SlideShare una empresa de Scribd logo
Julio Pérez LópezJulio Pérez López
Departamento de Psicología
Evolutiva y de la Educación
Eficacia deEficacia de
intervencionesintervenciones
tempranas entempranas en
niños con granniños con gran
prematuridadprematuridad
Debate abierto sobre eficaciaDebate abierto sobre eficacia
intervención tempranaintervención temprana
 Bronfenbrenner
 Revisa 12 estudios con niños de 1-6 años.
 8 incluyen comparaciones grupo experimental
aleatorizado vs grupo control.
– Eficacia es evidente
 Principios para la eficacia:
 Intervención centrada en la familia.
 Intervención ecológica.
 Estrategia secuencial de intervención: programa amplio.
Bronfenbrenner, U. (1974). Is early intervention effective?. Early childhood
education journal, 2, 14-18.
Debate abierto sobre eficaciaDebate abierto sobre eficacia
intervención tempranaintervención temprana
 Simeonsson, Cooper y Scheiner (1982)
 93% estudios defienden, desde bases subjetivas,
eficacia.
 Revisiones sistemáticas y meta-análisis
 Antes de reconocer la importancia de los contextos.
 Guralnick (1997):
 Problemas metodológicos y éticos para demostrar
evidencias empíricas.
Simeonsson, R.J., Cooper, D.H. y Scheiner, A.P. (1982). A review and analysis of the effectiveness of early
intervention programs. Pediatrics, 69, 635-641.
Casto, G. y Mastropieri, M.A. (1986). The efficacy of early intervention programs: a meta-analysis. Exceptional
Children, 52, 417-424.
Guralnick, M.J. y Bennett, F.C. (1987/1989). Eficacia de una intervención temprana en los casos de alto riesgo.
Ministerio de Asuntos Sociales. INSERSO. Madrid
Guralnick, M.J. (1997). Second-generation research in the field of early intervention. En M.J. Guralnick (Ed). The
effectiveness of early intervention. Baltimore. Paul Brookes.
Cambios concepción yCambios concepción y
metodología Atención Tempranametodología Atención Temprana
 Intervención niño con discapacidad o en
riesgo de padecerla.
 Atendiendo la globalidad.
 Intervención en contextos: familia, escuela.
 Equipo interdisciplinar.
GAT (2000). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid. Real Patronato sobre Discapacidad.
Meisels, S.J. y Shonkoff, J.P. (2000). Early childhood intervention: A continuing evolution. En J.P.
Shonkoff y S.J. Meisels (Eds). Handbook of early childhood intervention. Second Edition. (pp.
3-31) Cambridge: Cambridge University Press.
Pérez-López, J. (2004). Modelos explicativos del desarrollo aplicados a la atención temprana. En J.
Pérez-López y A.G. Brito (Coord). Manual de atención temprana. Madrid. Editorial Pirámide.
Cambios concepción en AtenciónCambios concepción en Atención
TempranaTemprana
 La intervención temprana es eficaz si:
 se proporciona apoyo a las madres y padres,
 a las relaciones progenitores-niño y
 se disminuye su ansiedad.
Parry, T.S. (1992). The effectiveness of early intervention: A critical review. Journal of
Paediatrics and Child Health, 28, 343-346.
Características de laCaracterísticas de la
FamiliaFamilia
Patrones de interacciónPatrones de interacción
de la Familiade la Familia
RR
EE
SS
UU
LL
TT
AA
DD
OO
EE
VV
OO
LL
UU
TT
II
VV
OO
DD
EE
LL
NN
II
ÑÑ
@@
Apoyos sociales
Recursos económicos /
Nivel sociocultural
Salud Mental
Capacidad Intelectual
Actitudes y prácticas de
crianza
Relación con la pareja
Red
Familiar/amigos/comunidad
Guralnick,M. (2005). Journal of Applied
Research in Intelectual Disabilities, 18, 313-
324
Características personales
de los progenitores
Características delCaracterísticas del niñniñ@@
 Calidad de las transacciones
cuidador-niño
 Experiencias organizadas
por la familia para el niño
 Salud y seguridad que
proporciona la familia
Factores potenciales de estrés
para la familia creados por la
condición, discapacidad o
riesgo del niñ@
InfluenciasInfluencias DirectasDirectas,, IndirectasIndirectas yy ContextualesContextuales
Feldman, R., Eidelman, A.I. y Rotenberg, N. (2004). Parenting stress, infant emotion regulation, maternal
sensitivity and the cognitive development of triplets: a model for parent and child influences in a unique
ecology. Child Development, 75 (6), 1774-1791.
Capacidades de regulación
emocional del niño
Estrés parental
Apoyos sociales
Sensibilidad
del cuidador
principal
Resultado
evolutivo
del niño
Modelo Teórico de las influencias
progenitores – hijos
Debate abierto sobre eficaciaDebate abierto sobre eficacia
intervención tempranaintervención temprana
 Los programas de intervención temprana:
 Tienen efectos positivos aunque las pruebas
científicas de la eficacia no sirvan para todas
las estrategias.
 Mayor eficacia en programas que implican
tanto a los progenitores como al niño.
 Necesidad de determinar el tiempo óptimo de
intervención.
Bonnier, C. (2008). Evaluation of early stimulation programs for enhancing brain development. Acta
Paediatrica, 97, 853-858
Debate eficacia intervenciónDebate eficacia intervención
temprana en prematurostemprana en prematuros
 Posturas a favor:
Als, H., Duffy, F.H., McAnulty, G.B., Rivkin, M.J., Vajapeyam, S., Mulkern, R.V.,
Warfield, S.K., Huppi, P.S., Butler, S.C., Conneman, N., Fischer, C. y
Eichenwald, E.C. (2004). Early experience alters brain function and structure.
Pediatrics, 113, 846-857.
Sánchez-Caravaca, J. (2006). La eficacia de los programas de Atención Temprana
en niños de Riesgo Biológico. Estudio sobre los efectos de un programa de
Atención Temprana en niños prematuros en su primer año de vida. Tesis
doctoral. Publicada en formato electrónico. Universidad de Murcia.
http://www.tesisenred.net/TDX/TDR_UM/TESIS/AVAILABLE/TDR-0712106-133627/
Milgrom, J., Newham, C., Anderson, P.J., Doyle, L.W., Gemmil, A.W., Lee, K., Hunt,
R.W., Bear, M. & Inder, T. (2010). Early sensitivity training for parents of preterm
infants: Impact on the developing brain. Pediatric Research, 67, 330-335.
Debate eficacia intervenciónDebate eficacia intervención
temprana en prematurostemprana en prematuros
 Posturas en contra:
McCarton, C.M., Brooks-Gunn, J. Wallace, I.F., Bauer, Ch. R., Bennett, F.C.,
Bernbaum, J.C., Broyles, R.S., Casey, P.H., McCormick, M.C., Scott, D.T.,
Tyson, J., Tomasella, J. y Meinem, C.L. (1997). Results at age 8 years of early
intervention for low-birth-weight premature infants. The Journal of the American
Medical Association, 277, 126-132.
Johnson, S., Ring, W., Anderson, P. y Marlow, N. (2005). Randomised trial of
parental support for families with very preterm children: outcome at 5 years.
Archives of Disease in Childhood, 90, 909-915
Johnson, S., Fawke, J., Hennessy, E., Rowell, V., Thomas, S., Wolke, D. y Marlow,
N. (2009a). Neurodevelopmental disability through 11 years of age in children
born before 26 weeks of gestation. Pediatrics, 124, e249-e257.
Johnson, S., Whitelaw, A. Glazebrook, C. Israel, C., Turner, R. y White, I.R. (2009b).
Randomized Trial of a Parenting Intervention for Very Preterm Infants: Outcome
at 2 Years. Journal of Pediatrics, 155, 488-494.
Debate acerca de la eficacia NIDCAPDebate acerca de la eficacia NIDCAP
 Posturas enfrentadas: Ohlsson (2009)
 Maguire et al (2009): ineficacia
 Peters et al (2009): eficacia
Ohlsson, A. (2009). NIDCAP: New Controversial Evidence for Its Effectiveness.
Pediatrics, 124, 1213-1215.
Maguire, C.M., Walther, F.J., Sprij, A.J., Le Cessie, S., Wit, J.M. y Veen, S. (2009).
Effects of Individualized Developmental Care in a Randomized Trial of Preterm
Infants <32 weeks. Pediatrics, 124, 1021-1030.
Peters, K.L., Rosychuk, R.J., Hendson, L., Coté, J.J., McPherson, C. y Tyebkhan,
J.M. (2009). Improvement of Short- and Long-Term Outcomes for Very Low
Birth Weight Infants: Edmonton NIDCAP Trial. Pediatrics, 124, 1009-1020.
Revisiones sistemáticasRevisiones sistemáticas
 Últimos 5 años: 7 revisiones sistemáticas sobre la
eficacia de las intervenciones.
 Unas en el ámbito hospitalario: trabajos sobre el NIDCAP.
 Otras al alta hospitalaria.
 Ninguna proporciona información sobre intervenciones
más allá de los 3 años.
Blauw-Hospers, C.H. y Hadders-Algra, M. (2005). A systematic review of effects of early intervention on motor
development. Developmental Medicine and Child Neurology, 47, 421-432.
Orton, J., Spitlle, A. Doyle, L. Anderson, P. y Boyd, R. (2009). Do early intervention programmes improve cognitive
and motor outcomes for preterm infants after discharge? A systematic review. Developmental Medicine and
Child Neurology, 51, 851-859.
Symington, A. y Pinelli, J. (2008) Atención orientada al desarrollo para promover el desarrollo y prevenir la
morbilidad en lactantes prematuros (Revisión Cochrane traducida). Disponible en: http:www.update-
software.com
Spittle, A.J., Orton, J., Doyle, L.W. y Boyd, R. (2008). Programas de intervención del desarrollo tempranos
después del alta hospitalaria para la prevención de trastornos motores y cognitivos en neonatos prematuros
(Revisión Cochrane traducida). Disponible en: http:www.update-software.com
Meta-análisisMeta-análisis
 3 meta-análisis,
 Se encuentran evidencias de la eficacia de la
intervención temprana pero no su continuidad
o persistencia.
Orton, J., Spitlle, A. Doyle, L. Anderson, P. y Boyd, R. (2009). Do early intervention programmes
improve cognitive and motor outcomes for preterm infants after discharge? A systematic
review. Developmental Medicine and Child Neurology, 51, 851-859.
Spittle, A.J., Orton, J., Doyle, L.W. y Boyd, R. (2008). Programas de intervención del desarrollo
tempranos después del alta hospitalaria para la prevención de trastornos motores y cognitivos
en neonatos prematuros (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus,
2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http:www.update-software.com
(Traducida de The Cochrane Library, Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.).
Vanderveen, J.A., Bassler, D., Robertson, C.M., y Kirpalani, H. (2009). Early interventions
involving parents to improve neurodevelopmental outcomes of premature infants: a meta-
analysis. Journal of Perinatology, 29, 343-51
Estudios recientesEstudios recientes
 Concluyen que la literatura específica sobre esta
población de alto riesgo se centra en:
 resultados evolutivos,
 complicaciones médicas,
 intervenciones evolutivas y
 modelos de programas.
 Se destaca la necesidad de una aproximación
interdisciplinar en la preparación de los
profesionales para conseguir y proporcionar una
intervención temprana adecuada.
Smith, J.D. (2010). An interdisciplinary approach to preparing early intervention professionals: A
university and community collaborative initiative. Teacher Education and Special Education,
33, 131-142.
ConclusionesConclusiones
 Las evidencias empíricas no
proporcionan resultados
concluyentes en cuanto a la
eficacia de la intervención
temprana en niños con gran
prematuridad.
ConclusionesConclusiones
 Posibles causasPosibles causas:
 Los estudios aleatorizados y con grupos
experimental y control no se han realizado bajo
las premisas aceptadas desde los años 90.
 Falta una intervención ecológica en la que se tenga
en cuenta tanto al niño como a la familia, y
 en la que se siga una estrategia secuencial de
intervención que abarque todos los ámbitos (sanitario,
social y educativo) desde el nacimiento hasta los 6
años como mínimo.
Acciones de futuroAcciones de futuro (1)(1)
 Tener en cuenta la globalidad del niño.
 Invervenciones basadas en teorías sólidas.
 Incluir componentes dirigidos al niño, a la
familia, a la escuela, al grupo de compañeros
y a la sociedad.
 Iniciarse lo más tempranamente posible,
adecuándose evolutiva y culturalmente a los
participantes.
Intervención Temprana
Acciones de futuroAcciones de futuro (2)(2)
 Aplicarlas en el contexto más adecuado.
 Ser administradas por personas con formación
especializada y que sigan el programa
sistemáticamente.
 Utilizar procedimientos de intervención
diseñados por un equipo interdisciplinar.
 Incluir procedimientos de control, apoyo y
supervisión del programa,
 así como procedimientos de evaluación para seguir
comprobando su eficacia.
Intervención Temprana
“Locura es seguir
haciendo lo mismo y
esperar resultados
diferentes”.
(Albert Einstein)
Tenemos que
cambiar!
Muchas graciasMuchas gracias
por su atenciónpor su atención

Más contenido relacionado

PPT
Julio perez
PDF
Prn051 2c
DOCX
Articulo3
DOCX
Articulos
PDF
Procedimiento intervencion psicologica
PDF
Contacto madre-hijo
PDF
GUIA PRACTICA CLINICA
Julio perez
Prn051 2c
Articulo3
Articulos
Procedimiento intervencion psicologica
Contacto madre-hijo
GUIA PRACTICA CLINICA

Destacado (17)

PPTX
Powerpoint บทที่ 7
PPTX
Macroproceso de cobertura
PPTX
Datos personales diapositivas compu
PDF
PPTX
Top 10 webtools voor ondernemers
PDF
Examen de computación dario burneo
PPT
Alex Steffen of Worldchanging Night One part 1
PPTX
Dakwah rasulullah saw di makkah
PDF
Diario de cadiz 9 4 13
PPTX
Jobs Abroad With Minimum Fees
PDF
Lettera B - Disegni da colorare - Sabbiarelli
PDF
San Valentino 2014 - Disegni da colorare - Sabbiarelli
DOC
Introduccion microeconomia
PDF
Lettera X - Disegni da colorare - Sabbiarelli
PDF
Numero 3 - Disegni da colorare - Sabbiarelli
Powerpoint บทที่ 7
Macroproceso de cobertura
Datos personales diapositivas compu
Top 10 webtools voor ondernemers
Examen de computación dario burneo
Alex Steffen of Worldchanging Night One part 1
Dakwah rasulullah saw di makkah
Diario de cadiz 9 4 13
Jobs Abroad With Minimum Fees
Lettera B - Disegni da colorare - Sabbiarelli
San Valentino 2014 - Disegni da colorare - Sabbiarelli
Introduccion microeconomia
Lettera X - Disegni da colorare - Sabbiarelli
Numero 3 - Disegni da colorare - Sabbiarelli
Publicidad

Similar a Julio perez (20)

PPTX
Intervencion temprana y bebé prematuro
DOCX
Primera parte
DOCX
Primera parte
DOCX
Atencion temprana
PDF
Atencion temprana
DOCX
PDF
Bebe prematuro
PPTX
11. La AT_Conceptos básicos 2014-15.pptx
PDF
Mmg1de1
PDF
Atencion temprana en paralisis cerebral
DOC
Tema 10 atencion a la diversidad word
DOC
Tema 10 atencion a la diversidad word
PPTX
Programas de prevención desde la atención temprana
PPTX
Programas de prevención desde la atención temprana
PPTX
Programas de prevención desde la atención temprana
DOCX
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
PPTX
Programas de prevención desde la atención temprana
PDF
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
PDF
2004 normas tecnicas estimulacion y evaluacion_desarrollo
PDF
2004 normas tecnicas_estimulacion_y_evaluacion_desarrollo
Intervencion temprana y bebé prematuro
Primera parte
Primera parte
Atencion temprana
Atencion temprana
Bebe prematuro
11. La AT_Conceptos básicos 2014-15.pptx
Mmg1de1
Atencion temprana en paralisis cerebral
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
Programas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención temprana
Programas de prevención desde la atención temprana
Reseña bibliográfica. Serie "Desarrollo infantil temprano".
Programas de prevención desde la atención temprana
Estimulacion cognitiva segundo ciclo
2004 normas tecnicas estimulacion y evaluacion_desarrollo
2004 normas tecnicas_estimulacion_y_evaluacion_desarrollo
Publicidad

Más de Ramon Perez (18)

PPSX
Veronica Violant Proyecto Hera
PDF
PPT
Prematura
PPT
Definitivo registro ptt ana jimenez
PPT
Margarita forcada
PPT
Proyectohera caserio nueva
PPT
Panel poster
PPT
Padres pallas
PPT
Madrid nov 2010 final gillian kennedy
PPT
Madrid 2010 westrup
PPT
Definitivo registro ptt ana jimenez
PPT
Madrid 2010 westrup handouts
PPT
Dia del nino prematuro
PPT
Cuidados centrados en el desarrollo hera noviembre 2010 c haro quintana
PPT
Conclusiones
PPT
Carole kenner developmental care final
PPT
Xavier demestre late preterm madrid 2010
PPT
Proyecto Hera: Beatriz muñoz seca
Veronica Violant Proyecto Hera
Prematura
Definitivo registro ptt ana jimenez
Margarita forcada
Proyectohera caserio nueva
Panel poster
Padres pallas
Madrid nov 2010 final gillian kennedy
Madrid 2010 westrup
Definitivo registro ptt ana jimenez
Madrid 2010 westrup handouts
Dia del nino prematuro
Cuidados centrados en el desarrollo hera noviembre 2010 c haro quintana
Conclusiones
Carole kenner developmental care final
Xavier demestre late preterm madrid 2010
Proyecto Hera: Beatriz muñoz seca

Julio perez

  • 1. Julio Pérez LópezJulio Pérez López Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación Eficacia deEficacia de intervencionesintervenciones tempranas entempranas en niños con granniños con gran prematuridadprematuridad
  • 2. Debate abierto sobre eficaciaDebate abierto sobre eficacia intervención tempranaintervención temprana  Bronfenbrenner  Revisa 12 estudios con niños de 1-6 años.  8 incluyen comparaciones grupo experimental aleatorizado vs grupo control. – Eficacia es evidente  Principios para la eficacia:  Intervención centrada en la familia.  Intervención ecológica.  Estrategia secuencial de intervención: programa amplio. Bronfenbrenner, U. (1974). Is early intervention effective?. Early childhood education journal, 2, 14-18.
  • 3. Debate abierto sobre eficaciaDebate abierto sobre eficacia intervención tempranaintervención temprana  Simeonsson, Cooper y Scheiner (1982)  93% estudios defienden, desde bases subjetivas, eficacia.  Revisiones sistemáticas y meta-análisis  Antes de reconocer la importancia de los contextos.  Guralnick (1997):  Problemas metodológicos y éticos para demostrar evidencias empíricas. Simeonsson, R.J., Cooper, D.H. y Scheiner, A.P. (1982). A review and analysis of the effectiveness of early intervention programs. Pediatrics, 69, 635-641. Casto, G. y Mastropieri, M.A. (1986). The efficacy of early intervention programs: a meta-analysis. Exceptional Children, 52, 417-424. Guralnick, M.J. y Bennett, F.C. (1987/1989). Eficacia de una intervención temprana en los casos de alto riesgo. Ministerio de Asuntos Sociales. INSERSO. Madrid Guralnick, M.J. (1997). Second-generation research in the field of early intervention. En M.J. Guralnick (Ed). The effectiveness of early intervention. Baltimore. Paul Brookes.
  • 4. Cambios concepción yCambios concepción y metodología Atención Tempranametodología Atención Temprana  Intervención niño con discapacidad o en riesgo de padecerla.  Atendiendo la globalidad.  Intervención en contextos: familia, escuela.  Equipo interdisciplinar. GAT (2000). Libro Blanco de la Atención Temprana. Madrid. Real Patronato sobre Discapacidad. Meisels, S.J. y Shonkoff, J.P. (2000). Early childhood intervention: A continuing evolution. En J.P. Shonkoff y S.J. Meisels (Eds). Handbook of early childhood intervention. Second Edition. (pp. 3-31) Cambridge: Cambridge University Press. Pérez-López, J. (2004). Modelos explicativos del desarrollo aplicados a la atención temprana. En J. Pérez-López y A.G. Brito (Coord). Manual de atención temprana. Madrid. Editorial Pirámide.
  • 5. Cambios concepción en AtenciónCambios concepción en Atención TempranaTemprana  La intervención temprana es eficaz si:  se proporciona apoyo a las madres y padres,  a las relaciones progenitores-niño y  se disminuye su ansiedad. Parry, T.S. (1992). The effectiveness of early intervention: A critical review. Journal of Paediatrics and Child Health, 28, 343-346.
  • 6. Características de laCaracterísticas de la FamiliaFamilia Patrones de interacciónPatrones de interacción de la Familiade la Familia RR EE SS UU LL TT AA DD OO EE VV OO LL UU TT II VV OO DD EE LL NN II ÑÑ @@ Apoyos sociales Recursos económicos / Nivel sociocultural Salud Mental Capacidad Intelectual Actitudes y prácticas de crianza Relación con la pareja Red Familiar/amigos/comunidad Guralnick,M. (2005). Journal of Applied Research in Intelectual Disabilities, 18, 313- 324 Características personales de los progenitores Características delCaracterísticas del niñniñ@@  Calidad de las transacciones cuidador-niño  Experiencias organizadas por la familia para el niño  Salud y seguridad que proporciona la familia Factores potenciales de estrés para la familia creados por la condición, discapacidad o riesgo del niñ@
  • 7. InfluenciasInfluencias DirectasDirectas,, IndirectasIndirectas yy ContextualesContextuales Feldman, R., Eidelman, A.I. y Rotenberg, N. (2004). Parenting stress, infant emotion regulation, maternal sensitivity and the cognitive development of triplets: a model for parent and child influences in a unique ecology. Child Development, 75 (6), 1774-1791. Capacidades de regulación emocional del niño Estrés parental Apoyos sociales Sensibilidad del cuidador principal Resultado evolutivo del niño Modelo Teórico de las influencias progenitores – hijos
  • 8. Debate abierto sobre eficaciaDebate abierto sobre eficacia intervención tempranaintervención temprana  Los programas de intervención temprana:  Tienen efectos positivos aunque las pruebas científicas de la eficacia no sirvan para todas las estrategias.  Mayor eficacia en programas que implican tanto a los progenitores como al niño.  Necesidad de determinar el tiempo óptimo de intervención. Bonnier, C. (2008). Evaluation of early stimulation programs for enhancing brain development. Acta Paediatrica, 97, 853-858
  • 9. Debate eficacia intervenciónDebate eficacia intervención temprana en prematurostemprana en prematuros  Posturas a favor: Als, H., Duffy, F.H., McAnulty, G.B., Rivkin, M.J., Vajapeyam, S., Mulkern, R.V., Warfield, S.K., Huppi, P.S., Butler, S.C., Conneman, N., Fischer, C. y Eichenwald, E.C. (2004). Early experience alters brain function and structure. Pediatrics, 113, 846-857. Sánchez-Caravaca, J. (2006). La eficacia de los programas de Atención Temprana en niños de Riesgo Biológico. Estudio sobre los efectos de un programa de Atención Temprana en niños prematuros en su primer año de vida. Tesis doctoral. Publicada en formato electrónico. Universidad de Murcia. http://www.tesisenred.net/TDX/TDR_UM/TESIS/AVAILABLE/TDR-0712106-133627/ Milgrom, J., Newham, C., Anderson, P.J., Doyle, L.W., Gemmil, A.W., Lee, K., Hunt, R.W., Bear, M. & Inder, T. (2010). Early sensitivity training for parents of preterm infants: Impact on the developing brain. Pediatric Research, 67, 330-335.
  • 10. Debate eficacia intervenciónDebate eficacia intervención temprana en prematurostemprana en prematuros  Posturas en contra: McCarton, C.M., Brooks-Gunn, J. Wallace, I.F., Bauer, Ch. R., Bennett, F.C., Bernbaum, J.C., Broyles, R.S., Casey, P.H., McCormick, M.C., Scott, D.T., Tyson, J., Tomasella, J. y Meinem, C.L. (1997). Results at age 8 years of early intervention for low-birth-weight premature infants. The Journal of the American Medical Association, 277, 126-132. Johnson, S., Ring, W., Anderson, P. y Marlow, N. (2005). Randomised trial of parental support for families with very preterm children: outcome at 5 years. Archives of Disease in Childhood, 90, 909-915 Johnson, S., Fawke, J., Hennessy, E., Rowell, V., Thomas, S., Wolke, D. y Marlow, N. (2009a). Neurodevelopmental disability through 11 years of age in children born before 26 weeks of gestation. Pediatrics, 124, e249-e257. Johnson, S., Whitelaw, A. Glazebrook, C. Israel, C., Turner, R. y White, I.R. (2009b). Randomized Trial of a Parenting Intervention for Very Preterm Infants: Outcome at 2 Years. Journal of Pediatrics, 155, 488-494.
  • 11. Debate acerca de la eficacia NIDCAPDebate acerca de la eficacia NIDCAP  Posturas enfrentadas: Ohlsson (2009)  Maguire et al (2009): ineficacia  Peters et al (2009): eficacia Ohlsson, A. (2009). NIDCAP: New Controversial Evidence for Its Effectiveness. Pediatrics, 124, 1213-1215. Maguire, C.M., Walther, F.J., Sprij, A.J., Le Cessie, S., Wit, J.M. y Veen, S. (2009). Effects of Individualized Developmental Care in a Randomized Trial of Preterm Infants <32 weeks. Pediatrics, 124, 1021-1030. Peters, K.L., Rosychuk, R.J., Hendson, L., Coté, J.J., McPherson, C. y Tyebkhan, J.M. (2009). Improvement of Short- and Long-Term Outcomes for Very Low Birth Weight Infants: Edmonton NIDCAP Trial. Pediatrics, 124, 1009-1020.
  • 12. Revisiones sistemáticasRevisiones sistemáticas  Últimos 5 años: 7 revisiones sistemáticas sobre la eficacia de las intervenciones.  Unas en el ámbito hospitalario: trabajos sobre el NIDCAP.  Otras al alta hospitalaria.  Ninguna proporciona información sobre intervenciones más allá de los 3 años. Blauw-Hospers, C.H. y Hadders-Algra, M. (2005). A systematic review of effects of early intervention on motor development. Developmental Medicine and Child Neurology, 47, 421-432. Orton, J., Spitlle, A. Doyle, L. Anderson, P. y Boyd, R. (2009). Do early intervention programmes improve cognitive and motor outcomes for preterm infants after discharge? A systematic review. Developmental Medicine and Child Neurology, 51, 851-859. Symington, A. y Pinelli, J. (2008) Atención orientada al desarrollo para promover el desarrollo y prevenir la morbilidad en lactantes prematuros (Revisión Cochrane traducida). Disponible en: http:www.update- software.com Spittle, A.J., Orton, J., Doyle, L.W. y Boyd, R. (2008). Programas de intervención del desarrollo tempranos después del alta hospitalaria para la prevención de trastornos motores y cognitivos en neonatos prematuros (Revisión Cochrane traducida). Disponible en: http:www.update-software.com
  • 13. Meta-análisisMeta-análisis  3 meta-análisis,  Se encuentran evidencias de la eficacia de la intervención temprana pero no su continuidad o persistencia. Orton, J., Spitlle, A. Doyle, L. Anderson, P. y Boyd, R. (2009). Do early intervention programmes improve cognitive and motor outcomes for preterm infants after discharge? A systematic review. Developmental Medicine and Child Neurology, 51, 851-859. Spittle, A.J., Orton, J., Doyle, L.W. y Boyd, R. (2008). Programas de intervención del desarrollo tempranos después del alta hospitalaria para la prevención de trastornos motores y cognitivos en neonatos prematuros (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 2. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http:www.update-software.com (Traducida de The Cochrane Library, Issue 2. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). Vanderveen, J.A., Bassler, D., Robertson, C.M., y Kirpalani, H. (2009). Early interventions involving parents to improve neurodevelopmental outcomes of premature infants: a meta- analysis. Journal of Perinatology, 29, 343-51
  • 14. Estudios recientesEstudios recientes  Concluyen que la literatura específica sobre esta población de alto riesgo se centra en:  resultados evolutivos,  complicaciones médicas,  intervenciones evolutivas y  modelos de programas.  Se destaca la necesidad de una aproximación interdisciplinar en la preparación de los profesionales para conseguir y proporcionar una intervención temprana adecuada. Smith, J.D. (2010). An interdisciplinary approach to preparing early intervention professionals: A university and community collaborative initiative. Teacher Education and Special Education, 33, 131-142.
  • 15. ConclusionesConclusiones  Las evidencias empíricas no proporcionan resultados concluyentes en cuanto a la eficacia de la intervención temprana en niños con gran prematuridad.
  • 16. ConclusionesConclusiones  Posibles causasPosibles causas:  Los estudios aleatorizados y con grupos experimental y control no se han realizado bajo las premisas aceptadas desde los años 90.  Falta una intervención ecológica en la que se tenga en cuenta tanto al niño como a la familia, y  en la que se siga una estrategia secuencial de intervención que abarque todos los ámbitos (sanitario, social y educativo) desde el nacimiento hasta los 6 años como mínimo.
  • 17. Acciones de futuroAcciones de futuro (1)(1)  Tener en cuenta la globalidad del niño.  Invervenciones basadas en teorías sólidas.  Incluir componentes dirigidos al niño, a la familia, a la escuela, al grupo de compañeros y a la sociedad.  Iniciarse lo más tempranamente posible, adecuándose evolutiva y culturalmente a los participantes. Intervención Temprana
  • 18. Acciones de futuroAcciones de futuro (2)(2)  Aplicarlas en el contexto más adecuado.  Ser administradas por personas con formación especializada y que sigan el programa sistemáticamente.  Utilizar procedimientos de intervención diseñados por un equipo interdisciplinar.  Incluir procedimientos de control, apoyo y supervisión del programa,  así como procedimientos de evaluación para seguir comprobando su eficacia. Intervención Temprana
  • 19. “Locura es seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes”. (Albert Einstein) Tenemos que cambiar!
  • 20. Muchas graciasMuchas gracias por su atenciónpor su atención

Notas del editor

  • #8: Un nivel directo a, mediante el cual la sensibilidad materna durante el primer año y las capacidades de regulación emocional del niño influirían sobre el resultado final del desarrollo cognitivo o mental del niño. Un nivel indirecto b, en el que las capacidades de regulación emocional del niño y los niveles de estrés parental (padres y madres) estarían mediando, a través de su impacto sobre la sensibilidad materna, sobre el desarrollo cognitivo del niño. Finalmente, un nivel contextual c, mediante el cual, las influencias contextuales podrían afectar el desarrollo cognitivo del niño al incrementar o disminuir el estrés parental.