARAS AFRICANAS


      Espacio: interior
      Destinatarios: a partir de 6 años
      Material: cartulinas, pegamento, lápiz, goma, tijeras, hilo elástico, plumas sintéticas,
      purpurina, pintura de dedos, témperas, pinceles.
      Objetivos: fomentar la creatividad, conocer las distintas tribus africanas mediante la
      caracterización.
      Descripción: Con las cartulinas realizarán distintas formas para hacerse un antifaz o
      máscara. Se orientará a los niños/ as que estén algo perdidos, pero se intentará que
      creen por ellos mismos su modelo de máscara. Se les aportará purpurina, plumas y
      pinturas de diversas clases para que elijan lo que más les agrade.




      MÓVIL COLGANTE


      Espacio: interior
      Destinatarios: a partir de 6 años
      Material: palos de pincho moruno, pegamento, papel pinocho, lana, goma eva,
      cartulina, tijeras.
      Objetivos: fomentar las creatividad, desarrollar las habilidades artísticas del niño/ a,
      favorecer el conocimiento de los animales de la sabana.
      Desarrollo: tomamos el palo y lo forramos con papel pinocho. A continuación,
      hacemos los dibujos (3) de los animales que queremos colgar. Después tomamos la
      goma eva y la recortamos con la silueta del animal elegido. La pegamos a la cartulina
      y con el punzón en la parte superior de cada silueta, pasamos la lana para unirla
      después al palo. Para finalizar, le hacemos un pequeño enganche con la lana en el
      medio del palo.




 11
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                               2009




      EL TURISTA DESPISTADO


      Espacio: exterior
      Destinatarios: a partir de 6 años
      Material: unas llaves
      Objetivos: El objetivo de este juego es conseguir que los participantes estén en
      silencio y aprendan a escuchar.
      Descripción: Los participantes hacen un semicírculo sentados en el suelo y enfrente
      de ellos se otro participante. Los primeros son turistas que han ido a visitar la sabana
      africana. El compañero que está sentado enfrente del grupo es el león, que está
      dormido. Uno de los turistas se ha dejado unas llaves donde ahora está el león (puede
      ser otro objeto sonoro). Para regresar de la excursión necesitan recuperar las llaves
      del jeep (por ejemplo). Los turistas tendrán que intentar de uno en uno recuperar las
      llaves sin que el león se despierte. En cuanto éste oiga un ruido el turista pasa a
      convertirse en león. Alguien puede ir eligiendo y señalando al participante que le toca
      intentar superar la prueba en cada momento.




      DESCUBRIENDO EL DESIERTO


      Espacio: interior
      Destinatarios: a partir de 6 años
      Material: papel continuo, lápices, ceras, gomas de borrar, equipo de música y audio.
      Objetivos: introducir el ecosistema desértico, fomentar la imaginación y la creatividad,
      promover el trabajo en equipo.
      Descripción: Empezamos con un juego para hacer grupos. Les pedimos que
      consigan representar un camello, con su joroba y un berebere encima. Para eso
      necesitan Cuando lo hayan representado, nos llevamos a un lado a los camellos, a




 12
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                             2009



      otro lado las jorobas y a otro lado los berebere. A continuación, les pedimos que se
      dispersen por la sala según los equipos que han salido.
      Les repartimos a cada grupo papel continuo, lápices y gomas. Cada equipo tiene una
      misión, dibujar una parte del desierto, pero los grupos de alrededor no deben saber
      cuál les ha tocado. Por eso, iremos pasando por cada equipo y diciendo bajito qué
      tienen que reflejar. El equipo 1: el paisaje desértico (dunas, sol, lo que se les
      ocurra...NO DAR PISTAS A NO SER QUE ESTÉN MUY PERDIDOS); el equipo 2: los
      animales que creen que viven en el
      desierto; el equipo 3: las plantas del
      desierto.


      Cuando hayan terminado de pintar los
      murales,    grupo    por     grupo    irán
      exponiendo a la clase en qué consistía
      su misión y qué han dibujado. Para
      acabar la puesta en común, el monitor/
      a   explicará   de   forma    breve   las
      condiciones de vida en el desierto, y las adaptaciones más sencillas de los animales y
      plantas que allí viven.




      DESHIELO


      Espacio: exterior
      Destinatarios: a partir de 6 años
      Material: ninguno
      Objetivos: Juego de desfogue, fomentar la cooperación y el contacto del grupo,
      introducirles de forma lúdica en los ecosistemas polares.



 13
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                              2009



      Descripción: Reunimos a los chavales/ as en torno a un círculo para explicarles la
      dinámica, si bien antes hay que introducirles en el ecosistema polar. Para ello, lo
      haremos de forma participativa, es decir, que sean ellos los que nos cuenten qué
      saben y de esta forma también evaluar el grado de conocimiento de los mismos/ as.
      Tras esto, haremos un juego para dividir a los participantes en tríos. A la voz de ¡Ya!
      los participantes tienen que juntarse, de tres en tres,    según si llevan sandalias,
      zapatillas o chanclas (por ejemplo). Los de los extremos son los “pingüinos” y entre
      ambos, se encuentra el mar. El que se la liga va contando una historia. Cuando dice
      “pingüinos” los que hacen de “pingüinos” se cambian. Cuando dice “mar” los
      “pingüinos” se quedan quietos y el “mar” se cambia. Si dice “deshielo” todos se
      cambian de sitio y función, los pingüinos pueden ser mar y viceversa. El que cuenta la
      historia debe intentar encontrar sitio en el cambio, siendo el que quede fuera el que
      sigue la historia.




      LA BALLENA TRAGONA


      Espacio: interior
      Destinatarios: a partir de 6
      años
      Material:       globos      tamaño
      estándar, papel de periódico,
      cola,   agua,    pinceles-brochas,
      témperas, cartón para la cola de
      la ballena, figuras (de materiales
      diversos).
      Objetivos:           fomentar     la
      creatividad y el desarrollo artístico del niño/ a.
      Descripción: se hincha el globo y se anuda. A continuación se prepara un barreño
      con agua y cola. Con la brocha se va mojando el papel de periódico que se coloca
      sobre el globo. Le colocamos la cola de ballena hecha con cartón o un material más



 14
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                                  2009



      resistente que el papel de folio. Se deja secar. Cuando esté seco, se pinta el conjunto.
      Se puede hacer, cuando se haya secado la pintura, un cuadrado a la altura de la
      tripilla para colocar por dentro siluetas de latas o animales, como si se las hubiera
      comido. Con el punzón le hacen un pequeño agujero en la parte superior del objeto/
      animal y le introducen el hilo elástico. Volvemos a por el globo. Una vez seco el papel,
      le podemos pinchar con el punzón o la tijera y de este modo, se queda el molde. Le
      pegamos la cola en el extremo donde está el nudo (tapándolo a poder ser). En uno de
      los laterales (indicar bien dónde) dibujamos un cuadrado. Lo recortamos o punzamos y
      ese hueco es la ventana por donde veremos qué ha comido nuestra ballena. Pintamos
      antes de rellenar la tripa, por si se salen los objetos y se manchan de pintura.




      KRILL


      Espacio: interior
      Destinatarios: a partir de 6 años
      Material: ninguno
      Objetivos: Juego de desfogue, fomentar la cooperación y el contacto del grupo.
      Descripción: los participantes son krill y saltan si parar como si estuvieran flotando en
      el mar. Para ello deben llevar los brazos pegados al cuerpo. Cuando toquen a otro
      compañero deberán saltar juntos agarrados de la mano y así hasta formar una gran
      bola de Krill. El monitor/ a puede ser la ballena y cuando aparece en el juego, al tocar
      a un grupo de krill, éstos se separan y vuelven a saltar.


      Variante: al intervenir la ballena también pueden convertirse los krill en ballena y seguir
      devorando al resto de krill flotantes.




 15
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                              2009




      PLANTAS MEDITERRÁNEAS


      Espacio: exterior
      Destinatarios: 6 años– 11 años
      Material: tarjetas pistas, bolígrafos.
      Objetivos: conocer la flora del ecosistema mediterráneo de forma lúdica y
      participativa, fomentando el trabajo en equipo y la experimentación en el medio.
      Desarrollo: tres ejes de experimentación:


                                                 Pinar
                                               Aromáticas
                                                Encinar


      A- El pinar: nos reunimos bajo el pino y les preguntamos si saben qué árbol es. Tras
      ello, hacemos entrega a cada equipo de una tarjeta donde vienen enigmas a resolver:


                     ¿A qué os recuerda la forma de hoja? Coged una muestra.


        ¿Sabríais decir dónde están los piñones en la piña? ¿Hay algún hueco para ellos?
                                   Demostradlo con alguna prueba.


       Tocad el tronco del árbol, ¿qué notáis? ¿Hay algo pegajoso? ¿Sabríais decir qué es?
                                           ¿Para qué sirve?
        Tomad una hoja del pino con un compañero. Sostened cada uno de un lado y tirad
        hacia vuestros lados al mismo tiempo. Quien se quede con la zona de unión, gana.
                ¿Queréis probar suerte más veces? Guardad las hojas ganadoras.

       Sin subiros al árbol, encontrad un piñón, ¿A qué os recuerda? ¿Qué podemos cocinar
                                               con ellos?




 16
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                               2009



      PUESTA EN COMÚN Y DISCUSIÓN


      B- Plantas aromáticas: Nos reunimos en torno a cada parcela de aromáticas y vamos
      explicando una a una cuáles hay.

      A continuación les vamos pidiendo a qué les recuerda la fragancia, para qué puede
      servir en la medicina natural, gastronomía, cosmética. Cuando ya hayan olido todas,
      volvemos a los equipos del pinar y de forma aleatoria, les dividimos en dos. Les
      comentamos que de repente, han perdido la visón. Y ellos que habían venido a visitar
      las aromáticas ahora ya no pueden.... ¿o sí? Porque su compañero, va a ser su
      lazarillo, como los perros de las personas ciegas o con visión reducida. Le guiará
      parcela por parcela y le ayudará a extender el brazo hacia donde esté la planta. Pero
      el lazarillo no podrá hablar. Hay que adivinar qué planta es. Después se intercambian
      los roles.


      PUESTA EN COMÚN Y DISCUSIÓN


      C- El encinar: se procede igual que en el pinar, les hacemos entrega de unas tarjetas
      y por equipos deben resolver los enigmas. Les recordamos que está prohibido
      arrancar hojas, porque la encina es de menor tamaño y llegan bien algunos de los
      niños/ as.


       Buscad las hojas que presenta la encina y dibujadlas en la hoja que os hemos dado,
                           ¿advertís alguna diferencia? ¿Por qué será?


          Si encontráis algún fruto, guardadlo; de no ser así pintadlo como creáis que es.


           Hay una planta al lado que al tocarla ocurre algo, ¿qué es? ¿Sabes cuál es?


      La encina puede soportar veranos secos. Suele tener plantas acompañantes que le
      ayudan a ello. ¿Sabes cuáles son? (Aromáticas, Jara pringosa, etc.)


      PUESTA EN COMÚN Y DISCUSIÓN




 17
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                               2009




      SAQUITOS AROMÁTICOS


      Espacio: interior

      Destinatarios: a partir de 4 años

      Material: tijeras, tela porosa, lana, romero, lavanda, cartulina y rotuladores.

      Objetivos: elaborar productos cotidianos de forma natural, fomentar el consumo
      responsable de elementos habituales en nuestra vida, divertir, investigar, fomentar la
      cooperación grupal.

      Desarrollo: Entregamos a cada niño/ a una tijera. Vamos todo el grupo hacia una de
      las aromáticas para enseñarles qué ramas deben cortar y de qué zonas no. Tras ello,
      les damos dos trozos de tela porosa. La primera actividad, será la realización de sacos
      de lavanda y romero. Antes de realizarlas, les invitamos a que nos digan sus posibles
      aplicaciones. Tras ello, comienzan por una de las plantas y le tiene que quitar con
      mucho cuidado, hoja por hoja. Al terminar, las hacen una bolita, para que al hacer el
      saco, no se les dispersen. Con ayuda de otro compañero, hacen un nudo con la lana y
      tras haber juntado todos los picos de la tela. Cuando hayan realizado el primer saco, le
      hacen un cartelito doblado por la mitad y escriben el nombre de la planta. Con el
      punzón lo enganchan a la lana. Se procede igual con el segundo.




      LA VISIÓN MODIFICADA


      Espacio: interior y exterior
      Material: cartón, papel de celofán rojo, verde y transparente. Pegamento, celo,
      rotuladores, tijeras, pinturas, purpurina, acetato transparentes.
      Objetivos: aproximar las distintas adaptaciones de la vista de hormigas, mamíferos e
      himenópteros a los chavales/ as. Favorecer el desarrollo artístico y fomentar la
      creatividad. Experimentar el medio que nos rodea.
      Desarrollo: Con los lápices realizamos sobre la cartulina el dibujo dos redondeles a
      modo de ojos y en la parte del medio un rectángulo para poder sujetar nuestros ojos



 18
Ballesteros, P.
Jugando con los Ecosistemas desde la EA                                                              2009



      modificados. Este dibujo lo repetimos tres veces. Cuando tengan el molde, lo colorean
      y decoran al gusto. Se les explica previamente que van a realizar unos ojos de
      hormiga, de perro y de mosca para que lo adornen con los animales correspondientes.
      Cuando ya tengan el molde, se pega por la parte de detrás: en uno un trozo de celofán
      rojo y en el otro uno verde. En el caso de la mosca, antes de pegar el celofán tienen
      que hacer cuadraditos de celofán transparente. A continuación los van pegando uno al
      lado del otro mediante celo blanco o transparente y sobre el acetato transparente. Este
      conjunto se pega sobre el molde de cartulina y ya tenemos nuestros ojos de mosca.


      Antes de salir al exterior, explicamos cada uno de los modelos realizados, y el por qué
      de cada visión. A continuación, salimos a investigar con nuestros nuevos ojos.


      PUESTA EN COMÚN.




 19

Más contenido relacionado

DOCX
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
DOCX
Secuencia didáctic San Martin
DOC
Sesión de aprendizaje
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
PDF
Guias religion grado 5
DOCX
Ciencias prueba primer año
PPTX
La letra P
DOC
Sistema Digestivo Humano
Taller nivelacion 3 periodo sociales quinto
Secuencia didáctic San Martin
Sesión de aprendizaje
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion07
Guias religion grado 5
Ciencias prueba primer año
La letra P
Sistema Digestivo Humano

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan de clase los estados de la materia
PDF
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
DOCX
Informe anual del grupo primer grado
DOCX
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
DOCX
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
DOC
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
DOCX
Secuencia didáctica
PPTX
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
PDF
Unidad Didáctica de Los verbos
DOCX
Secuencia didáctica de cs. sociales
DOCX
Plan de clases área matemática
DOCX
El ratón de campo y el ratón de ciudad
DOCX
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
ODT
PLAN CLASE LA MATERIA
PPTX
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
DOCX
Actividad Recursos Naturales
PPT
Fuerza y movimiento
DOCX
Plan de clase c. nat
DOC
Secuencia didáctica recursos
DOC
Planificación de huesos
Plan de clase los estados de la materia
Secuencia movimiento aparente del sol 1º grado
Informe anual del grupo primer grado
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
T.i.c propuesta. 6to.ecosistemas
Proyecto Clasificación Seres Vivos 4º
Secuencia didáctica
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
Unidad Didáctica de Los verbos
Secuencia didáctica de cs. sociales
Plan de clases área matemática
El ratón de campo y el ratón de ciudad
Plan de clase 2° plan artefactos cotidianos
PLAN CLASE LA MATERIA
"Así funciona nuestro cuerpo» secuencia didactica de Ciencias Naturales para...
Actividad Recursos Naturales
Fuerza y movimiento
Plan de clase c. nat
Secuencia didáctica recursos
Planificación de huesos
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Unidad didáctica los ecosistemas
DOCX
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
PPTX
El ecosistema explicado para niños.
PDF
Ciencias naturales primaria
PDF
Actividades 1º Domingo de Cuaresma
PPT
LA TIERRA ESTÁ EMBRUJADA
PPTX
Los ecosistemas - Parte 1
PPSX
Tipos de ecosistemas en el peru 5to primaria
DOCX
Manual de experimentos para ciencias en primaria
PPTX
Ecosistemas del perú
PPTX
Los ecosistemas en el perú
PDF
Los ecosistemas
PPTX
Desarrollo sostenible
PPTX
ECOSISTEMAS EN EL PERU
ODP
PPT
Los ecosistemas ppt
PPS
Ecosistemas
Unidad didáctica los ecosistemas
ECOSISTEMAS 4to PRIMARIA
El ecosistema explicado para niños.
Ciencias naturales primaria
Actividades 1º Domingo de Cuaresma
LA TIERRA ESTÁ EMBRUJADA
Los ecosistemas - Parte 1
Tipos de ecosistemas en el peru 5to primaria
Manual de experimentos para ciencias en primaria
Ecosistemas del perú
Los ecosistemas en el perú
Los ecosistemas
Desarrollo sostenible
ECOSISTEMAS EN EL PERU
Los ecosistemas ppt
Ecosistemas
Publicidad

Similar a Jugando Con Los Ecosistemas (20)

PDF
Cartilla especificaciones maleta didactica
PPT
Presentación1 titeres
PDF
Experimentando Con Los Sentidos
DOCX
Ingles kinder
DOCX
Espacios de aprendizajes actividades
DOCX
Espacios de aprendizajes actividades
DOCX
Cuidamos el planeta preescolar 1 inicio, desarrollo y cierres .docx
PDF
Juegos coop educacion_ambiental
PPTX
Actividades para desarrollar competencias del lenguaje a los cuatro años
DOC
Documentacion y observación de la sesión 17 04-15
PPTX
Diseño curricular
PDF
Presentación conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miri...
PPTX
Leicy Dorely Lizarazo. Propuesta aprendo y me divierto
DOCX
Proyecto ..medio ambiente
DOCX
Inteligencias multiples para_slide[1]
DOCX
lengua primer grado.docx
DOCX
Desarrollo perceptivo
DOCX
Mi Mundo Natural
PPTX
Plan diario cuido planeta(1)
PDF
Yammine - Los juegos ecologicos
Cartilla especificaciones maleta didactica
Presentación1 titeres
Experimentando Con Los Sentidos
Ingles kinder
Espacios de aprendizajes actividades
Espacios de aprendizajes actividades
Cuidamos el planeta preescolar 1 inicio, desarrollo y cierres .docx
Juegos coop educacion_ambiental
Actividades para desarrollar competencias del lenguaje a los cuatro años
Documentacion y observación de la sesión 17 04-15
Diseño curricular
Presentación conociendo la importancia del mundo marino (brenda, lorena, miri...
Leicy Dorely Lizarazo. Propuesta aprendo y me divierto
Proyecto ..medio ambiente
Inteligencias multiples para_slide[1]
lengua primer grado.docx
Desarrollo perceptivo
Mi Mundo Natural
Plan diario cuido planeta(1)
Yammine - Los juegos ecologicos

Más de albonubes (20)

PDF
3.temperaturaycalor
PPTX
Residuos
PDF
Interacción humanidad medio ambiente
PDF
Funciones vitales. nutrición vegetal
PDF
Relación vegetal y animal. imágenes
PDF
Nutrición animal. figuras
PDF
Consumo responsable Reciclamadrid12
PDF
Temporalización, metodología y criterios ccmc 12.13
PDF
Proyecto curricular ccmc 12.13
PDF
Movimientos de ladera imágenes ctma
PPTX
Energía ctma
PDF
Tema 0
PDF
Proyecto curricular ctma curso 11.12
PDF
Temporalización, metodología y criterios ctma 11.12
PDF
Astroatocha
PDF
Apuntes u16 alumno
PDF
Consideraciones contenidos cursillopau
PDF
Orientaciones pau.doc
PDF
Apuntes u18 alumno
PDF
Apuntes u17 alumno
3.temperaturaycalor
Residuos
Interacción humanidad medio ambiente
Funciones vitales. nutrición vegetal
Relación vegetal y animal. imágenes
Nutrición animal. figuras
Consumo responsable Reciclamadrid12
Temporalización, metodología y criterios ccmc 12.13
Proyecto curricular ccmc 12.13
Movimientos de ladera imágenes ctma
Energía ctma
Tema 0
Proyecto curricular ctma curso 11.12
Temporalización, metodología y criterios ctma 11.12
Astroatocha
Apuntes u16 alumno
Consideraciones contenidos cursillopau
Orientaciones pau.doc
Apuntes u18 alumno
Apuntes u17 alumno

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
IPERC...................................
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

Jugando Con Los Ecosistemas

  • 1. En el siguiente documento, se recogen una serie de talleres y juegos para trabajar, con algunos ecosistemas, desde la perspectiva de la Educación Ambiental. Fundamentalmente se dirigen a edades comprendidas entre los 6 y 11 años, pero pueden llevarse a cabo con otros destinatarios, adecuándolos a las necesidades de los mismos. Señalar que, las propuestas a continuación planteadas, han sido llevadas a cabo dentro de mi labor como educadora ambiental. Algunas las he aprendido de compañeros/ as y otras han sido fruto del momento de inspiración (principalmente en la adaptación de juegos tradicionales a juegos ambientales). La publicación de estos contenidos no tiene un fin lucrativo, sino colaborativo. Esto es, el intercambio y difusión de recursos de educación ambiental. Cualquier comentario, crítica o sugerencia, no dudes en ponerte en contacto conmigo: ballesteroslorenzana@gmail.com Pilar Ballesteros Lorenzana Diciembre 2009
  • 2. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 ¡VAYA TELA DE ECOSISTEMA! Espacio: interior Destinatarios: a partir de 8 años Material: un ovillo de lana y tarjetas con nombres de seres vivos y elementos naturales (agua, sol...). Objetivos: comprender la importancia de las relaciones entre los seres vivos que forman parte de un ecosistema, fomentar la imaginación, contactar con los integrantes del grupo. Descripción: Los participantes se sitúan en un círculo. Cogen una de las tarjetas y se la ponen en la frente (si son de papel de folio, con un poco de saliva se puede pegar en la frente). Uno de ellos inicia la dinámica tirando el ovillo a otro de los participantes y explicando en voz alta el por qué de su elección. Por ejemplo, “soy un pájaro y me relaciono con el agua del río para beber...”. Al tiempo que se tira el ovillo, siempre con la otra mano deben sujetar uno de los hilos de la madeja, de forma que al final de la dinámica se observa una tela de araña (bien tensada). Tras esto, se puede abordar cómo al perjudicar un elemento, se ven repercutidos los demás. Por ejemplo, “Soy un pino y me han talado (suelta hilo)”. El resultado visual es que la tela de araña que estaba bien tensa se va aflojando y ello da pie a que vean cómo se ven repercutidos el resto de integrantes. Cada uno de ellos puede poner un ejemplo de acción negativa y así se puede tratar de forma transversal los distintos impactos a los que se pueden ver sometidos. 2
  • 3. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 LA PIRÁMIDE TRÓFICA Espacio: exterior Destinatarios: a partir de 6 años Material: pintura de cara, 12 bolas de plastilina. Objetivos: trabajar de forma lúdica la pirámide trófica y favorecer la distensión y el desfogue en el grupo. Desarrollo: les pedimos que hagan un corro, para hacer división de grupos. Dejamos en el centro del círculo, 12 bolas. 3 de color verde (herbívoros), 4 de color rojo (carnívoros), 2 de color azul (plantas carnívoras) y 3 de color blanco (omnívoros). Según el color que cojan, se van a un lado del campo, indicado por el monitor/ a. Así mismo, se les pinta una raya en la cara según su bola de plastilina. Se delimita el campo. Se explican las reglas. Los omnívoros comen a todos, salvo a las plantas carnívoras. Los herbívoros a las plantas carnívoras. Los carnívoros a los herbívoros y a los omnívoros y las plantas carnívoras a los carnívoros. En cuanto uno de los depredadores toque a su presa, ésta se convierte en depredador. NOTA: se puede introducir la variante que uno de ellos sea el ser humano, que come a todos. ¿QUÉ TE SUGIERE? Espacio: interior Destinatarios: a partir de 11 años Material: folios, lápices, equipo de música, audio con fracciones de canciones sobre el respeto/ deterioro de la Tierra. Objetivos: sensibilizar hacia un cuidado de la Tierra. Favorecer la escucha. Captar la atención. Usar la música para trabajar distintos temas medioambientales. 3
  • 4. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 Desarrollo: Les explicamos brevemente en qué va a consistir la actividad. Tienen que escuchar las distintas canciones y anotar qué dicen sobre la Tierra. Una vez que terminemos la audición, pasaremos a una puesta en común. LA PACHAMAMA Espacio: interior Material: celo, tarjetas con problemas ambientales y buenos hábitos. Objetivos: despertar interés por los problemas que afectan a la Pachamama, saber qué podemos hacer para minimizar los riesgos, fomentar la cooperación y la comunicación entre los participantes. Reflexionar. Desarrollo: antes de comenzar con el juego, les explicamos el término Pachamama. Tras ello, nos colocamos en círculo mirando la espalda del compañero/ a de delante. A continuación, hacemos entrega de las tarjetas y cada persona tiene que colocar con un trozo de celo, la cartulina al de delante de forma que éste no sepa qué le ha tocado. A partir de ahí, los participantes tiene que ir comentando a sus compañeros/ as todo lo que se les ocurra sobre el personaje de éstos, sin decir qué problema o buen hábito es. Estamos un ratito y después nos sentamos y uno por uno vamos diciendo lo que creemos ser. Después de esto, nos quitamos la tarjeta de la espalda y comprobamos si hemos acertado. 4
  • 5. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 ANIMALES DE LA SELVA Espacio: interior Destinatarios: a partir de 6 años Material: papel de periódico, pegamento, alambre, témperas, pinceles, pinzas, cartulina, cola, tijeras, palillos, plastilina, imanes, pistola de cola caliente. Objetivos: fomentar la creatividad, reusar elementos que habitualmente desechamos, divertirnos. Desarrollo: Aprovechando la biodiversidad existente en este bioma, realizamos dos figuras animales sobre las que trabajaremos al terminar el taller. Es probable que en los niños/ as de menor edad tan sólo les dé tiempo a uno de los animales, pero se plantea la realización de ambos para poder cubrir edades mayores que son más ágiles, si bien, se da la posibilidad de elegir uno u otro animal. En el caso de la serpiente, se toma el alambre y se le da una forma de S, que simule una serpiente. A continuación se forra el alambre con papel de periódico hecho rulos y se va pegando unas caras del papel con otras. Para realizar la cabeza, se añadirá más papel a modo de bola. Una vez terminada la silueta, se procede a pintarla. Mientras se seca, con cartulina roja pueden dibujar la lengua, para pegarla una vez que esté lista para pegar. Los ojos se hacen con plastilina y antes de ponerlos en la serpiente, se añade un poco de cola para facilitar la fijación a la misma. 5
  • 6. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 En el caso de la mariposa, tomamos una pinza de madera y la pintamos. Mientras se seca, le hacemos las alas, que deben ser dobles. Por un lado, se harán las superiores y por otro las inferiores. Las antenas con los palillos y en la punta una bolita de plastilina. Una vez que tenemos cada una de las partes, se meten por la pinza los dos pares de alas y bajo la acción del monitor, se pega con cola caliente el imán en la parte posterior de la mariposa y... ¡ya tenemos un imán para la nevera! LA DEFORESTACIÓN Espacio: exterior Destinatarios: a partir de 6 años Material: papeles de periódico Objetivos: tratar el tema de la deforestación, fomentar el contacto del grupo, desinhibición. Descripción: Se colocan sobre papeles en el suelo, todos, salvo un cuarto de los participantes. Estos serán la lluvia, los papeles simbolizan el suelo y los que están sobre ellos, árboles. A una señal, la lluvia intentará quitarles el suelo a los árboles. Su objetivo es conseguir cuantos más papeles mejor. A otra señal, paran. Los árboles “derribados” o sin suelo, pasan a ser lluvia en la siguiente. Así hasta que se consiguen todos los papeles. Reglas: cada persona-lluvia puede intentar tirar a un solo árbol, los árboles pueden proteger con las manos hojas cercanas, cogerse entre ellos, etc. para dificultar el paso de las corrientes... Es opcional decir esto o que lo descubran los participantes... Al terminar se explica la deforestación y se habla sobre sus consecuencias. 6
  • 7. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 LOS SONIDOS DE LA SELVA Espacio: interior Destinatarios: a partir de 6 años Material: equipo de música y audio sobre sonidos de la selva. Objetivos: introducirnos en la selva a través del sentido del oído. Fomentar la escucha y el silencio con el fin de investigar el medio en el que nos encontramos. Descripción: Ambientaremos la sala de manera que las luces estén bajas (sin llegar a quedarnos en plena oscuridad). Nos colocaremos en un círculo y pediremos a los niños/ as que estén en silencio y con los ojos cerrados. Se les explicará que vamos a continuar nuestro viaje del día anterior por el ecosistema SELVA. Les indicaremos que estén muy atentos a todos los sonidos que perciban y que los retengan en la memoria. Tras la escucha del audio, haremos una puesta en común, con los sonidos que hayan reconocido, para meternos de lleno en el bioma selva. PALO DE LLUVIA Espacio: exterior/ interior Destinatarios: a partir de 6 años Material: rollos alargados de cartón, clavos, cartulina, cinta adhesiva, témperas, pinceles, cartulina, piedras. Objetivos: fomentar la creatividad, reutilizar elementos que habitualmente desechamos, conocer instrumentos musicales nuevos, asociarlos a una cultura o región geográfica, fomentar el trabajo en equipo. Desarrollo: Se les dará unas bolsas para que recojan arena de la zona de recreo (siempre que sea posible, en caso contrario, se la proporciona el monitor/ a). Esta arena, nos servirá para rellenar el palo de lluvia. Antes de iniciar la actividad, se les hará una breve introducción: ¿Qué es? ¿De dónde viene? ¿Qué representa su sonido? Cada niño/ a tendrá un rollo y un montón de clavos. Los clavos se insertarán en espiral guardando cierta separación entre ellos. Hay que tener especial cuidado con los niños/ 7
  • 8. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 as de menor edad por el manejo del martillo, si bien, se instará al grupo a que se echen una mano entre ellos y de estar forma ir creando cohesión grupal. Cuando todos los clavos estén fijados al rollo, se pone una de las tapas. Les daremos los cuadrados de cartulinas ya cortados, para que ellos los fijen al palo con cinta adhesiva. Después lo rellenan con las piedras y antes de poner la otra tapa, tiene que comprobar cómo suena, si necesita más o menos arena. Se tapa con la otra cartulina. Si da tiempo se pinta. ACACIA JIRAFA Espacio: exterior Destinatarios: a partir de 6 años Material: ninguno Objetivos: Distensión y creatividad. Descripción: Se colocan todos/ as en círculo, quedando uno en el centro. Este señala a una persona diciendo jirafa. Esa persona debe levantar uno de los brazos de forma lateral a modo de cuello (y la mano es la boca). Sus compañeros/ as que tiene a los lados son las acacias (árboles de la sabana) y entonces deben mirara a la jirafa con los brazos en forma de bola, cual acacia africana. Hay que hacerlo con rapidez, y el que se equivoque pasa al centro. Para animar el juego, se puede decir “inventar….” y decir un animal cualquiera y los tres señalados deben inventárselo, pasando ese animal a formar parte del juego. También se puede hacer el juego con uno o dos elementos, hasta que cojan la dinámica del juego. 8
  • 9. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 ATERRIZAJE EN LA SABANA Espacio: exterior Destinatarios: a partir de 6 años Material: pintura de cara, 4 cartulinas escondidas con preguntas sobre los animales de la sabana, 4 folios y 4 bolígrafos. Objetivos: aprender curiosidades de forma divertida y dinámica. Distenderse y cohesionar al grupo Desarrollo: Nos sentamos en un círculo. El monitor/ a explica en qué consiste la dinámica. Juego para hacer grupos: Todos los niños/ as cierran los ojos y les pintamos un punto de color en la frente. 4 grupos de 3 niños/ as. Se tienen que agrupar en función del color de su frente pero sin hablar. Pueden señalar colores de su ropa o de otros elementos para que los compañeros les indiquen, pero siempre sin hablar. Una vez hechos los grupos, pasamos a explicar el juego: Hemos venido de Marte y nos encontramos en la sabana africana (Nota: muchos niños no asociarán el concepto al medio que es, pero eso se desarrollará a lo largo del día. Explicar de forma breve sin dar mucha información. El caso es, que vamos paseando y nos encontramos que hay animales muy extraños y nos surgen dudas. Hay que tratar de encontrar respuestas a las preguntas de las cartulinas. Las cartulinas se dejan donde estaban escondidas, aunque evidentemente, algún chaval/ a, verá donde va el resto. Cuando hayamos terminado con una, nos vamos al punto central delimitado por una silla donde esperaremos que el resto de grupos se reúna. A la voz de ya vamos a por otra pista. Tendrán que anotar las respuestas en un folio que daremos a uno de los niños/ as de cada grupo. Al finalizar haremos puesta en común. TARJETAS DE LA GYMKHANA: ¿Para qué les sirve la trompa a los elefantes? Les funciona como sus manos y con ella puede agarrar las hojas de los árboles y tomar agua de los charcos en el suelo. 9
  • 10. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 ¿Para qué les sirve el cuello a las jirafas? El cuello a la jirafa le facilita alcanzar su comida. Las jirafas se alimentan de las hojas de los árboles, pero les gustan las que están hasta arriba, pues son las más jugosas. ¿Cuántos huesos tiene la jirafa en el cuello? 7, como el cuello del hombre. ¿Sabías que es el único animal capaz de llegar con la lengua al oído? ¿Cuál es el animal terrestre más grande? Es el elefante africano que pesa alrededor de 6 toneladas y puede medir hasta el doble que los hombres. ¿Por qué las cebras tienen rayas? Realmente no se sabe por qué las cebras tienen rayas en su cuerpo, pero lo que sí se sabe es que gracias a ellas, las cebras pueden permanecer juntas y también les sirven para confundir a sus enemigos. TAMBORES y YEMBÉS Espacio: interior Destinatarios: a partir de 6 años Material: macetas, cinta adhesiva, tijeras. Objetivos: fomentar la creatividad, trabajar a través de ritmos de percusión la cultura africana, diversión. Descripción: Tomamos la maceta y forramos la zona superior con la cinta aislante. Si la actividad marcha bien, se puede tomar una maceta de menor tamaño y colocarla con la base hacia abajo, para forrar como hicimos con la otra maceta. 10
  • 11. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 MÁSCARAS AFRICANAS Espacio: interior Destinatarios: a partir de 6 años Material: cartulinas, pegamento, lápiz, goma, tijeras, hilo elástico, plumas sintéticas, purpurina, pintura de dedos, témperas, pinceles. Objetivos: fomentar la creatividad, conocer las distintas tribus africanas mediante la caracterización. Descripción: Con las cartulinas realizarán distintas formas para hacerse un antifaz o máscara. Se orientará a los niños/ as que estén algo perdidos, pero se intentará que creen por ellos mismos su modelo de máscara. Se les aportará purpurina, plumas y pinturas de diversas clases para que elijan lo que más les agrade. MÓVIL COLGANTE Espacio: interior Destinatarios: a partir de 6 años Material: palos de pincho moruno, pegamento, papel pinocho, lana, goma eva, cartulina, tijeras. Objetivos: fomentar las creatividad, desarrollar las habilidades artísticas del niño/ a, favorecer el conocimiento de los animales de la sabana. Desarrollo: tomamos el palo y lo forramos con papel pinocho. A continuación, hacemos los dibujos (3) de los animales que queremos colgar. Después tomamos la goma eva y la recortamos con la silueta del animal elegido. La pegamos a la cartulina y con el punzón en la parte superior de cada silueta, pasamos la lana para unirla después al palo. Para finalizar, le hacemos un pequeño enganche con la lana en el medio del palo. 11
  • 12. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 EL TURISTA DESPISTADO Espacio: exterior Destinatarios: a partir de 6 años Material: unas llaves Objetivos: El objetivo de este juego es conseguir que los participantes estén en silencio y aprendan a escuchar. Descripción: Los participantes hacen un semicírculo sentados en el suelo y enfrente de ellos se otro participante. Los primeros son turistas que han ido a visitar la sabana africana. El compañero que está sentado enfrente del grupo es el león, que está dormido. Uno de los turistas se ha dejado unas llaves donde ahora está el león (puede ser otro objeto sonoro). Para regresar de la excursión necesitan recuperar las llaves del jeep (por ejemplo). Los turistas tendrán que intentar de uno en uno recuperar las llaves sin que el león se despierte. En cuanto éste oiga un ruido el turista pasa a convertirse en león. Alguien puede ir eligiendo y señalando al participante que le toca intentar superar la prueba en cada momento. DESCUBRIENDO EL DESIERTO Espacio: interior Destinatarios: a partir de 6 años Material: papel continuo, lápices, ceras, gomas de borrar, equipo de música y audio. Objetivos: introducir el ecosistema desértico, fomentar la imaginación y la creatividad, promover el trabajo en equipo. Descripción: Empezamos con un juego para hacer grupos. Les pedimos que consigan representar un camello, con su joroba y un berebere encima. Para eso necesitan Cuando lo hayan representado, nos llevamos a un lado a los camellos, a 12
  • 13. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 otro lado las jorobas y a otro lado los berebere. A continuación, les pedimos que se dispersen por la sala según los equipos que han salido. Les repartimos a cada grupo papel continuo, lápices y gomas. Cada equipo tiene una misión, dibujar una parte del desierto, pero los grupos de alrededor no deben saber cuál les ha tocado. Por eso, iremos pasando por cada equipo y diciendo bajito qué tienen que reflejar. El equipo 1: el paisaje desértico (dunas, sol, lo que se les ocurra...NO DAR PISTAS A NO SER QUE ESTÉN MUY PERDIDOS); el equipo 2: los animales que creen que viven en el desierto; el equipo 3: las plantas del desierto. Cuando hayan terminado de pintar los murales, grupo por grupo irán exponiendo a la clase en qué consistía su misión y qué han dibujado. Para acabar la puesta en común, el monitor/ a explicará de forma breve las condiciones de vida en el desierto, y las adaptaciones más sencillas de los animales y plantas que allí viven. DESHIELO Espacio: exterior Destinatarios: a partir de 6 años Material: ninguno Objetivos: Juego de desfogue, fomentar la cooperación y el contacto del grupo, introducirles de forma lúdica en los ecosistemas polares. 13
  • 14. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 Descripción: Reunimos a los chavales/ as en torno a un círculo para explicarles la dinámica, si bien antes hay que introducirles en el ecosistema polar. Para ello, lo haremos de forma participativa, es decir, que sean ellos los que nos cuenten qué saben y de esta forma también evaluar el grado de conocimiento de los mismos/ as. Tras esto, haremos un juego para dividir a los participantes en tríos. A la voz de ¡Ya! los participantes tienen que juntarse, de tres en tres, según si llevan sandalias, zapatillas o chanclas (por ejemplo). Los de los extremos son los “pingüinos” y entre ambos, se encuentra el mar. El que se la liga va contando una historia. Cuando dice “pingüinos” los que hacen de “pingüinos” se cambian. Cuando dice “mar” los “pingüinos” se quedan quietos y el “mar” se cambia. Si dice “deshielo” todos se cambian de sitio y función, los pingüinos pueden ser mar y viceversa. El que cuenta la historia debe intentar encontrar sitio en el cambio, siendo el que quede fuera el que sigue la historia. LA BALLENA TRAGONA Espacio: interior Destinatarios: a partir de 6 años Material: globos tamaño estándar, papel de periódico, cola, agua, pinceles-brochas, témperas, cartón para la cola de la ballena, figuras (de materiales diversos). Objetivos: fomentar la creatividad y el desarrollo artístico del niño/ a. Descripción: se hincha el globo y se anuda. A continuación se prepara un barreño con agua y cola. Con la brocha se va mojando el papel de periódico que se coloca sobre el globo. Le colocamos la cola de ballena hecha con cartón o un material más 14
  • 15. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 resistente que el papel de folio. Se deja secar. Cuando esté seco, se pinta el conjunto. Se puede hacer, cuando se haya secado la pintura, un cuadrado a la altura de la tripilla para colocar por dentro siluetas de latas o animales, como si se las hubiera comido. Con el punzón le hacen un pequeño agujero en la parte superior del objeto/ animal y le introducen el hilo elástico. Volvemos a por el globo. Una vez seco el papel, le podemos pinchar con el punzón o la tijera y de este modo, se queda el molde. Le pegamos la cola en el extremo donde está el nudo (tapándolo a poder ser). En uno de los laterales (indicar bien dónde) dibujamos un cuadrado. Lo recortamos o punzamos y ese hueco es la ventana por donde veremos qué ha comido nuestra ballena. Pintamos antes de rellenar la tripa, por si se salen los objetos y se manchan de pintura. KRILL Espacio: interior Destinatarios: a partir de 6 años Material: ninguno Objetivos: Juego de desfogue, fomentar la cooperación y el contacto del grupo. Descripción: los participantes son krill y saltan si parar como si estuvieran flotando en el mar. Para ello deben llevar los brazos pegados al cuerpo. Cuando toquen a otro compañero deberán saltar juntos agarrados de la mano y así hasta formar una gran bola de Krill. El monitor/ a puede ser la ballena y cuando aparece en el juego, al tocar a un grupo de krill, éstos se separan y vuelven a saltar. Variante: al intervenir la ballena también pueden convertirse los krill en ballena y seguir devorando al resto de krill flotantes. 15
  • 16. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 PLANTAS MEDITERRÁNEAS Espacio: exterior Destinatarios: 6 años– 11 años Material: tarjetas pistas, bolígrafos. Objetivos: conocer la flora del ecosistema mediterráneo de forma lúdica y participativa, fomentando el trabajo en equipo y la experimentación en el medio. Desarrollo: tres ejes de experimentación: Pinar Aromáticas Encinar A- El pinar: nos reunimos bajo el pino y les preguntamos si saben qué árbol es. Tras ello, hacemos entrega a cada equipo de una tarjeta donde vienen enigmas a resolver: ¿A qué os recuerda la forma de hoja? Coged una muestra. ¿Sabríais decir dónde están los piñones en la piña? ¿Hay algún hueco para ellos? Demostradlo con alguna prueba. Tocad el tronco del árbol, ¿qué notáis? ¿Hay algo pegajoso? ¿Sabríais decir qué es? ¿Para qué sirve? Tomad una hoja del pino con un compañero. Sostened cada uno de un lado y tirad hacia vuestros lados al mismo tiempo. Quien se quede con la zona de unión, gana. ¿Queréis probar suerte más veces? Guardad las hojas ganadoras. Sin subiros al árbol, encontrad un piñón, ¿A qué os recuerda? ¿Qué podemos cocinar con ellos? 16
  • 17. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 PUESTA EN COMÚN Y DISCUSIÓN B- Plantas aromáticas: Nos reunimos en torno a cada parcela de aromáticas y vamos explicando una a una cuáles hay. A continuación les vamos pidiendo a qué les recuerda la fragancia, para qué puede servir en la medicina natural, gastronomía, cosmética. Cuando ya hayan olido todas, volvemos a los equipos del pinar y de forma aleatoria, les dividimos en dos. Les comentamos que de repente, han perdido la visón. Y ellos que habían venido a visitar las aromáticas ahora ya no pueden.... ¿o sí? Porque su compañero, va a ser su lazarillo, como los perros de las personas ciegas o con visión reducida. Le guiará parcela por parcela y le ayudará a extender el brazo hacia donde esté la planta. Pero el lazarillo no podrá hablar. Hay que adivinar qué planta es. Después se intercambian los roles. PUESTA EN COMÚN Y DISCUSIÓN C- El encinar: se procede igual que en el pinar, les hacemos entrega de unas tarjetas y por equipos deben resolver los enigmas. Les recordamos que está prohibido arrancar hojas, porque la encina es de menor tamaño y llegan bien algunos de los niños/ as. Buscad las hojas que presenta la encina y dibujadlas en la hoja que os hemos dado, ¿advertís alguna diferencia? ¿Por qué será? Si encontráis algún fruto, guardadlo; de no ser así pintadlo como creáis que es. Hay una planta al lado que al tocarla ocurre algo, ¿qué es? ¿Sabes cuál es? La encina puede soportar veranos secos. Suele tener plantas acompañantes que le ayudan a ello. ¿Sabes cuáles son? (Aromáticas, Jara pringosa, etc.) PUESTA EN COMÚN Y DISCUSIÓN 17
  • 18. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 SAQUITOS AROMÁTICOS Espacio: interior Destinatarios: a partir de 4 años Material: tijeras, tela porosa, lana, romero, lavanda, cartulina y rotuladores. Objetivos: elaborar productos cotidianos de forma natural, fomentar el consumo responsable de elementos habituales en nuestra vida, divertir, investigar, fomentar la cooperación grupal. Desarrollo: Entregamos a cada niño/ a una tijera. Vamos todo el grupo hacia una de las aromáticas para enseñarles qué ramas deben cortar y de qué zonas no. Tras ello, les damos dos trozos de tela porosa. La primera actividad, será la realización de sacos de lavanda y romero. Antes de realizarlas, les invitamos a que nos digan sus posibles aplicaciones. Tras ello, comienzan por una de las plantas y le tiene que quitar con mucho cuidado, hoja por hoja. Al terminar, las hacen una bolita, para que al hacer el saco, no se les dispersen. Con ayuda de otro compañero, hacen un nudo con la lana y tras haber juntado todos los picos de la tela. Cuando hayan realizado el primer saco, le hacen un cartelito doblado por la mitad y escriben el nombre de la planta. Con el punzón lo enganchan a la lana. Se procede igual con el segundo. LA VISIÓN MODIFICADA Espacio: interior y exterior Material: cartón, papel de celofán rojo, verde y transparente. Pegamento, celo, rotuladores, tijeras, pinturas, purpurina, acetato transparentes. Objetivos: aproximar las distintas adaptaciones de la vista de hormigas, mamíferos e himenópteros a los chavales/ as. Favorecer el desarrollo artístico y fomentar la creatividad. Experimentar el medio que nos rodea. Desarrollo: Con los lápices realizamos sobre la cartulina el dibujo dos redondeles a modo de ojos y en la parte del medio un rectángulo para poder sujetar nuestros ojos 18
  • 19. Ballesteros, P. Jugando con los Ecosistemas desde la EA 2009 modificados. Este dibujo lo repetimos tres veces. Cuando tengan el molde, lo colorean y decoran al gusto. Se les explica previamente que van a realizar unos ojos de hormiga, de perro y de mosca para que lo adornen con los animales correspondientes. Cuando ya tengan el molde, se pega por la parte de detrás: en uno un trozo de celofán rojo y en el otro uno verde. En el caso de la mosca, antes de pegar el celofán tienen que hacer cuadraditos de celofán transparente. A continuación los van pegando uno al lado del otro mediante celo blanco o transparente y sobre el acetato transparente. Este conjunto se pega sobre el molde de cartulina y ya tenemos nuestros ojos de mosca. Antes de salir al exterior, explicamos cada uno de los modelos realizados, y el por qué de cada visión. A continuación, salimos a investigar con nuestros nuevos ojos. PUESTA EN COMÚN. 19