SlideShare una empresa de Scribd logo
Matemática  Planificación y evaluación
Orientaciones para la planificación   1. Revisar y tomar en cuenta los referentes básicos para la planificación Acuerdos del Proyecto Curricular de Centro (PCC). Programa de estudio del grado correspondiente. 2. Jornalizar En los programas de estudio, viene un tiempo estimado, el docente puede  hacer las adecuaciones pertinentes acordes a la realidad del centro escolar y a los acuerdos del PCC y el PEA. 3. Elaborar el plan de unidad (tercer nivel de concreción) Para lo que es válido agregar contenidos a la unidad o aumentar el alcance  y complejidad de ellos. Estos cambios se deben articular con los indicadores de logros;  por lo tanto, se deberán modificar coherentemente con el cambio  hecho en los contenidos.  Se pueden incluir elementos adicionales al formato del plan de unidad  conservando los ya existentes.  (Currículo al servicio de los aprendizajes) Los objetivos de unidad están establecidos por el MINED. Sin embargo, es  aceptable que los docentes los aclaren o especifiquen en función de los  acuerdos del PCC.
Jornalización Ciencia, Salud y Medio Ambiente Estudios Sociales Unidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Inicio  15/01/09 05/02/09 27/02/09 24/04/09 08/05/09 07/07/09 31/07/09 28/08/09 14/09/09 12/10/09 Finalización 05/02/09 27/02/09 24/04/09 08/05/09 07/07/09 31/07/09 28/08/09 14/09/09 12/10/09 05/11/09 Matemática Unidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Inicio  Finalización Lenguaje
Planificación de la evaluación sumativa del trimestre Consolidado del trimestre Tareas y revisión de cuadernos (35%) Prueba escrita (30%) Actividad de integradora (35%)  Actividad integradora  (35%)Indicadores 2.3, 2.6, 2.8, 2.10, 3.5, 3.7, 3.14, 3.15, 3.17  Prueba  escrita  de la unidad  (10%) Indicadores 3.1, 3.12, 3.29 Prueba  escrita   de la unidad  (10%) Indicadores  2.4, 2.6, 2.8   Prueba  escrita   de la unidad  (10%) Indicadores  1.1, 1.2, 1.6, 1.10, 1.11, 1.12, 1.17, 1.21 Tareas ex-aulas y Cuaderno de ejercicios  (10%) Indicadores  3.1, 3.12, 3.29 Tareas ex-aula  y Cuaderno de ejercicios  Indicadores  2.4, 2.6, 2.8 Revisión de cuaderno de apuntes para verificación de  resolución de problemas  (10%) Tareas ex-aulas y Cuaderno de ejercicios  (15%) Indicadores 1.1, 1.2, 1.6, 1.10, 1.11, 1.12, 1.17, 1.21   Unidad 3   (Multiplicación y división de números naturales) Unidad 2 (Área de triángulos) Unidad 1  (Números hasta 1,000,000 suma y resta)
Plan de unidad Nombre del centro educativo: Asignatura:   Matemática 4º grado Tiempo:   16 horas Unidad 2:  Encontremos el área de los triángulos Objetivos de la unidad:  1.  Trazar con precisión ángulos agudos, rectos y obtusos utilizando regla y transportador, aplicando el trazo en la construcción de figuras que se encuentran en el entorno. 2.  Encontrar con seguridad el área de triángulos, utilizando diferentes procedimientos, incluyendo la identificación de la  base y la altura al aplicar la fórmula para dar solución a situaciones del entorno que implican la medición de superficies. Contenidos  Conceptuales Procedimentales Actitudinales Ángulos:  Medida en grados Ángulo llano Transportador Escuadras de 30º y 60º y de 45º Programa de estudio,  páginas 73, 74 y 75. Programa de estudio,  páginas 73, 74 y 75. Triángulos:  Acutángulos Rectángulos Obtusángulos Área de triángulos:  Base Altura Fórmula:  b  x  h      2
Plan de unidad Referencias sobre metodología  GM de 4º grado páginas 12 a 27 actividades a realizar se enfocan en la utilización del contenido en una situación del entorno. El niño y la niña, resuelven en forma individual aplicando lo aprendido, luego comparten sus ideas en pareja o en equipo para presentar sus conclusiones en plenaria para realizar en ese momento la corrección de errores, si los hay. Después de concluir con las ideas presentadas, se verifican los procesos utilizando el Libro de texto y posteriormente se hacen ejercicios de fijación del nuevo contenido. Indicadores de logros Actividades de evaluación 2.1, 2.2, 2.3,  2.4 2.5,  2.6 2.7,  2.8 2.9, 2.10 2.11, 2.12 Diagnóstica :  Clasificación de ángulos por su abertura y de triángulos por el tamaño de sus lados. Área de cuadrados y rectángulos. Formativa : observación en función de indicadores de logro (medir el avance considerando las partes subrayadas en la Guía metodológica).  Sumativa Revisión de cuadernos (apuntes y tareas):  Planteamiento de la operación  1 punto Uso correcto del algoritmo  3 puntos Respuestas correctas  2 puntos Corrección de errores  2 puntos Actividad completa  1 punto Orden, aseo y ortografía  1 punto  10 puntos  Prueba escrita:  Uso del lenguaje matemático  2 puntos Evidencia el razonamiento lógico  4 puntos Aplicación de algoritmos  4 puntos 10 puntos
Actividad integradora Tita y sus compañeros y compañeras quieren sembrar hortalizas en el terreno de su escuela. Eligen el terreno donde pueden sembrar y lo dividen en 5 parcelas de lados rectos y de diferentes formas, estimando que todas las parcelas tengan la misma área. Ellos quieren encontrar el área de cada una de las parcelas dividiendolas en cuadrados, rectángulos y triángulos para determinar si sus áreas son iguales. Indicaciones para realizar la actividad: La actividad se desarrollará en equipos de 5 integrantes.  Las medidas de los lados de cada parcela deben hacerse en metros considerando las décimas.
3.  El área que se pretende sembrar debe tener la forma de una figura de más de 4 lados. 4. Cada equipo debe elegir como dividirá la parcela y trazará los segmentos de línea pintándolos o marcándolos con cordel. 5.  Cada una de las parcelas debe subdividirse en figuras para el cálculo del área. Estas deben incluir triángulos acutángulos y obtusángulos. 6.  Cada equipo verificará si sus respuestas son correctas, exponiéndolas ante el pleno y si son incorrectas se corrigen con la participación de todos y todas. 7. Cada estudiante del equipo realiza su autoevaluación.
Autoevaluación:  escribe en cada cuadro un número del uno al diez calificando tu participación en la actividad. Colaboré con mi equipo para realizar la actividad.  Escuché con atención las opiniones de mis compañeras y compañeros.  Mostré respeto cuando una idea era diferente a la mía y debía discutirla. Colaboré en la revisión del trabajo que hicieron los otros equipos. Ayudé a movilizar los pupitres al formar los equipos y después de la actividad.
Plan de clase Es un complemento del desarrollo de la clase que presenta la Guía metodológica. No hay un formato normado en los documentos del Mined por lo que deberá ser seleccionado por las y los docentes del centro escolar y presentarlo como acuerdo en el PCC. Puede ser:  Carta didáctica Guión de clase Carta-guión Lo realmente importante de este plan, es que oriente a quien lo elaboró para el desarrollo de su clase y que en él se considere la realidad del aula. Por ello ,   es importante que se registren las reacciones y respuestas esperadas de los niños y las niñas ante los cuestionamientos del o la docente .
Revisar los acuerdos sobre la evaluación registrados en el PCC. Planificar la evaluación sumativa por trimestre.  Planificar la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa por unidad ( se incluye en el plan de unidad ya que en el libro de registro solo se reporta la evaluación sumativa).  Orientaciones generales para planificar la evaluación  “ Evaluar sólo al final es llegar tarde para asegurar el aprendizaje continuo y oportuno”.  (J. M. Álvarez Castro, Evaluar para conocer, examinar para excluir)
Referentes para formular actividades de evaluación Evaluación diagnóstica :  Los indicadores de logro de los contenidos relacionados con la unidad a desarrollar (grados y unidades anteriores). Evaluación formativa: Los indicadores de logro del programa y apartados que se subrayan en las guías metodológicas. Actividades de evaluación sumativa Para la prueba escrita, los indicadores de logro priorizados en el programa. El trabajo del estudiante puede evaluarse a partir de indicadores de logro, criterios de evaluación y seleccionando actividades de las guías metodológicas. Para la actividad integradora los indicadores de logro del trimestre.
1.   Revisar el plan de evaluación trimestral. Pasos previos al registro   Consolidado del trimestre Tareas y revisión de cuadernos (35%) Prueba escrita (30%) Actividad de integradora (35%)  Actividad integradora  (35%)Indicadores 2.3, 2.6, 2.8, 2.10, 3.5, 3.7, 3.14, 3.15, 3.17  Prueba escrita de la unidad  (10%) Indicadores 3.1, 3.12, 3.29 Prueba escrita   de la unidad  (10%) Indicadores  2.4, 2.6, 2.8   Prueba escrita   de la unidad  (10%) Indicadores  1.1, 1.2, 1.6, 1.10, 1.11, 1.12, 1.17, 1.21 Tareas ex-aulas y Cuaderno de ejercicios  (10%) Indicadores  3.1, 3.12, 3.29 Tareas ex-aula  y Cuaderno de ejercicios  Indicadores  2.4, 2.6, 2.8 Revisión de cuaderno de apuntes para verificación de  resolución de problemas ( 10%) Tareas ex-aulas y Cuaderno de ejercicios  (15%) Indicadores 1.1, 1.2, 1.6, 1.10, 1.11, 1.12, 1.17, 1.21   Unidad 3   (Multiplicación y división de números naturales) Unidad 2 (Área de triángulos) Unidad 1  (Números hasta 1,000,000 suma y resta)
2. Asignar criterios a las actividades de  evaluación, en congruencia con los indicadores de logros. Actividad: Tareas ex-aula y Cuaderno de ejercicios  (5%) Indicadores  2.4 Construye, siguiendo instrucciones, ángulos de diferentes medidas  utilizando el transportador. 2.6 Construye triángulos acutángulos, rectángulos y obtusángulos utilizando los instrumentos de geometría con interés y precisión. 2.8  Calcula el área de triángulos, siguiendo diferentes procedimientos. Ejemplos de criterios:  Seguimiento de indicaciones. Utilización de instrumentos de geometría con precisión. Utilización del algoritmo correspondiente. Corrección de  los errores.  Actividades completas
3. Asignar porcentaje a los criterios, para cada actividad de evaluación, utilizando el formato que indica el libro de registro.
8. 7 Total 0.8 Orden, aseo y ortografía (10%)  1.0 Actividades completas (10%)  1 . 8 Corrección de errores (20%)  1.6 Utilización del algoritmo correspondiente  (20%) 2.4, 2.6, 2.8 0 . 9 2.6 Seguimiento de indicaciones (10%) Utilización de instrumentos de geometría con precisión (30%) Indicadores % Criterios Actividad Unidad 2 (10%) Asignatura: Matemática Actividad: Tareas exaula y Cuaderno de ejercicios. Cálculo del porcentaje   U1: 9.0 x 0.15 = 1.35 U2:  8.7 x 0.10 = 0.87 U3: 8.8 x 0.10 =  0.88   3.1   (Este resultado se escribe en el cuadro 1)
Cálculo del porcentaje:  8.1 x 0.35 =  2.8   (Este resultado se escribe en el cuadro 1) Registro de la actividad integradora 8.1 Total 0.8 Autoevaluación (10%) 0.7 Orden, limpieza y creatividad en su trabajo (10%) 0.7 Explica con claridad su trabajo utilizando  adecuadamente el apoyo gráfico (10%) 1.4 Calcula correctamente el área de los triángulos (20%) 1.2 Ubica correctamente la altura en los triángulos (15%) 1.0 Divide en figuras a las que puede calcularles el área (10%) 0.8 Los 5 parcelas tienen áreas similares (10%) 2.3, 2.6,  2.8, 2.10,  3.5, 3.7,  3.14, 3.15, 3.17 1.5 Las medidas realizadas son aceptables y en las unidades indicadas (15%) Indicadores % Criterios Actividad integradora 35% Asignatura: Matemática
Registro de la prueba escrita.  Cálculo del porcentaje U1: 9 x 0.1 = 0.9 U2:  7 x 0.1 = 0.7  U3: 8 x 0.1 =  0.8   2.4   (Este resultado se escribe en el cuadro 1) Prueba escrita Para la elaboración de los ítemes se consideró Uso de lenguaje matemático  20% Razonamiento lógico matemático  40% Aplicación de algoritmos  40% Asignatura: Matemática Prueba escrita de la unidad 2 (10%) Número de unidad Indicadores 1  (10%) 1.1, 1.2, 1.6, 1.10, 1.11, 1.12, 1.17, 1.20 y 1.21 2  (10%) 2.4, 2.6 y 2.8 3  (10%) 3.1, 3.12, 3.28 y 3.29
Cuadro 1: Registro de evaluación de los aprendizajes por asignatura y trimestre.   En él se registra el desempeño de cada estudiante por asignatura considerando las tres actividades planificadas para el trimestre y sus respectivos porcentajes (Actividad integradora 35%, Prueba escrita 30% y otras actividades 35%)  Pág. 46 Evaluación al servicio de los aprendizajes Registro de la nota por actividad y asignatura (del 1 al 10) 2.8 3.1 2.4
Cuadro 2: Registro de evaluación de los aprendizajes por promedio de asignatura y trimestre.   En él se registra la suma de las tres calificaciones del trimestre. Si el resultado contiene decimales, debe aproximar al entero. 3.1 + 2.8 + 2.4 =  8.3  se aproxima a  8 Pág. 48 Evaluación al servicio de los aprendizajes La nota del trimestre es 8
Cuadro 3: Registro de evaluación del rendimiento escolar.   En él se registra el promedio de las tres notas trimestrales que deberá aproximarse a un número entero. Si las notas por trimestre son 8, 7 y 8; el promedio de ellas es 7.66...  este deberá aproximarse a 8 para registrarlo. 8
¿Reprobar el cuarto grado? ¿Qué significa? Carácter reflexivo de la evaluación Antes de presentar técnicas o instrumentos de evaluación es necesario reconocer que la evaluación educativa es sobre todo una  “cuestión ética”.  Por lo tanto, la selección de técnicas o instrumentos (y también el registro de resultados) adquiere sentido cuando tenemos claridad sobre  ¿Para qué evaluar?  ¿Qué usos se hará de los resultados?  ¿Cómo se beneficia el estudiantado?  ¿Se asegura la calidad de la enseñanza y del aprendizaje? Con estas preguntas se insiste en  el carácter reflexivo  que debe prevalecer en los procesos de evaluación. Evaluación al Servicio del Aprendizaje, 1° versión, pág. 13.

Más contenido relacionado

PPTX
Jornalizacion ejemplo
PPT
Trabajo final portafolio
PDF
El portafolio del estudiante
PPTX
Módulo 3
DOCX
El portafolio
PPT
Taller huascaran
PPTX
Mi portafolio de presentación
PDF
Portafolio
Jornalizacion ejemplo
Trabajo final portafolio
El portafolio del estudiante
Módulo 3
El portafolio
Taller huascaran
Mi portafolio de presentación
Portafolio

La actualidad más candente (18)

PPT
Segunda secuencia de talleres
PDF
Sesión de aprendizaje
DOCX
Autoevaluación portafolio profesor compiladores
PDF
Planificación anual por competencias
DOCX
Las tics como ayuda didáctica en el aprendizaje de un oficio manual por parte...
DOCX
Aprendizaje por proyectos
PPTX
Unidad didáctica primaria
DOCX
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
PDF
Encuadre tic 1
PDF
38757
DOC
Guión del docente
PDF
Metodos de estudio
PPTX
Programa instruccional yorbelys centeno
PPTX
El portafolio del estudiante
DOCX
PPTX
Encuentro tutorial 3
DOC
Guión del docente 1
PPTX
Guión didáctico multimedia curso1
Segunda secuencia de talleres
Sesión de aprendizaje
Autoevaluación portafolio profesor compiladores
Planificación anual por competencias
Las tics como ayuda didáctica en el aprendizaje de un oficio manual por parte...
Aprendizaje por proyectos
Unidad didáctica primaria
1.3 plan de destrezas con criterio de desempeño 2015 2016
Encuadre tic 1
38757
Guión del docente
Metodos de estudio
Programa instruccional yorbelys centeno
El portafolio del estudiante
Encuentro tutorial 3
Guión del docente 1
Guión didáctico multimedia curso1
Publicidad

Similar a Junio Matematica (20)

PPT
Junio Matematica
PDF
Plan de aula matematicas grado decimo p1 iecc 2015 v001 christian marin
PDF
Plan de aula matematicas grado decimo p1 iecc 2015 v001 christian marin
PDF
Plan de aula matematicas grado decimo p1 iecc 2015 v001 christian marin
DOCX
MATEMATICA.educacion activa de vienestar academica
DOC
Geometriasptimosegundoperiodo2012 120725091842-phpapp01
PDF
Programacion anual de matematica 2013 3° sec
PDF
Plan de aula geometria grado octavo p1 iecc 2015 v001 christian marin
PPT
15 Registro PresentacióN 3 2009
PDF
Programacion anual de matematica 2013 1° sec
PDF
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
DOC
Programación curricular anual de quinto grado
DOCX
Plan de clases diario 2015 mat5o
DOCX
2 do bloque 2
PPT
Procedimientos e instrumentos de evaluación
PPT
Instrumentos de evaluacion
PPT
Topología al Alcance de Todos
DOCX
002. unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - tercer grado
DOC
Pud 1 razonamiento abstracto
Junio Matematica
Plan de aula matematicas grado decimo p1 iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula matematicas grado decimo p1 iecc 2015 v001 christian marin
Plan de aula matematicas grado decimo p1 iecc 2015 v001 christian marin
MATEMATICA.educacion activa de vienestar academica
Geometriasptimosegundoperiodo2012 120725091842-phpapp01
Programacion anual de matematica 2013 3° sec
Plan de aula geometria grado octavo p1 iecc 2015 v001 christian marin
15 Registro PresentacióN 3 2009
Programacion anual de matematica 2013 1° sec
Programacion anual de matematica 2013 2° sec
Programación curricular anual de quinto grado
Plan de clases diario 2015 mat5o
2 do bloque 2
Procedimientos e instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluacion
Topología al Alcance de Todos
002. unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - tercer grado
Pud 1 razonamiento abstracto
Publicidad

Más de Adalberto (20)

PPTX
III DEPORTE RECREACION.pptx
PPTX
III Interculturalidad.pptx
PPTX
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
PPTX
III Logros Arte.pptx
DOCX
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
DOCX
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
DOCX
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
PDF
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
PPTX
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
PDF
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
PDF
Iii trimestre acrd y c
PPTX
Ii trimestre consolidado
PPTX
Plan torogoz sonsonate insumo
PPTX
Ii trimestre consolidado arte
PPTX
Consolidado I Trimestre ACRD y C
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iv trimestre 2020 castillo
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iii trimestre 2020 lopez
PPTX
Importancia de arte y deporte octubre 2020
III DEPORTE RECREACION.pptx
III Interculturalidad.pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Logros Arte.pptx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Iii trimestre acrd y c
Ii trimestre consolidado
Plan torogoz sonsonate insumo
Ii trimestre consolidado arte
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 consolidado
Iii trimestre 2020 lopez
Importancia de arte y deporte octubre 2020

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Junio Matematica

  • 2. Orientaciones para la planificación 1. Revisar y tomar en cuenta los referentes básicos para la planificación Acuerdos del Proyecto Curricular de Centro (PCC). Programa de estudio del grado correspondiente. 2. Jornalizar En los programas de estudio, viene un tiempo estimado, el docente puede hacer las adecuaciones pertinentes acordes a la realidad del centro escolar y a los acuerdos del PCC y el PEA. 3. Elaborar el plan de unidad (tercer nivel de concreción) Para lo que es válido agregar contenidos a la unidad o aumentar el alcance y complejidad de ellos. Estos cambios se deben articular con los indicadores de logros; por lo tanto, se deberán modificar coherentemente con el cambio hecho en los contenidos. Se pueden incluir elementos adicionales al formato del plan de unidad conservando los ya existentes. (Currículo al servicio de los aprendizajes) Los objetivos de unidad están establecidos por el MINED. Sin embargo, es aceptable que los docentes los aclaren o especifiquen en función de los acuerdos del PCC.
  • 3. Jornalización Ciencia, Salud y Medio Ambiente Estudios Sociales Unidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Inicio 15/01/09 05/02/09 27/02/09 24/04/09 08/05/09 07/07/09 31/07/09 28/08/09 14/09/09 12/10/09 Finalización 05/02/09 27/02/09 24/04/09 08/05/09 07/07/09 31/07/09 28/08/09 14/09/09 12/10/09 05/11/09 Matemática Unidades 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Inicio Finalización Lenguaje
  • 4. Planificación de la evaluación sumativa del trimestre Consolidado del trimestre Tareas y revisión de cuadernos (35%) Prueba escrita (30%) Actividad de integradora (35%) Actividad integradora (35%)Indicadores 2.3, 2.6, 2.8, 2.10, 3.5, 3.7, 3.14, 3.15, 3.17 Prueba escrita de la unidad (10%) Indicadores 3.1, 3.12, 3.29 Prueba escrita de la unidad (10%) Indicadores 2.4, 2.6, 2.8 Prueba escrita de la unidad (10%) Indicadores 1.1, 1.2, 1.6, 1.10, 1.11, 1.12, 1.17, 1.21 Tareas ex-aulas y Cuaderno de ejercicios (10%) Indicadores 3.1, 3.12, 3.29 Tareas ex-aula y Cuaderno de ejercicios Indicadores 2.4, 2.6, 2.8 Revisión de cuaderno de apuntes para verificación de resolución de problemas (10%) Tareas ex-aulas y Cuaderno de ejercicios (15%) Indicadores 1.1, 1.2, 1.6, 1.10, 1.11, 1.12, 1.17, 1.21 Unidad 3 (Multiplicación y división de números naturales) Unidad 2 (Área de triángulos) Unidad 1 (Números hasta 1,000,000 suma y resta)
  • 5. Plan de unidad Nombre del centro educativo: Asignatura: Matemática 4º grado Tiempo: 16 horas Unidad 2: Encontremos el área de los triángulos Objetivos de la unidad: 1. Trazar con precisión ángulos agudos, rectos y obtusos utilizando regla y transportador, aplicando el trazo en la construcción de figuras que se encuentran en el entorno. 2. Encontrar con seguridad el área de triángulos, utilizando diferentes procedimientos, incluyendo la identificación de la base y la altura al aplicar la fórmula para dar solución a situaciones del entorno que implican la medición de superficies. Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales Ángulos: Medida en grados Ángulo llano Transportador Escuadras de 30º y 60º y de 45º Programa de estudio, páginas 73, 74 y 75. Programa de estudio, páginas 73, 74 y 75. Triángulos: Acutángulos Rectángulos Obtusángulos Área de triángulos: Base Altura Fórmula: b x h  2
  • 6. Plan de unidad Referencias sobre metodología GM de 4º grado páginas 12 a 27 actividades a realizar se enfocan en la utilización del contenido en una situación del entorno. El niño y la niña, resuelven en forma individual aplicando lo aprendido, luego comparten sus ideas en pareja o en equipo para presentar sus conclusiones en plenaria para realizar en ese momento la corrección de errores, si los hay. Después de concluir con las ideas presentadas, se verifican los procesos utilizando el Libro de texto y posteriormente se hacen ejercicios de fijación del nuevo contenido. Indicadores de logros Actividades de evaluación 2.1, 2.2, 2.3, 2.4 2.5, 2.6 2.7, 2.8 2.9, 2.10 2.11, 2.12 Diagnóstica : Clasificación de ángulos por su abertura y de triángulos por el tamaño de sus lados. Área de cuadrados y rectángulos. Formativa : observación en función de indicadores de logro (medir el avance considerando las partes subrayadas en la Guía metodológica). Sumativa Revisión de cuadernos (apuntes y tareas): Planteamiento de la operación 1 punto Uso correcto del algoritmo 3 puntos Respuestas correctas 2 puntos Corrección de errores 2 puntos Actividad completa 1 punto Orden, aseo y ortografía 1 punto 10 puntos Prueba escrita: Uso del lenguaje matemático 2 puntos Evidencia el razonamiento lógico 4 puntos Aplicación de algoritmos 4 puntos 10 puntos
  • 7. Actividad integradora Tita y sus compañeros y compañeras quieren sembrar hortalizas en el terreno de su escuela. Eligen el terreno donde pueden sembrar y lo dividen en 5 parcelas de lados rectos y de diferentes formas, estimando que todas las parcelas tengan la misma área. Ellos quieren encontrar el área de cada una de las parcelas dividiendolas en cuadrados, rectángulos y triángulos para determinar si sus áreas son iguales. Indicaciones para realizar la actividad: La actividad se desarrollará en equipos de 5 integrantes. Las medidas de los lados de cada parcela deben hacerse en metros considerando las décimas.
  • 8. 3. El área que se pretende sembrar debe tener la forma de una figura de más de 4 lados. 4. Cada equipo debe elegir como dividirá la parcela y trazará los segmentos de línea pintándolos o marcándolos con cordel. 5. Cada una de las parcelas debe subdividirse en figuras para el cálculo del área. Estas deben incluir triángulos acutángulos y obtusángulos. 6. Cada equipo verificará si sus respuestas son correctas, exponiéndolas ante el pleno y si son incorrectas se corrigen con la participación de todos y todas. 7. Cada estudiante del equipo realiza su autoevaluación.
  • 9. Autoevaluación: escribe en cada cuadro un número del uno al diez calificando tu participación en la actividad. Colaboré con mi equipo para realizar la actividad. Escuché con atención las opiniones de mis compañeras y compañeros. Mostré respeto cuando una idea era diferente a la mía y debía discutirla. Colaboré en la revisión del trabajo que hicieron los otros equipos. Ayudé a movilizar los pupitres al formar los equipos y después de la actividad.
  • 10. Plan de clase Es un complemento del desarrollo de la clase que presenta la Guía metodológica. No hay un formato normado en los documentos del Mined por lo que deberá ser seleccionado por las y los docentes del centro escolar y presentarlo como acuerdo en el PCC. Puede ser: Carta didáctica Guión de clase Carta-guión Lo realmente importante de este plan, es que oriente a quien lo elaboró para el desarrollo de su clase y que en él se considere la realidad del aula. Por ello , es importante que se registren las reacciones y respuestas esperadas de los niños y las niñas ante los cuestionamientos del o la docente .
  • 11. Revisar los acuerdos sobre la evaluación registrados en el PCC. Planificar la evaluación sumativa por trimestre. Planificar la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa por unidad ( se incluye en el plan de unidad ya que en el libro de registro solo se reporta la evaluación sumativa). Orientaciones generales para planificar la evaluación “ Evaluar sólo al final es llegar tarde para asegurar el aprendizaje continuo y oportuno”. (J. M. Álvarez Castro, Evaluar para conocer, examinar para excluir)
  • 12. Referentes para formular actividades de evaluación Evaluación diagnóstica : Los indicadores de logro de los contenidos relacionados con la unidad a desarrollar (grados y unidades anteriores). Evaluación formativa: Los indicadores de logro del programa y apartados que se subrayan en las guías metodológicas. Actividades de evaluación sumativa Para la prueba escrita, los indicadores de logro priorizados en el programa. El trabajo del estudiante puede evaluarse a partir de indicadores de logro, criterios de evaluación y seleccionando actividades de las guías metodológicas. Para la actividad integradora los indicadores de logro del trimestre.
  • 13. 1. Revisar el plan de evaluación trimestral. Pasos previos al registro Consolidado del trimestre Tareas y revisión de cuadernos (35%) Prueba escrita (30%) Actividad de integradora (35%) Actividad integradora (35%)Indicadores 2.3, 2.6, 2.8, 2.10, 3.5, 3.7, 3.14, 3.15, 3.17 Prueba escrita de la unidad (10%) Indicadores 3.1, 3.12, 3.29 Prueba escrita de la unidad (10%) Indicadores 2.4, 2.6, 2.8 Prueba escrita de la unidad (10%) Indicadores 1.1, 1.2, 1.6, 1.10, 1.11, 1.12, 1.17, 1.21 Tareas ex-aulas y Cuaderno de ejercicios (10%) Indicadores 3.1, 3.12, 3.29 Tareas ex-aula y Cuaderno de ejercicios Indicadores 2.4, 2.6, 2.8 Revisión de cuaderno de apuntes para verificación de resolución de problemas ( 10%) Tareas ex-aulas y Cuaderno de ejercicios (15%) Indicadores 1.1, 1.2, 1.6, 1.10, 1.11, 1.12, 1.17, 1.21 Unidad 3 (Multiplicación y división de números naturales) Unidad 2 (Área de triángulos) Unidad 1 (Números hasta 1,000,000 suma y resta)
  • 14. 2. Asignar criterios a las actividades de evaluación, en congruencia con los indicadores de logros. Actividad: Tareas ex-aula y Cuaderno de ejercicios (5%) Indicadores 2.4 Construye, siguiendo instrucciones, ángulos de diferentes medidas utilizando el transportador. 2.6 Construye triángulos acutángulos, rectángulos y obtusángulos utilizando los instrumentos de geometría con interés y precisión. 2.8 Calcula el área de triángulos, siguiendo diferentes procedimientos. Ejemplos de criterios: Seguimiento de indicaciones. Utilización de instrumentos de geometría con precisión. Utilización del algoritmo correspondiente. Corrección de los errores. Actividades completas
  • 15. 3. Asignar porcentaje a los criterios, para cada actividad de evaluación, utilizando el formato que indica el libro de registro.
  • 16. 8. 7 Total 0.8 Orden, aseo y ortografía (10%) 1.0 Actividades completas (10%) 1 . 8 Corrección de errores (20%) 1.6 Utilización del algoritmo correspondiente (20%) 2.4, 2.6, 2.8 0 . 9 2.6 Seguimiento de indicaciones (10%) Utilización de instrumentos de geometría con precisión (30%) Indicadores % Criterios Actividad Unidad 2 (10%) Asignatura: Matemática Actividad: Tareas exaula y Cuaderno de ejercicios. Cálculo del porcentaje U1: 9.0 x 0.15 = 1.35 U2: 8.7 x 0.10 = 0.87 U3: 8.8 x 0.10 = 0.88 3.1 (Este resultado se escribe en el cuadro 1)
  • 17. Cálculo del porcentaje: 8.1 x 0.35 = 2.8 (Este resultado se escribe en el cuadro 1) Registro de la actividad integradora 8.1 Total 0.8 Autoevaluación (10%) 0.7 Orden, limpieza y creatividad en su trabajo (10%) 0.7 Explica con claridad su trabajo utilizando adecuadamente el apoyo gráfico (10%) 1.4 Calcula correctamente el área de los triángulos (20%) 1.2 Ubica correctamente la altura en los triángulos (15%) 1.0 Divide en figuras a las que puede calcularles el área (10%) 0.8 Los 5 parcelas tienen áreas similares (10%) 2.3, 2.6, 2.8, 2.10, 3.5, 3.7, 3.14, 3.15, 3.17 1.5 Las medidas realizadas son aceptables y en las unidades indicadas (15%) Indicadores % Criterios Actividad integradora 35% Asignatura: Matemática
  • 18. Registro de la prueba escrita. Cálculo del porcentaje U1: 9 x 0.1 = 0.9 U2: 7 x 0.1 = 0.7 U3: 8 x 0.1 = 0.8 2.4 (Este resultado se escribe en el cuadro 1) Prueba escrita Para la elaboración de los ítemes se consideró Uso de lenguaje matemático 20% Razonamiento lógico matemático 40% Aplicación de algoritmos 40% Asignatura: Matemática Prueba escrita de la unidad 2 (10%) Número de unidad Indicadores 1 (10%) 1.1, 1.2, 1.6, 1.10, 1.11, 1.12, 1.17, 1.20 y 1.21 2 (10%) 2.4, 2.6 y 2.8 3 (10%) 3.1, 3.12, 3.28 y 3.29
  • 19. Cuadro 1: Registro de evaluación de los aprendizajes por asignatura y trimestre. En él se registra el desempeño de cada estudiante por asignatura considerando las tres actividades planificadas para el trimestre y sus respectivos porcentajes (Actividad integradora 35%, Prueba escrita 30% y otras actividades 35%) Pág. 46 Evaluación al servicio de los aprendizajes Registro de la nota por actividad y asignatura (del 1 al 10) 2.8 3.1 2.4
  • 20. Cuadro 2: Registro de evaluación de los aprendizajes por promedio de asignatura y trimestre. En él se registra la suma de las tres calificaciones del trimestre. Si el resultado contiene decimales, debe aproximar al entero. 3.1 + 2.8 + 2.4 = 8.3 se aproxima a 8 Pág. 48 Evaluación al servicio de los aprendizajes La nota del trimestre es 8
  • 21. Cuadro 3: Registro de evaluación del rendimiento escolar. En él se registra el promedio de las tres notas trimestrales que deberá aproximarse a un número entero. Si las notas por trimestre son 8, 7 y 8; el promedio de ellas es 7.66... este deberá aproximarse a 8 para registrarlo. 8
  • 22. ¿Reprobar el cuarto grado? ¿Qué significa? Carácter reflexivo de la evaluación Antes de presentar técnicas o instrumentos de evaluación es necesario reconocer que la evaluación educativa es sobre todo una “cuestión ética”. Por lo tanto, la selección de técnicas o instrumentos (y también el registro de resultados) adquiere sentido cuando tenemos claridad sobre ¿Para qué evaluar? ¿Qué usos se hará de los resultados? ¿Cómo se beneficia el estudiantado? ¿Se asegura la calidad de la enseñanza y del aprendizaje? Con estas preguntas se insiste en el carácter reflexivo que debe prevalecer en los procesos de evaluación. Evaluación al Servicio del Aprendizaje, 1° versión, pág. 13.