SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Abierta y a Distancia de México
Nombre de la Actividad:
Actividad 2, Unidad 3.- Fases de la
metodología
Asignatura:
Administración de recursos informáticos
Docente en línea: Luis Roberto Pérez Macías
Alumno (a):
Luis Aguilar Lara ES1611304217
Queridos Alumnos, bienvenidos a la segunda actividad correspondiente a la unidad
3, dentro de la materia Administración de Recursos Informáticos, si tienen alguna
duda con mucho gusto los puedo asesorar.
Instrucciones:
Realizar una investigación y crear una presentación que contenga los siguientes
temas:
Términos de cultura organizacional:
a) Comportamientos observados de forma regular en la relación entre individuos.
b) Normas que se desarrollan en los grupos de trabajo
c) Valores dominantes aceptados por la organización
d) Filosofía que orienta la política empresarial respecto a clientes y empleados
e) Reglas del juego de la empresa
f) Clima laboral.
Los elementos claves en el comportamiento organizacional son las personas, la estructura, la tecnología y el ambiente exterior en el que
funciona:
Personas: constituyen el sistema social interno de la organización, que está compuesto por individuos y grupos, tanto grandes como
pequeños. Las personas son los seres vivientes, pensantes y con sentimientos que crearon la organización, y ésta existe para alcanzar sus
objetivos. Las organizaciones existen para servir a las personas y no ésta para servir a las organizaciones.
Estructura: la estructura define las relaciones oficiales de las personas en el interior de las organizaciones. Se necesitan diferentes
trabajos para ejecutar todas las actividades en una organización por lo que hay gerentes y empleados, contadores, ensambladores, etc.
Todos ellos se deben relacionar en una forma estructural para que su trabajo sea eficaz.
Tecnología: la tecnología proporciona los recursos con los que trabajan las personas e influyen en la tarea que desempeñan. La
tecnología resultante posee una influencia positiva en las relaciones de trabajo.
Medio: todas las organizaciones operan en un determinado entorno externo. Una organización no existe por sí misma, sino que forma
parte de un sistema mayor que comprende otros múltiples elementos. El medio debe ser tomado siempre en cuenta cuando se estudia
el comportamiento humano en las organizaciones. El hombre tiene una serie de necesidades que desea satisfacer y en muchas
oportunidades esa satisfacción la consigue en el medio de trabajo donde se desenvuelve, en la organización, pero no todas las personas
satisfacen de igual modo sus necesidades, ni existe una varita mágica ni formulas simples, debido a que cada individuo tiene una carga
emocional y unas vivencias diferentes.
Comportamientos observados de forma regular en la
relación entre individuos.
1. Escuchar
Parece lo más obvio y es lo más importante. Si trabajas con más gente, hay que escuchar y saber escuchar. Porque escuchar
no es lo mismo que oír. Escuchar es ‘procesar’ lo que oímos, valorarlo y tenerlo en cuenta. Y si eres el jefe de ese equipo,
escuchar es aún más importante si cabe. Escuchando se encuentran soluciones, se identifican incidencias, se analiza, se
aporta. Es, en definitiva, fundamental.
2. Impulsa la comunicación
Una consecuencia de lo anterior aunque no es lo mismo. Escuchar es una parte del proceso de la comunicación. La otra es la
emisión de información, y eso hay que fomentarlo. No nos podemos guardar información, hay que compartirla para que
cada uno sepa y pueda hacer bien su trabajo. Imaginad que en un restaurante, el camarero no transmite en cocina lo que le
han pedido. Será imposible que el trabajo salga bien. Por tanto habrá que favorecer los canales de comunicación,
fomentarlos, y por ejemplo tener siempre teléfonos abiertos, correos a punto y sobre todo, disponibilidad.
3. Tomar decisiones en grupo
Es muy difícil que un grupo (y más si es grande) tome una decisión por unanimidad. Si no es así, hay que llegar al máximo
consenso posible y eso requiere tiempo, diplomacia… y las otras dos claves que os hemos dado. Hay que intentar que sea
una decisión del grupo, no de unos pocos o, lo que sería peor, de uno solo.
4. Establece un objetivo común
Para llegar a un destino común, todo el mundo tiene que remar en la misma dirección. Pero si uno tiene un rumbo, otro
tiene otro, y un tercero se va hacia otro sitio, pues al final cada uno acabará llegando a un lugar diferente. Y lo importante es
llegar al mismo destino, aunque otra cosa será poder llegar a través de caminos diferentes. Por cierto, para establecer ese
objetivo común hace falta tomar una decisión en grupo, con los dos ingredientes mágicos: escuchar y comunicar.
Normas que se desarrollan en los grupos de trabajo
5. Crea un sentido de pertenencia
Toma el ejemplo de una nación. Sus miembros sienten que forman parte de ella por una serie de factores comunes. Vamos a trasladar eso a
pequeña escala, a un grupo de trabajo. Y es que las personas necesitamos sentirnos parte de algo y para crear un equipo fuerte es obligatorio
desarrollar de una identidad común. Hay que definir qué identifica a tus equipos, fijar valores y hacer que cada miembro sea consciente de su
impacto en el equipo.
6. Identifica los roles de cada uno
Volvamos al ejemplo del reloj. Cada pieza del reloj tiene que funcionar correctamente y eso pasa por hacer bien su trabajo, su cometido, pero
sabiendo cuál es su cometido. Un equipo en el que sus miembros no saben lo que tienen que hacer, es un equipo abocado a los problemas.
7. Liderazgo efectivo
En todo equipo debe haber un líder, un jefe o responsable, llamémosle como queramos. Ese responsable está para asumir o tomar decisiones
(comunes, siempre) pero debe formar parte de la maquinaria. El buen líder trabaja, no está para mirar y dar órdenes desde su atalaya. Tiene
que bajar al barro.
8. Olvida los sentimientos
Habrá ocasiones en que dentro de tu equipo habrá compañeros que no te agraden. No te preocupes, es algo habitual, no podemos caernos
todos bien entre todos. Debes ser capaz de aparcar tus juicios y sentimientos a un lado para poder trabajar en equipo, hay cosas que nunca
podrás cambiar, pero sí puedes cambiar tu forma de relacionarte con esas personas. El objetivo es encontrar el modo de llegar a acuerdos para
lograr cumplir los objetivos comunes.
9. Olvida protagonismos
Esto está muy relacionado con el liderazgo porque el ego del responsable del grupo debe dejarse a un lado porque eso crearía mal ambiente. En
un equipo, todas las piezas son importantes porque la ausencia de una implicaría que el resultado no sería el mismo, sería peor. El trabajo es de
todas las personas, aunque trabajen en distintas áreas y no dediquen el mismo tiempo en su cometido. En este caso es muy importante la
forma de hablar. El objetivo es que los integrantes del equipo en lugar de decir ‘mi equipo’ digan ‘nuestro equipo’. Es un matiz, pero importante.
10. Plan de contingencia
Como todo, algo en este proceso podría salir mal y por eso tendríamos que tener preparado un ‘plan b’. Es frecuente que cuando surgen
problemas inesperados, el equipo se resienta. Para ello tenemos que tener preparado ese ‘plan b’ que permitirá que a pesar de los obstáculos
que vayan surgiendo, el equipo se mantendrá compacto, enfocado y motivado.
Los valores organizacionales son definidos por Andrade (1995) como "aquéllas concepciones compartidas de lo que es
importante y, por lo tanto, deseable, que al ser aceptadas por los miembros de una organización, influyen en su
comportamiento y orientan sus decisiones". Según Ravlin y Meglino, citado por Judge y Bretz (1992) "los valores están
organizados jerárquicamente en la memoria y la gente tenderá a responder, dentro del contexto de sus deberes, para aplicar
sus valores dominantes ante las situaciones inciertas". Los valores sirven como conectores instrumentalesentre las
necesidades humanas y los objetivos específicos que impulsan a la elección y a la acción, explica Locke (1983, 1986, 1990,
1991). Para Deal y Kennedy (1986), los valores "son las creencias y conceptos básicos de una organización y como tales,
forman la médula de la cultura corporativa". Los valores en las organizaciones, según Gibson, Ivancevich y Donnelly (1982), se
aplican a la administración "en el contexto del rol o papel que juegan los valores en el proceso de toma de decisiones, se sabe
que son guías que las personas usan cuando se enfrentan a situaciones de elección. Se reflejan en el comportamiento de
quienes las toman, incluso previo a la toma de deciones, durante la elección de alternativas y en la puesta en marcha de la
alternativa escogida". Todos los actos humanos presentan disyuntivas para decidir entre varias alternativas, eligiendo en base
a sus preferencias o deseos en cuanto a culidades de objetos o de otras personas. Dichas cualidades son valiosas para el
tomador de decisiones, en donde los objetos u entes no poseen un valor intrínseco, sino que adquieren valor en relación al
ser humano.
Valores dominantes aceptados por la organización
La política empresarial es una de las vías para hacer operativa la estrategia. Suponen un compromiso de la empresa; al
desplegarla a través de los niveles jerárquicos de la empresa, se refuerza el compromiso y la participación del personal.
La política empresarial suele afectar a más de un área funcional, contribuyendo a cohesionar verticalmente la organización para
el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Al igual que la estrategia, la política empresarial proporciona la orientación
precisa para que los ejecutivos y mandos intermedios elaboren planes concretos de acción que permitan alcanzar los objetivos.
Cuando tenemos la calidad como uno de los objetivos estratégicos, la política de la calidad anima a los directivos funcionales a
incorporar la orientación al cliente en la situación de cada unidad organizativa.
La Política de la Calidad debe ser muy simple y fácilmente comprensible para que sea comunicable y entendida sin dificultad.
La política empresarial supone un compromiso formal de la empresa con la calidad, por lo que ha de ser ampliamente
difundida interna y externamente.
Filosofía que orienta la política empresarial respecto
a clientes y empleados
Vivimos en un mundo organizado, donde las reglas juegan un papel muy importante para garantizar una convivencia sana
y armónica. En el hogar existen reglas que delimitan nuestras acciones y nuestro comportamiento. Al salir a la calle y
transitar por la ciudad, también estamos sujetos a respetar ciertas reglas que nos permiten llegar a nuestro destino de una
forma segura y ordenada.
En el ámbito de los negocios también existen reglas, cuya función primordial consiste en fomentar la participación de las
empresas en los sectores productivos existentes. Establecen una suerte de arena en la cual los participantes —en este
caso, las empresas— pondrán en juego todas sus habilidades, pericia y astucia para alcanzar sus objetivos, siempre
atentos a aquello que sí se puede hacer y, al mismo tiempo, respetando los límites permitidos para no incurrir en acciones
ilícitas que ocasionen un daño a ellas mismas y a los demás participantes. Por este último motivo, serán sujetos de
cualquier castigo por parte de la autoridad competente.
Las reglas también tienen la función de normar la competencia y permitir, mediante mecanismos previamente
establecidos, que quienes participan en el “juego” tengan la misma probabilidad de resultar victoriosos y, al mismo
tiempo, que ningún participante obtenga el triunfo con base en acciones no permitidas.
Reglas del juego de la empresa
El clima laboral no es otra cosa el medio en el que se desarrolla el trabajo cotidiano. La calidad de este clima influye
directamente en la satisfacción de los trabajadores y por lo tanto en la productividad empresarial. Si eres capaz de
conseguir una mayor productividad con un buen clima laboral, tienes todo lo necesario para conseguir grande éxitos en tu
empresa.
De aquella manera, mientras que un buen clima se orienta hacia los objetivos generales, un mal clima destruye el
ambiente de trabajo ocasionando situaciones de conflicto, malestar y generando un bajo rendimiento.
La calidad del clima laboral se encuentra íntimamente relacionado con el manejo social de los directivos y las ventajas y
desventajas del liderazgo empresarial, con los comportamientos de los trabajadores, con su manera de trabajar y de
relacionarse, con su interacción con la empresa, con las máquinas que se utilizan y con las características de la propia
actividad de cada uno.
Propiciar un buen clima laboral es responsabilidad de la alta dirección, que con su cultura y con sus sistemas de gestión,
prepararán el terreno adecuado para que se desarrolle.
Las políticas de personal y de recursos humanos la mejora de ese ambiente con el uso de técnicas precisas como escalas de
evaluación para medir el clima laboral.
Clima laboral
Fuente de consulta
Emprende Pyme. (2016). Clima laboral. 19/11/2017, de Emprende Pyme Sitio web:
https://www.emprendepyme.net/que-es-el-clima-laboral.html
Diana de Luna|. (2016). Competencia económica: las reglas del juego. 19/11/2017, de uic Sitio web:
http://www.uic.edu.mx/competencia-economica-las-reglas-del-juego/
luis angel y victor encinas . (2009). Politica empresarial. 19/11/2017, de blogspot Sitio web:
http://politicaempresarialfaca.blogspot.mx/
José Gpe. Vargas Hernández. (2009). LOS VALORES ORGANIZACIONALES. 19/11/2017, de eumed Sitio web:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/301/valores%20organizacionales.htm
David García. (2017). 10 reglas básicas para trabajar en equipo. 19/11/2017, de oficinaempleo Sitio web:
http://www.oficinaempleo.com/blog/10-reglas-basicas-para-trabajar-en-equipo/
Ana Urbano Cuesta, Beatriz Romero Martínez, Fátima Guijarro Millán, Felipe Alberto Jurado Díaz, y Julián Pérez
García. (2016). EL INDIVIDUO DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN. 19/11/2017, de sites.google Sitio web:
https://sites.google.com/site/groupccygv/wiki-del-proyecto/1-las-organizaciones-como-generadoras-de-
conocimiento-1/2-2-el-individuo-dentro-de-la-organizacion

Más contenido relacionado

DOCX
El trabajo en equipo
PDF
Proceso para manejar los desacuerdos
PPT
Los 7 Mandamientos Desarrollo Organizacional
PPS
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional
PPTX
Equipo de Trabajo
PPT
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)
PPT
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional
PDF
UNIDAD 3 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.pdf
El trabajo en equipo
Proceso para manejar los desacuerdos
Los 7 Mandamientos Desarrollo Organizacional
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional
Equipo de Trabajo
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional (2)
Tipos De Intervenciones En Desarrollo Organizacional
UNIDAD 3 CUESTIONARIO DE REFORZAMIENTO SUBIR ARCHIVO.pdf

La actualidad más candente (20)

PPT
Los Tres Roles del Director de Proyectos
PPT
Manejo de equipos de trabajo
PPTX
Tecnicas de intervencion
PPTX
Manejo de equipos
DOCX
Trabajo en equipo tatis
PPTX
Desarrollo Organizacional
PPT
Diapositivas trabajo en-equipo
DOCX
Estilos de liderazgo
PPT
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
PPTX
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
DOCX
Trabajo en equipo
PPTX
DOCX
El gtrabajo en eqipo es u trabajo
PPTX
Capitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacional
DOCX
Liderazgo y comunicación
PPT
Trabajo en Grupo
DOCX
Roles y status
PDF
Manejo de equipos
PDF
Formacion de equipos de trabajo eficiente
Los Tres Roles del Director de Proyectos
Manejo de equipos de trabajo
Tecnicas de intervencion
Manejo de equipos
Trabajo en equipo tatis
Desarrollo Organizacional
Diapositivas trabajo en-equipo
Estilos de liderazgo
TIPOS DE INTERVENCIONES EN EL D.O
Capitulo 7 Intervencion en procesos humanos
Trabajo en equipo
El gtrabajo en eqipo es u trabajo
Capitulo 8 capitulo 9 desarrollo organizacional
Liderazgo y comunicación
Trabajo en Grupo
Roles y status
Manejo de equipos
Formacion de equipos de trabajo eficiente
Publicidad

Similar a Kari u3 a2_lual (20)

PPTX
Clima Organizacional
PPT
PresentacióN Curso De Supervisores Y Trabajo En Equipo
PPTX
Evaluación del desempeño y su impacto en la productividad [autoguardado]
 
PPTX
Habilidades comunicativas andres felipe salamanca benitez
PPTX
Aire tierra-fuego-agua
PPTX
Habilidades comunicativas 3 corte
PDF
HSBC - Cultura Corporativa Liderazgo Y Trabajo En Equipo 2011
PPTX
Trabajo en equipo2016
PPT
Ppt cap17 yoliannasibil8nov[1]
PPTX
Equipos de Alto Desempeño
PPTX
Habilidades comunicativas
PPTX
Equipos de trabajo
PDF
Resumen trabajo en equipo
PDF
Segundo informe de avance
PPT
Habilidades de direccion
 
PDF
Clima organizacional
PPT
Trabajoe n equipo
PPTX
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
PPTX
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
PDF
Trabajo en equipo (liderazgo)
Clima Organizacional
PresentacióN Curso De Supervisores Y Trabajo En Equipo
Evaluación del desempeño y su impacto en la productividad [autoguardado]
 
Habilidades comunicativas andres felipe salamanca benitez
Aire tierra-fuego-agua
Habilidades comunicativas 3 corte
HSBC - Cultura Corporativa Liderazgo Y Trabajo En Equipo 2011
Trabajo en equipo2016
Ppt cap17 yoliannasibil8nov[1]
Equipos de Alto Desempeño
Habilidades comunicativas
Equipos de trabajo
Resumen trabajo en equipo
Segundo informe de avance
Habilidades de direccion
 
Clima organizacional
Trabajoe n equipo
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
Intervenciones organizacionales para la mejora de la cultura organizacional
Trabajo en equipo (liderazgo)
Publicidad

Último (20)

DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
PPTX
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
DOCX
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
PDF
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
PDF
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
PPT
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
PPTX
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
PPTX
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
PDF
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
PDF
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
PPTX
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Tema 1 Taller de tecnologia y proceso tecnologico.pptx
Uso responsable de la tecnología - EEST N°1
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Trabajo informatica joel torres 10-.....................
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
NREN - red nacional de investigacion y educacion en LATAM y Europa: Caracteri...
Teoría de estadística descriptiva y aplicaciones .pdf
Protocolos de seguridad y mecanismos encriptación
Historia Inteligencia Artificial Ana Romero.pptx
modulo seguimiento 1 para iniciantes del
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
informe_fichas1y2_corregido.docx (2) (1).pdf
TRABAJO DE TECNOLOGIA.pdf...........................
ccna: redes de nat ipv4 stharlling cande
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Mecanismos-de-Propagacion de ondas electromagneticas

Kari u3 a2_lual

  • 1. Universidad Abierta y a Distancia de México Nombre de la Actividad: Actividad 2, Unidad 3.- Fases de la metodología Asignatura: Administración de recursos informáticos Docente en línea: Luis Roberto Pérez Macías Alumno (a): Luis Aguilar Lara ES1611304217
  • 2. Queridos Alumnos, bienvenidos a la segunda actividad correspondiente a la unidad 3, dentro de la materia Administración de Recursos Informáticos, si tienen alguna duda con mucho gusto los puedo asesorar. Instrucciones: Realizar una investigación y crear una presentación que contenga los siguientes temas: Términos de cultura organizacional: a) Comportamientos observados de forma regular en la relación entre individuos. b) Normas que se desarrollan en los grupos de trabajo c) Valores dominantes aceptados por la organización d) Filosofía que orienta la política empresarial respecto a clientes y empleados e) Reglas del juego de la empresa f) Clima laboral.
  • 3. Los elementos claves en el comportamiento organizacional son las personas, la estructura, la tecnología y el ambiente exterior en el que funciona: Personas: constituyen el sistema social interno de la organización, que está compuesto por individuos y grupos, tanto grandes como pequeños. Las personas son los seres vivientes, pensantes y con sentimientos que crearon la organización, y ésta existe para alcanzar sus objetivos. Las organizaciones existen para servir a las personas y no ésta para servir a las organizaciones. Estructura: la estructura define las relaciones oficiales de las personas en el interior de las organizaciones. Se necesitan diferentes trabajos para ejecutar todas las actividades en una organización por lo que hay gerentes y empleados, contadores, ensambladores, etc. Todos ellos se deben relacionar en una forma estructural para que su trabajo sea eficaz. Tecnología: la tecnología proporciona los recursos con los que trabajan las personas e influyen en la tarea que desempeñan. La tecnología resultante posee una influencia positiva en las relaciones de trabajo. Medio: todas las organizaciones operan en un determinado entorno externo. Una organización no existe por sí misma, sino que forma parte de un sistema mayor que comprende otros múltiples elementos. El medio debe ser tomado siempre en cuenta cuando se estudia el comportamiento humano en las organizaciones. El hombre tiene una serie de necesidades que desea satisfacer y en muchas oportunidades esa satisfacción la consigue en el medio de trabajo donde se desenvuelve, en la organización, pero no todas las personas satisfacen de igual modo sus necesidades, ni existe una varita mágica ni formulas simples, debido a que cada individuo tiene una carga emocional y unas vivencias diferentes. Comportamientos observados de forma regular en la relación entre individuos.
  • 4. 1. Escuchar Parece lo más obvio y es lo más importante. Si trabajas con más gente, hay que escuchar y saber escuchar. Porque escuchar no es lo mismo que oír. Escuchar es ‘procesar’ lo que oímos, valorarlo y tenerlo en cuenta. Y si eres el jefe de ese equipo, escuchar es aún más importante si cabe. Escuchando se encuentran soluciones, se identifican incidencias, se analiza, se aporta. Es, en definitiva, fundamental. 2. Impulsa la comunicación Una consecuencia de lo anterior aunque no es lo mismo. Escuchar es una parte del proceso de la comunicación. La otra es la emisión de información, y eso hay que fomentarlo. No nos podemos guardar información, hay que compartirla para que cada uno sepa y pueda hacer bien su trabajo. Imaginad que en un restaurante, el camarero no transmite en cocina lo que le han pedido. Será imposible que el trabajo salga bien. Por tanto habrá que favorecer los canales de comunicación, fomentarlos, y por ejemplo tener siempre teléfonos abiertos, correos a punto y sobre todo, disponibilidad. 3. Tomar decisiones en grupo Es muy difícil que un grupo (y más si es grande) tome una decisión por unanimidad. Si no es así, hay que llegar al máximo consenso posible y eso requiere tiempo, diplomacia… y las otras dos claves que os hemos dado. Hay que intentar que sea una decisión del grupo, no de unos pocos o, lo que sería peor, de uno solo. 4. Establece un objetivo común Para llegar a un destino común, todo el mundo tiene que remar en la misma dirección. Pero si uno tiene un rumbo, otro tiene otro, y un tercero se va hacia otro sitio, pues al final cada uno acabará llegando a un lugar diferente. Y lo importante es llegar al mismo destino, aunque otra cosa será poder llegar a través de caminos diferentes. Por cierto, para establecer ese objetivo común hace falta tomar una decisión en grupo, con los dos ingredientes mágicos: escuchar y comunicar. Normas que se desarrollan en los grupos de trabajo
  • 5. 5. Crea un sentido de pertenencia Toma el ejemplo de una nación. Sus miembros sienten que forman parte de ella por una serie de factores comunes. Vamos a trasladar eso a pequeña escala, a un grupo de trabajo. Y es que las personas necesitamos sentirnos parte de algo y para crear un equipo fuerte es obligatorio desarrollar de una identidad común. Hay que definir qué identifica a tus equipos, fijar valores y hacer que cada miembro sea consciente de su impacto en el equipo. 6. Identifica los roles de cada uno Volvamos al ejemplo del reloj. Cada pieza del reloj tiene que funcionar correctamente y eso pasa por hacer bien su trabajo, su cometido, pero sabiendo cuál es su cometido. Un equipo en el que sus miembros no saben lo que tienen que hacer, es un equipo abocado a los problemas. 7. Liderazgo efectivo En todo equipo debe haber un líder, un jefe o responsable, llamémosle como queramos. Ese responsable está para asumir o tomar decisiones (comunes, siempre) pero debe formar parte de la maquinaria. El buen líder trabaja, no está para mirar y dar órdenes desde su atalaya. Tiene que bajar al barro. 8. Olvida los sentimientos Habrá ocasiones en que dentro de tu equipo habrá compañeros que no te agraden. No te preocupes, es algo habitual, no podemos caernos todos bien entre todos. Debes ser capaz de aparcar tus juicios y sentimientos a un lado para poder trabajar en equipo, hay cosas que nunca podrás cambiar, pero sí puedes cambiar tu forma de relacionarte con esas personas. El objetivo es encontrar el modo de llegar a acuerdos para lograr cumplir los objetivos comunes. 9. Olvida protagonismos Esto está muy relacionado con el liderazgo porque el ego del responsable del grupo debe dejarse a un lado porque eso crearía mal ambiente. En un equipo, todas las piezas son importantes porque la ausencia de una implicaría que el resultado no sería el mismo, sería peor. El trabajo es de todas las personas, aunque trabajen en distintas áreas y no dediquen el mismo tiempo en su cometido. En este caso es muy importante la forma de hablar. El objetivo es que los integrantes del equipo en lugar de decir ‘mi equipo’ digan ‘nuestro equipo’. Es un matiz, pero importante. 10. Plan de contingencia Como todo, algo en este proceso podría salir mal y por eso tendríamos que tener preparado un ‘plan b’. Es frecuente que cuando surgen problemas inesperados, el equipo se resienta. Para ello tenemos que tener preparado ese ‘plan b’ que permitirá que a pesar de los obstáculos que vayan surgiendo, el equipo se mantendrá compacto, enfocado y motivado.
  • 6. Los valores organizacionales son definidos por Andrade (1995) como "aquéllas concepciones compartidas de lo que es importante y, por lo tanto, deseable, que al ser aceptadas por los miembros de una organización, influyen en su comportamiento y orientan sus decisiones". Según Ravlin y Meglino, citado por Judge y Bretz (1992) "los valores están organizados jerárquicamente en la memoria y la gente tenderá a responder, dentro del contexto de sus deberes, para aplicar sus valores dominantes ante las situaciones inciertas". Los valores sirven como conectores instrumentalesentre las necesidades humanas y los objetivos específicos que impulsan a la elección y a la acción, explica Locke (1983, 1986, 1990, 1991). Para Deal y Kennedy (1986), los valores "son las creencias y conceptos básicos de una organización y como tales, forman la médula de la cultura corporativa". Los valores en las organizaciones, según Gibson, Ivancevich y Donnelly (1982), se aplican a la administración "en el contexto del rol o papel que juegan los valores en el proceso de toma de decisiones, se sabe que son guías que las personas usan cuando se enfrentan a situaciones de elección. Se reflejan en el comportamiento de quienes las toman, incluso previo a la toma de deciones, durante la elección de alternativas y en la puesta en marcha de la alternativa escogida". Todos los actos humanos presentan disyuntivas para decidir entre varias alternativas, eligiendo en base a sus preferencias o deseos en cuanto a culidades de objetos o de otras personas. Dichas cualidades son valiosas para el tomador de decisiones, en donde los objetos u entes no poseen un valor intrínseco, sino que adquieren valor en relación al ser humano. Valores dominantes aceptados por la organización
  • 7. La política empresarial es una de las vías para hacer operativa la estrategia. Suponen un compromiso de la empresa; al desplegarla a través de los niveles jerárquicos de la empresa, se refuerza el compromiso y la participación del personal. La política empresarial suele afectar a más de un área funcional, contribuyendo a cohesionar verticalmente la organización para el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Al igual que la estrategia, la política empresarial proporciona la orientación precisa para que los ejecutivos y mandos intermedios elaboren planes concretos de acción que permitan alcanzar los objetivos. Cuando tenemos la calidad como uno de los objetivos estratégicos, la política de la calidad anima a los directivos funcionales a incorporar la orientación al cliente en la situación de cada unidad organizativa. La Política de la Calidad debe ser muy simple y fácilmente comprensible para que sea comunicable y entendida sin dificultad. La política empresarial supone un compromiso formal de la empresa con la calidad, por lo que ha de ser ampliamente difundida interna y externamente. Filosofía que orienta la política empresarial respecto a clientes y empleados
  • 8. Vivimos en un mundo organizado, donde las reglas juegan un papel muy importante para garantizar una convivencia sana y armónica. En el hogar existen reglas que delimitan nuestras acciones y nuestro comportamiento. Al salir a la calle y transitar por la ciudad, también estamos sujetos a respetar ciertas reglas que nos permiten llegar a nuestro destino de una forma segura y ordenada. En el ámbito de los negocios también existen reglas, cuya función primordial consiste en fomentar la participación de las empresas en los sectores productivos existentes. Establecen una suerte de arena en la cual los participantes —en este caso, las empresas— pondrán en juego todas sus habilidades, pericia y astucia para alcanzar sus objetivos, siempre atentos a aquello que sí se puede hacer y, al mismo tiempo, respetando los límites permitidos para no incurrir en acciones ilícitas que ocasionen un daño a ellas mismas y a los demás participantes. Por este último motivo, serán sujetos de cualquier castigo por parte de la autoridad competente. Las reglas también tienen la función de normar la competencia y permitir, mediante mecanismos previamente establecidos, que quienes participan en el “juego” tengan la misma probabilidad de resultar victoriosos y, al mismo tiempo, que ningún participante obtenga el triunfo con base en acciones no permitidas. Reglas del juego de la empresa
  • 9. El clima laboral no es otra cosa el medio en el que se desarrolla el trabajo cotidiano. La calidad de este clima influye directamente en la satisfacción de los trabajadores y por lo tanto en la productividad empresarial. Si eres capaz de conseguir una mayor productividad con un buen clima laboral, tienes todo lo necesario para conseguir grande éxitos en tu empresa. De aquella manera, mientras que un buen clima se orienta hacia los objetivos generales, un mal clima destruye el ambiente de trabajo ocasionando situaciones de conflicto, malestar y generando un bajo rendimiento. La calidad del clima laboral se encuentra íntimamente relacionado con el manejo social de los directivos y las ventajas y desventajas del liderazgo empresarial, con los comportamientos de los trabajadores, con su manera de trabajar y de relacionarse, con su interacción con la empresa, con las máquinas que se utilizan y con las características de la propia actividad de cada uno. Propiciar un buen clima laboral es responsabilidad de la alta dirección, que con su cultura y con sus sistemas de gestión, prepararán el terreno adecuado para que se desarrolle. Las políticas de personal y de recursos humanos la mejora de ese ambiente con el uso de técnicas precisas como escalas de evaluación para medir el clima laboral. Clima laboral
  • 10. Fuente de consulta Emprende Pyme. (2016). Clima laboral. 19/11/2017, de Emprende Pyme Sitio web: https://www.emprendepyme.net/que-es-el-clima-laboral.html Diana de Luna|. (2016). Competencia económica: las reglas del juego. 19/11/2017, de uic Sitio web: http://www.uic.edu.mx/competencia-economica-las-reglas-del-juego/ luis angel y victor encinas . (2009). Politica empresarial. 19/11/2017, de blogspot Sitio web: http://politicaempresarialfaca.blogspot.mx/ José Gpe. Vargas Hernández. (2009). LOS VALORES ORGANIZACIONALES. 19/11/2017, de eumed Sitio web: http://www.eumed.net/libros-gratis/2007b/301/valores%20organizacionales.htm David García. (2017). 10 reglas básicas para trabajar en equipo. 19/11/2017, de oficinaempleo Sitio web: http://www.oficinaempleo.com/blog/10-reglas-basicas-para-trabajar-en-equipo/ Ana Urbano Cuesta, Beatriz Romero Martínez, Fátima Guijarro Millán, Felipe Alberto Jurado Díaz, y Julián Pérez García. (2016). EL INDIVIDUO DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN. 19/11/2017, de sites.google Sitio web: https://sites.google.com/site/groupccygv/wiki-del-proyecto/1-las-organizaciones-como-generadoras-de- conocimiento-1/2-2-el-individuo-dentro-de-la-organizacion