SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
Tema: Medida.
Subtema: Justificación de formulas
   El número Pi se define normalmente como la
    razón entre la longitud de la circunferencia y su
    diámetro.

   El valor más utilizado con fines prácticos es de
    3,1416 aunque desde distintas culturas (china,
    egipcia, europea, india,…) se ha tratado de
    obtener mejores aproximaciones de Pi por su
    aplicación en campos tan distintos como la
    astronomía y la construcción.
Las propiedades generales de la
                            circunferencia



   Se calcula con el valor del numero ð (pi) mediante la
    relación que existe entre el diámetro de una
    circunferencia y su longitud.

   El valor de ð (pi) viene dado por la razón en que es la
    longitud de la circunferencia y D el diámetro, y medidos
    ambos con la misma unidad de longitud.
   CIRCUNFERENCIA curva plana,
    cerrada cuyos puntos equidistan
    de otro llamado centro, situado
    en el mismo plano.

   RADIO es toda cuerda que pasa
    por el centro.

   DIÁMETRO es todo segmento
    que une el centro con el punto
Área del rectángulo.




                                  5u


                 17 u
              A = 85 u2

EL ÁREA DE UN PARALELOGRAMO SE CALCULA
MULTIPLICANDO LA MEDIDA DE SU BASE POR LA
DE SU ALTURA:
                  A = bh

ÁREA DE UN RECTÁNGULO = BASE POR ALTURA
Área del romboide.




                      A = bh

EL ÁREA DE UN PARALELOGRAMO SE CALCULA
MULTIPLICANDO LA MEDIDA DE SU BASE POR LA DE SU
ALTURA:
                    A = bh

ÁREA DE UN ROMBOIDE = BASE POR ALTURA
Área del rectángulo.




                   A= bh
                       2

EL ÁREA DE UN TRIÁNGULO SE CALCULA MULTIPLICANDO
LA MEDIDA DE SU BASE POR LA DE SU ALTURA Y EL
PRODUCTO DIVIDIENDOLO ENTRE 2:
                      A = bh
                           2
ÁREA DE UN TRIÁNGULO = BASE POR ALTURA ENTRE 2
Área del romboide.




Base = Diagonal mayor (D)
                                A= Dd
Altura = Diagonal menor (d)
                                    2
EL ÁREA DE UN ROMBO SE CALCULA MULTIPLICANDO LA MEDIDA DE
SU DIAGONAL MAYOR POR LA DE SU DIAGONAL MENOR Y EL
PRODUCTO DIVIDIENDOLO ENTRE 2:
                          A = Dd
                               2
ÁREA DE UN ROMBO = DIAGONAL MAYOR POR DIAGONAL MENOR
     ENTRE 2
Área del trapecio.

             Base menor (b)
     Altura (h)                        Base mayor (B)




                                                        Altura (h)
                  Base mayor (B)             Base menor (b)

                    Base = Base mayor + base menor


                                  A= (B + b)h
                                         2
ÁREA DE UN TRAPECIO = BASE MAYOR MÁS BASE MENOR POR LA
ALTURA ENTRE 2
Área de un polígono regular.




                            h = altura        a = apotema

l = lado   l = lado    l = lado          l l= lado
                                             = lado   l = lado   l = lado


                      Base = Suma de los lados
                                  A = bh
                                  A = Pa
                                       2
ÁREA DE UN POLÍGONO REGULAR = PERÍMETRO POR APOTEMA
ENTRE 2
Área de un circulo.




A MEDIDA QUE AUMENTA EL NÚMERO DE LADOS DEL POLÍGONO, AUMENTA EL
ÁREA SOMBREADA HASTA LLENAR CASI TODO EL CÍRCULO. POR ÉSTA RAZÓN,
DECIMOS QUE EL POLÍGONO DE INFINITO NÚMERO DE LADOS ES EL CÍRCULO.
EL PERÍMETRO DEL CÍRCULO ES LA MEDIDA DE LA CIRCUNFERENCIA:
                      P = C = πd
COMO UN DIÁMETRO EQUIVALE A DOS RADIOS:
 d = 2r                  C = π(2r)
ORDENADO: C = 2πr
AHORA, DADO QUE EL ÁREA DE UN POLÍGONO REGULAR SE OBTIENE CON LA
SIGUIENTE FÓRMULA: A = Pa Y DADO QUE EN EL CÍRCULO P =2πr y a LLEGA A
                         2
SER EQUIVALENTE A LA MEDIDA DEL RADIO (r), así tenemos:
ÁREA DEL CÍRCULO: = 2πrr = πrr = πr2
                     2
                        A = πr2
Actividades.
 Enequipo midan el diámetro y la longitud
 de la circunferencia de los círculos que se
 dieron, completen la tabla.


  Círculo   Medida     del Longitud       de   la Longitud de la circunferencia entre el diámetro
            diámetro       circunferencia

  1

  2

  3
  4

  5
   Organizados en equipos, trace cada uno un círculo de la
    medida que desee, pero que sea diferente a la de sus
    compañeros de equipo y continúen la tabla anterior,
    agreguen las filas que les sean necesarias. Al terminar
    contesten las preguntas.
   ¿A qué valor se parece el resultado obtenido en la
    última columna?
   Con base en la actividad realizada, escriban por qué el
    perímetro del círculo se calcula con la fórmula: C = πd
   En equipo, revisen la tabla que elaboraron en la clase anterior.
    Dividan el diámetro uno entre el diámetro dos y hagan lo mismo con
    las circunferencias correspondientes. Continúen para completar los
    datos de la siguiente tabla. Al terminar escriban alguna conclusión
    que obtengan de lo que ahí se observa.


           Razón entre los diámetros   Razón entre las circunferencias

           d1/d2 =                     C1/C2 =

           d2/d3 =                     C2/C3 =

           d3/d4 =                     C3/C4 =

           d4/d5 =                     C4/C5 =

           d3/d5 =                     C3/C5 =

Más contenido relacionado

PPTX
POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN
PPT
Justificacion de formulas para el calculo de areas
PPTX
Multiplicación y división de números racionales
PPTX
Lenguaje algebraico
PPT
Logica proposiciones
PPT
Sucesiones ppt 1ro
PDF
36. logica matematica
PPTX
Produto Cartesiano
POTENCIACIÓN Y RADICACIÓN
Justificacion de formulas para el calculo de areas
Multiplicación y división de números racionales
Lenguaje algebraico
Logica proposiciones
Sucesiones ppt 1ro
36. logica matematica
Produto Cartesiano

La actualidad más candente (20)

PPTX
Monomios
PPT
TEOREMA DE PITAGORAS
PPTX
Construccion de triangulos
PPTX
Polinomios
PPS
Desigualdades+(1).ppt
PPS
Ppt triangulos
PPTX
Teoría de los triángulos
PPT
Circunferencia Y Circulo
PPT
Conjuntos
PPSX
Conjunto de números racionales
PPTX
La radicación propiedades
PPTX
Poligonos regulares
PPSX
Operaciones con polinomios
PPT
Clase 3 resolución de ecuaciones de primer grado
PPT
Expresiones Algebraicas Y Sus Operaciones
PPTX
7° básico A Adición y sustracción números enteros.pptx
PPT
Lenguaje algebraico
PPT
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
PPTX
Diapositivas. rectas paralelas y perpendiculares
PPT
Área y perímetro de polígonos
Monomios
TEOREMA DE PITAGORAS
Construccion de triangulos
Polinomios
Desigualdades+(1).ppt
Ppt triangulos
Teoría de los triángulos
Circunferencia Y Circulo
Conjuntos
Conjunto de números racionales
La radicación propiedades
Poligonos regulares
Operaciones con polinomios
Clase 3 resolución de ecuaciones de primer grado
Expresiones Algebraicas Y Sus Operaciones
7° básico A Adición y sustracción números enteros.pptx
Lenguaje algebraico
ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO
Diapositivas. rectas paralelas y perpendiculares
Área y perímetro de polígonos
Publicidad

Similar a Justificacion de formulas (20)

PPT
Justificacion de formulas para el calculo de areas
PDF
Area figuras volumen_cuerpos
PDF
Figuras geometricas
PPT
CÁLCULO DE ÁREAS
PPT
Formulas Para El Calculo De Areas
DOCX
Geometria 8
DOC
área de figuras planas
PPTX
Estimar, medir y calcular
PPTX
Areas
PDF
Practica areas
DOC
Cálculo de-áreas-y-volúmenes
PDF
Areas y perímetros de figuras planas. Práctica
PDF
Medición - Área de cuadrilateros y poligonos
DOC
área de figuraas geométricas
PDF
Bloque 03 03_1_eso
PPT
PPTX
Loriannys semiao geometria areas y volumen
PPTX
Loriannys Semiao geometría áreas y volumen
PPT
Areas figuras planas
PPTX
Cálculo de Áreas y Perímetros de Figuras geométricas
Justificacion de formulas para el calculo de areas
Area figuras volumen_cuerpos
Figuras geometricas
CÁLCULO DE ÁREAS
Formulas Para El Calculo De Areas
Geometria 8
área de figuras planas
Estimar, medir y calcular
Areas
Practica areas
Cálculo de-áreas-y-volúmenes
Areas y perímetros de figuras planas. Práctica
Medición - Área de cuadrilateros y poligonos
área de figuraas geométricas
Bloque 03 03_1_eso
Loriannys semiao geometria areas y volumen
Loriannys Semiao geometría áreas y volumen
Areas figuras planas
Cálculo de Áreas y Perímetros de Figuras geométricas
Publicidad

Más de crucas (13)

DOC
Relacion funcional
DOC
Potenciacion y radicacion
DOC
Numeros con signo
DOC
Justificacion de formulas
DOC
Graficas
DOC
Figuras planas
DOC
Estimar, medir y calcular
PPTX
Graficas
PPTX
Figuras planas
PPTX
Relación funcional
PPTX
Numeros con signo
DOC
consigna 1
PPTX
Potenciación y radicación
Relacion funcional
Potenciacion y radicacion
Numeros con signo
Justificacion de formulas
Graficas
Figuras planas
Estimar, medir y calcular
Graficas
Figuras planas
Relación funcional
Numeros con signo
consigna 1
Potenciación y radicación

Justificacion de formulas

  • 2. El número Pi se define normalmente como la razón entre la longitud de la circunferencia y su diámetro.  El valor más utilizado con fines prácticos es de 3,1416 aunque desde distintas culturas (china, egipcia, europea, india,…) se ha tratado de obtener mejores aproximaciones de Pi por su aplicación en campos tan distintos como la astronomía y la construcción.
  • 3. Las propiedades generales de la circunferencia  Se calcula con el valor del numero ð (pi) mediante la relación que existe entre el diámetro de una circunferencia y su longitud.  El valor de ð (pi) viene dado por la razón en que es la longitud de la circunferencia y D el diámetro, y medidos ambos con la misma unidad de longitud.
  • 4. CIRCUNFERENCIA curva plana, cerrada cuyos puntos equidistan de otro llamado centro, situado en el mismo plano.  RADIO es toda cuerda que pasa por el centro.  DIÁMETRO es todo segmento que une el centro con el punto
  • 5. Área del rectángulo. 5u 17 u A = 85 u2 EL ÁREA DE UN PARALELOGRAMO SE CALCULA MULTIPLICANDO LA MEDIDA DE SU BASE POR LA DE SU ALTURA: A = bh ÁREA DE UN RECTÁNGULO = BASE POR ALTURA
  • 6. Área del romboide. A = bh EL ÁREA DE UN PARALELOGRAMO SE CALCULA MULTIPLICANDO LA MEDIDA DE SU BASE POR LA DE SU ALTURA: A = bh ÁREA DE UN ROMBOIDE = BASE POR ALTURA
  • 7. Área del rectángulo. A= bh 2 EL ÁREA DE UN TRIÁNGULO SE CALCULA MULTIPLICANDO LA MEDIDA DE SU BASE POR LA DE SU ALTURA Y EL PRODUCTO DIVIDIENDOLO ENTRE 2: A = bh 2 ÁREA DE UN TRIÁNGULO = BASE POR ALTURA ENTRE 2
  • 8. Área del romboide. Base = Diagonal mayor (D) A= Dd Altura = Diagonal menor (d) 2 EL ÁREA DE UN ROMBO SE CALCULA MULTIPLICANDO LA MEDIDA DE SU DIAGONAL MAYOR POR LA DE SU DIAGONAL MENOR Y EL PRODUCTO DIVIDIENDOLO ENTRE 2: A = Dd 2 ÁREA DE UN ROMBO = DIAGONAL MAYOR POR DIAGONAL MENOR ENTRE 2
  • 9. Área del trapecio. Base menor (b) Altura (h) Base mayor (B) Altura (h) Base mayor (B) Base menor (b) Base = Base mayor + base menor A= (B + b)h 2 ÁREA DE UN TRAPECIO = BASE MAYOR MÁS BASE MENOR POR LA ALTURA ENTRE 2
  • 10. Área de un polígono regular. h = altura a = apotema l = lado l = lado l = lado l l= lado = lado l = lado l = lado Base = Suma de los lados A = bh A = Pa 2 ÁREA DE UN POLÍGONO REGULAR = PERÍMETRO POR APOTEMA ENTRE 2
  • 11. Área de un circulo. A MEDIDA QUE AUMENTA EL NÚMERO DE LADOS DEL POLÍGONO, AUMENTA EL ÁREA SOMBREADA HASTA LLENAR CASI TODO EL CÍRCULO. POR ÉSTA RAZÓN, DECIMOS QUE EL POLÍGONO DE INFINITO NÚMERO DE LADOS ES EL CÍRCULO. EL PERÍMETRO DEL CÍRCULO ES LA MEDIDA DE LA CIRCUNFERENCIA: P = C = πd COMO UN DIÁMETRO EQUIVALE A DOS RADIOS: d = 2r C = π(2r) ORDENADO: C = 2πr AHORA, DADO QUE EL ÁREA DE UN POLÍGONO REGULAR SE OBTIENE CON LA SIGUIENTE FÓRMULA: A = Pa Y DADO QUE EN EL CÍRCULO P =2πr y a LLEGA A 2 SER EQUIVALENTE A LA MEDIDA DEL RADIO (r), así tenemos: ÁREA DEL CÍRCULO: = 2πrr = πrr = πr2 2 A = πr2
  • 12. Actividades.  Enequipo midan el diámetro y la longitud de la circunferencia de los círculos que se dieron, completen la tabla. Círculo Medida del Longitud de la Longitud de la circunferencia entre el diámetro diámetro circunferencia 1 2 3 4 5
  • 13. Organizados en equipos, trace cada uno un círculo de la medida que desee, pero que sea diferente a la de sus compañeros de equipo y continúen la tabla anterior, agreguen las filas que les sean necesarias. Al terminar contesten las preguntas.  ¿A qué valor se parece el resultado obtenido en la última columna?  Con base en la actividad realizada, escriban por qué el perímetro del círculo se calcula con la fórmula: C = πd
  • 14. En equipo, revisen la tabla que elaboraron en la clase anterior. Dividan el diámetro uno entre el diámetro dos y hagan lo mismo con las circunferencias correspondientes. Continúen para completar los datos de la siguiente tabla. Al terminar escriban alguna conclusión que obtengan de lo que ahí se observa.  Razón entre los diámetros Razón entre las circunferencias d1/d2 = C1/C2 = d2/d3 = C2/C3 = d3/d4 = C3/C4 = d4/d5 = C4/C5 = d3/d5 = C3/C5 =