SlideShare una empresa de Scribd logo
La Isla Bonita.
Índice.
1.- Portada de la presentación.
2.- Índice.
3.- Información sobre la isla.
4.- Hablamos de los eventos sociales.
5.- Opinión sobre la Isla Bonita.
Información.
En nuestra presentación, hablaremos sobre
la Isla; Dando de ella una información en la
que se hablará sobre lo más destacado de
ella, hablando de la cultura, sus municipios
junto con sus barrios, sus parques
nacionales, y sus citios mas apreciados por
los Palmeros.
Santa Cruz de la
Palma.La palma, cuyo nombre histórico es San Miguel de La Palma, es una isla del océano
atlántico perteneciente al archipiélago canario; Pertenece a la provncia de Santa
Cruz de Tenerife, su capital, santa cruz de la palma y su municipio mas poblado es
Los Llanos De Aridane.
Es la segunda isla mas alta de canarias con en Roque de los Muchachos (2.426), está
emplazado el observatorio del Roque de los muchachos que en el se encuentra El
Gran Telescopio Canarias, que a su vez se encuentra entre los telescopios ópticos
mas grandes del planeta. Nuestra isla consta de 14 municipios
cada uno con sus respectivos barrios, en las siguientes
diapositivas hablaremos de cada una de ellas…
Breña alta: situado en el este de la isla. Posee un puerto pesquero y una
playa artificial es el barrio de bajamar así como varias zonas industriales.
Sus barrios son: San Pedro, San Isidro, Las Ledas, Buenavista de arriba ,
Buenavista de abajo, Botazo, Miranda, El Llanito y la Cuesta.
Su historia es: antiguamente la zona estaba constituida por Buenavista y la
Breña . Inicialmente el risco de la concepción se llamo asomada de la
palma , cambio su nombre cuando se hizo la ermita
Breña baja: también situado al este de la isla. Uno de sus lugares de interés
en esta zona de la isla es la Montaña de la Breña donde se encuentra el
mirador con el mismo nombre y se puede apreciar todo el valle de las
breñas y parte de mazo. Unos de sus barrios son San José, San Antonio, La
polvacera, y Los Cancajos.
Puntallana: Situada al noroeste de la isla. Consta de cinco barrios:
Tenagua, el Granel, Santa Lucia, San Juan y la galga.
San Andrés y Sauces: Situada al noroeste de la isla. Sus lugares de
interés son: Los Tilos, Los Nacientes de Marcos y Cordero, El
molino, El regente, El charco azul (tiene piscinas naturales)
Puerto Espindola y La iglesia de San Andrés. Su economía se basa
en el plátano y la caña de azúcar. Y minoritaria mente el ñame.
Barlovento: Situado al norte de la isla. (Su principal producto de
economía exportadora es el vino con la aplicación de lo establecido
en la constitución aprobada por las cortes de Cádiz en 1812
Barlovento tuvo ayuntamiento propio)
Garafía: Situado al noroeste de la isla. Su capital se denomina
Santo Domingo con sus barrios, Las Tricias, San Antonio del
monte, Juan Adalid, Don Pedro, l mata, el tablado, Roque faro y
franceses. En su termino municipal se encuentra el Roque de los
muchachos(punto más alto de la isla). Tradicionalmente ha sido
un pueblo con problemas de comunicación y aislamiento.
Puntagorda: Situado al Noroeste de la isla. Es un municipio dedidacado al
sector primario, principalmente dedicado a las almendras la viña y el trigo.
Tijarafe: Situada al noroeste de la isla. Su norte limita con puntagorda
y al sur con los municipios Tazacorte, los Llanos de Aridane, y el paso.
Tazacorte: Situado al oeste de la isla. La costa, marina, san
Borondon, Cardon, Tarajal, El puerto. Denominados como
Bagañetes.
Los llanos de Aridane: Situado en el oeste de la isla. Los
Llanos, Argual, Retamar, Montaña tenisca, los barros, Triana,
la laguna, Todoque, puerto naos, las manchas, y Tajuya. Su
economía se basa en los plátanos y el turismo.
Fuencaliente: Situado al sur de la isla. Su capital se denomina los
canarios. Su barrios son las caletas, los quemados, las indias, la
fajana, y el caserío del charco. El nombre del municipio viene de
una fuente de aguas termales medicinales (se decía que esas aguas
curaban enfermedades de la piel) conocida como Fuente Santa,
que había en la costa del municipio, cerca de la Actual playa de
Echentive y que fue sepultada por las lavas del volcán de
Fuencaliente.
El territorio del municipio ha sido asolado varias veces por
erupciones volcánicas, de hecho, la útima erupción volcánica
ocurrió en España, fue la del volcán de Teneguía en el año 1971.
Gran parte del municipio se encuentra protegido , con las figuras
del Parque Natural de la Cumbre Vieja, Reserva natural de los
Volcanes de Fuencaliente, el paisaje protegido te Tamanca y el sitio
de interés de las salinas de Fuencaliente.
La economía del municipio se basa en el cultivo del plátano,
turismo, cultivo de la vid, y la elaboración de vino. Anterior mente
fue un barrio del municipio de villa de mazo, hasta que se
constituyo como municipio independiente.
El Paso: Situado al oeste de la isla. Abarcando el Parque
Nacional de la Caldera de Taburiente.
Parte del valle Aridane, Cumbre Nueva y Cumbre Vieja.
Villa de Mazo: Situado al oeste de la isla. Consta de varios
barrios, montes de luna, tigalate, tiguerorte, la sabina,
malpaíses, hoyo de mazo, san simon, callejones, la rosa,
monte pueblo, santa rosalía, lomo oscuro
Eventos Sociales.
Los indianos. El carnaval de la palma esta marcado por la
celebración durante el Lunes de carnaval de desembarco de los
indianos. La comitida parte desde la Avenida de los indianos hasta la
plaza de la alameda a ritmos de sones cubanos, en medio de una
batalla campal de polvos de talco. El único requisito es ir vestido de
impoluto blanco de los pies a la cabeza.
La bajada de la virgen: Los orígenes de la fiesta se remontan al año 1676, en el que
tuvo lugar una extraordinaria sequía. Ese año, el obispo de las islas, Bartolomé García
Jiménez, autorizó el traslado de la imagen de la Virgen de las Nieves (patrona de La
Palma) desde su parroquia hasta la localidad de Santa Cruz de La Palma. La Virgen ya
había hecho idéntico recorrido en fechas anteriores, como en las sequías
de 1630, 1631, y 1632, en la erupción del volcán Martin (1646) y la plaga
de langostas, de 1659. El prelado García Jiménez, viendo el fervor popular, resolvió
que el devoto acto se repitiese cada cinco años, a partir de 1680.
En 1850, la fiesta se trasladó al segundo sábado después de la Pascua de
Resurrección, dejando a elección de los párrocos el tiempo de estancia en la capital,
así como la manera en que la imagen debía regresar a su santuario. Ya en el siglo XX,
la Bajada pasó al mes de junio y, por último, en 1975, se fijó en las dos primeras
semanas de julio.
En 1885 se representó por primera vez el Diálogo entre el castillo y la nave, con el
texto original de Antonio Rodríguez López, que sigue usándose en la actualidad;
en 1905, tendría lugar la primera representación de la «Danza de los Enanos» con su
estructura actual, aunque las primeras referencias a la misma corresponden al siglo
XIX.
En 1945 se celebró la primera edición del Minué o Festival del siglo XVIII, que
sustituye a la «Danza de Niños» que se representó hasta ese año. La letra y música
originales, obra de Luis Cobiella Cuevas, siguen usándose en la actualidad.
 karelis
Nuestra opinión sobre la isla, es que
deberían de venir a visitarla, y así
afirmar todo la información que
decimos sobre ella. Tanto los lugares
como las personas somos muy
agradables. ¡¡Visítenos!!

Más contenido relacionado

PPT
SANTA LUCÍA
PDF
Santa lucia
PPSX
Santa lucia
PPTX
Santa marta
DOCX
Isla de Santa Lucia
PPTX
Region caribe
PPTX
Catamarca dodera
SANTA LUCÍA
Santa lucia
Santa lucia
Santa marta
Isla de Santa Lucia
Region caribe
Catamarca dodera

La actualidad más candente (14)

DOC
Ubicación de nayarit
PPTX
La Guajira tierra linda
PPTX
PDF
Lugares turísticos Ecuador
PPS
Cuba un bonito paseo
PPTX
Nuestro departamento
PPTX
PPT
Provincia De Mares
PPTX
La guajira de angelica
DOC
PPTX
Destino Turístico Sucre Amundarain O CJIII
PPT
Departamento de La Guajira
PPT
La guajira
Ubicación de nayarit
La Guajira tierra linda
Lugares turísticos Ecuador
Cuba un bonito paseo
Nuestro departamento
Provincia De Mares
La guajira de angelica
Destino Turístico Sucre Amundarain O CJIII
Departamento de La Guajira
La guajira
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Boletin 5 Saberes
PDF
Dropboxiniciorpido 130503070254-phpapp01
PDF
Patoqx viabiliar mendivil
PPTX
DOCX
Trabajo final de word, stephanie ruiz aguado 8 2
PPTX
Cim d'àligues
PPTX
Colegio « maría de nazaret»
PPTX
Las profesiones
PPTX
la web 10 20 y 30
DOCX
Informática básica i semestre
PPTX
taller 2
PPTX
Computraining
ODT
Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4 francsico javier garc...
PPTX
PPTX
virus informaticos
PPTX
Actividad 3 Asesoria para el uso de las TIC en la formacion
PPTX
Tanatologia
PDF
Requerimientos del sistema
PPTX
Actividad 8 análisis 2
PPT
Respuesta educativa para el alumnado con tdah ( trabajo final)
Boletin 5 Saberes
Dropboxiniciorpido 130503070254-phpapp01
Patoqx viabiliar mendivil
Trabajo final de word, stephanie ruiz aguado 8 2
Cim d'àligues
Colegio « maría de nazaret»
Las profesiones
la web 10 20 y 30
Informática básica i semestre
taller 2
Computraining
Práctica. análisis comparativo loe y lomce. practica 4 francsico javier garc...
virus informaticos
Actividad 3 Asesoria para el uso de las TIC en la formacion
Tanatologia
Requerimientos del sistema
Actividad 8 análisis 2
Respuesta educativa para el alumnado con tdah ( trabajo final)
Publicidad

Similar a karelis (20)

PPTX
Christian martín rodríguez 3
PPTX
Christian martín rodríguez
PPTX
La Palma
PPT
Presentación 2010
PPTX
PPTX
Trabajo de las Islas canarias
PPTX
pawer point de las islas canarias
PPTX
Viasjes: Noelia y cristian
PPT
Puerto de la cruz
PPT
Geografía
PPT
Canarias
PPT
Power poin baleares
DOCX
Proyecto 1 Ro De Turismo Erika Alvear Muevecela
DOC
Datos de Sabana Grande
PPSX
Apresentação Jovens Espanhóis
PDF
Patrimonio local chinandega
PPTX
La diversidad de España
PPTX
La diversidad de España
DOCX
Un paseo por su historia
PPTX
Provincias y comarcas de panamá
Christian martín rodríguez 3
Christian martín rodríguez
La Palma
Presentación 2010
Trabajo de las Islas canarias
pawer point de las islas canarias
Viasjes: Noelia y cristian
Puerto de la cruz
Geografía
Canarias
Power poin baleares
Proyecto 1 Ro De Turismo Erika Alvear Muevecela
Datos de Sabana Grande
Apresentação Jovens Espanhóis
Patrimonio local chinandega
La diversidad de España
La diversidad de España
Un paseo por su historia
Provincias y comarcas de panamá

karelis

  • 2. Índice. 1.- Portada de la presentación. 2.- Índice. 3.- Información sobre la isla. 4.- Hablamos de los eventos sociales. 5.- Opinión sobre la Isla Bonita.
  • 3. Información. En nuestra presentación, hablaremos sobre la Isla; Dando de ella una información en la que se hablará sobre lo más destacado de ella, hablando de la cultura, sus municipios junto con sus barrios, sus parques nacionales, y sus citios mas apreciados por los Palmeros.
  • 4. Santa Cruz de la Palma.La palma, cuyo nombre histórico es San Miguel de La Palma, es una isla del océano atlántico perteneciente al archipiélago canario; Pertenece a la provncia de Santa Cruz de Tenerife, su capital, santa cruz de la palma y su municipio mas poblado es Los Llanos De Aridane. Es la segunda isla mas alta de canarias con en Roque de los Muchachos (2.426), está emplazado el observatorio del Roque de los muchachos que en el se encuentra El Gran Telescopio Canarias, que a su vez se encuentra entre los telescopios ópticos mas grandes del planeta. Nuestra isla consta de 14 municipios cada uno con sus respectivos barrios, en las siguientes diapositivas hablaremos de cada una de ellas…
  • 5. Breña alta: situado en el este de la isla. Posee un puerto pesquero y una playa artificial es el barrio de bajamar así como varias zonas industriales. Sus barrios son: San Pedro, San Isidro, Las Ledas, Buenavista de arriba , Buenavista de abajo, Botazo, Miranda, El Llanito y la Cuesta. Su historia es: antiguamente la zona estaba constituida por Buenavista y la Breña . Inicialmente el risco de la concepción se llamo asomada de la palma , cambio su nombre cuando se hizo la ermita Breña baja: también situado al este de la isla. Uno de sus lugares de interés en esta zona de la isla es la Montaña de la Breña donde se encuentra el mirador con el mismo nombre y se puede apreciar todo el valle de las breñas y parte de mazo. Unos de sus barrios son San José, San Antonio, La polvacera, y Los Cancajos.
  • 6. Puntallana: Situada al noroeste de la isla. Consta de cinco barrios: Tenagua, el Granel, Santa Lucia, San Juan y la galga. San Andrés y Sauces: Situada al noroeste de la isla. Sus lugares de interés son: Los Tilos, Los Nacientes de Marcos y Cordero, El molino, El regente, El charco azul (tiene piscinas naturales) Puerto Espindola y La iglesia de San Andrés. Su economía se basa en el plátano y la caña de azúcar. Y minoritaria mente el ñame.
  • 7. Barlovento: Situado al norte de la isla. (Su principal producto de economía exportadora es el vino con la aplicación de lo establecido en la constitución aprobada por las cortes de Cádiz en 1812 Barlovento tuvo ayuntamiento propio) Garafía: Situado al noroeste de la isla. Su capital se denomina Santo Domingo con sus barrios, Las Tricias, San Antonio del monte, Juan Adalid, Don Pedro, l mata, el tablado, Roque faro y franceses. En su termino municipal se encuentra el Roque de los muchachos(punto más alto de la isla). Tradicionalmente ha sido un pueblo con problemas de comunicación y aislamiento.
  • 8. Puntagorda: Situado al Noroeste de la isla. Es un municipio dedidacado al sector primario, principalmente dedicado a las almendras la viña y el trigo. Tijarafe: Situada al noroeste de la isla. Su norte limita con puntagorda y al sur con los municipios Tazacorte, los Llanos de Aridane, y el paso.
  • 9. Tazacorte: Situado al oeste de la isla. La costa, marina, san Borondon, Cardon, Tarajal, El puerto. Denominados como Bagañetes. Los llanos de Aridane: Situado en el oeste de la isla. Los Llanos, Argual, Retamar, Montaña tenisca, los barros, Triana, la laguna, Todoque, puerto naos, las manchas, y Tajuya. Su economía se basa en los plátanos y el turismo.
  • 10. Fuencaliente: Situado al sur de la isla. Su capital se denomina los canarios. Su barrios son las caletas, los quemados, las indias, la fajana, y el caserío del charco. El nombre del municipio viene de una fuente de aguas termales medicinales (se decía que esas aguas curaban enfermedades de la piel) conocida como Fuente Santa, que había en la costa del municipio, cerca de la Actual playa de Echentive y que fue sepultada por las lavas del volcán de Fuencaliente. El territorio del municipio ha sido asolado varias veces por erupciones volcánicas, de hecho, la útima erupción volcánica ocurrió en España, fue la del volcán de Teneguía en el año 1971. Gran parte del municipio se encuentra protegido , con las figuras del Parque Natural de la Cumbre Vieja, Reserva natural de los Volcanes de Fuencaliente, el paisaje protegido te Tamanca y el sitio de interés de las salinas de Fuencaliente. La economía del municipio se basa en el cultivo del plátano, turismo, cultivo de la vid, y la elaboración de vino. Anterior mente fue un barrio del municipio de villa de mazo, hasta que se constituyo como municipio independiente.
  • 11. El Paso: Situado al oeste de la isla. Abarcando el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente. Parte del valle Aridane, Cumbre Nueva y Cumbre Vieja. Villa de Mazo: Situado al oeste de la isla. Consta de varios barrios, montes de luna, tigalate, tiguerorte, la sabina, malpaíses, hoyo de mazo, san simon, callejones, la rosa, monte pueblo, santa rosalía, lomo oscuro
  • 12. Eventos Sociales. Los indianos. El carnaval de la palma esta marcado por la celebración durante el Lunes de carnaval de desembarco de los indianos. La comitida parte desde la Avenida de los indianos hasta la plaza de la alameda a ritmos de sones cubanos, en medio de una batalla campal de polvos de talco. El único requisito es ir vestido de impoluto blanco de los pies a la cabeza.
  • 13. La bajada de la virgen: Los orígenes de la fiesta se remontan al año 1676, en el que tuvo lugar una extraordinaria sequía. Ese año, el obispo de las islas, Bartolomé García Jiménez, autorizó el traslado de la imagen de la Virgen de las Nieves (patrona de La Palma) desde su parroquia hasta la localidad de Santa Cruz de La Palma. La Virgen ya había hecho idéntico recorrido en fechas anteriores, como en las sequías de 1630, 1631, y 1632, en la erupción del volcán Martin (1646) y la plaga de langostas, de 1659. El prelado García Jiménez, viendo el fervor popular, resolvió que el devoto acto se repitiese cada cinco años, a partir de 1680. En 1850, la fiesta se trasladó al segundo sábado después de la Pascua de Resurrección, dejando a elección de los párrocos el tiempo de estancia en la capital, así como la manera en que la imagen debía regresar a su santuario. Ya en el siglo XX, la Bajada pasó al mes de junio y, por último, en 1975, se fijó en las dos primeras semanas de julio. En 1885 se representó por primera vez el Diálogo entre el castillo y la nave, con el texto original de Antonio Rodríguez López, que sigue usándose en la actualidad; en 1905, tendría lugar la primera representación de la «Danza de los Enanos» con su estructura actual, aunque las primeras referencias a la misma corresponden al siglo XIX. En 1945 se celebró la primera edición del Minué o Festival del siglo XVIII, que sustituye a la «Danza de Niños» que se representó hasta ese año. La letra y música originales, obra de Luis Cobiella Cuevas, siguen usándose en la actualidad.
  • 15. Nuestra opinión sobre la isla, es que deberían de venir a visitarla, y así afirmar todo la información que decimos sobre ella. Tanto los lugares como las personas somos muy agradables. ¡¡Visítenos!!