7
Lo más leído
17
Lo más leído
26
Lo más leído
Leydis Johanna Tuirán Carmona¹
Universidad de Sucre
Facultad Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
¹Estudiante de VIII semestre de
Medicina, de la Universidad de Sucre
Contenido
Caso clínico.
Introducción.
Datos epidemiológicos.
Historia natural.
Fisiopatología.
Neuropatología.
Valores límite.
Formas clínicas.
• Aguda.
• Crónica.
Diagnóstico.
Factores de riesgo.
Estrategias de prevención.
Manejo.
Caso clínico
RN de 35 SDG, vigoroso, peso 2,400 g, perímetro cefálico 34 cm,
talla 47 cm, sin patología perinatal, alimentado lactancia materna
exclusiva, alta a las 48 horas, reingresa a los 6 días de vida por
ictericia generalizada, con peso al ingreso de 2,130 grs. Succión
vigorosa pero breve e ineficaz, escasas diuresis y deposiciones.
Bilirrubinas totales 32,52 mg/dl, bilirrubina indirecta 32 mg/dl, Bh
normal, glicemia normal. La EF se observa leve temblor distal.
HERNÁNDEZ, Marta, SCHMIDT, Ignacia. Encefalopatía por Kernicterus, Serie clínica. Revi Chil Pediatr. 84 (6): 659 – 666, 2013.
Caso clínico
PREGUNTA
¿Cual es la conducta mas adecuada a seguir en este caso?
RESPUESTA
a) Colchón de fibra óptica de luz continúa.
b) Exanguinotransfusión.
c) Fototerapia.
d) Luz halogenada.
HERNÁNDEZ, Marta, SCHMIDT, Ignacia. Encefalopatía por Kernicterus, Serie clínica. Revi Chil Pediatr. 84 (6): 659 – 666, 2013.
Caso clínico
PREGUNTA
¿La secuencia más aceptada es el acúmulo en el SNC de?
RESPUESTA
a) Bilirrubina no conjugada libre no unida a albúmina.
b) La unión de bilirrubina a la albumina.
c) Bilirrubina conjugada unida a albumina.
d) Bilirrubina no conjugada.
HERNÁNDEZ, Marta, SCHMIDT, Ignacia. Encefalopatía por Kernicterus, Serie clínica. Revi Chil Pediatr. 84 (6): 659 – 666, 2013.
Introducción
«La encefalopatía por bilirrubinas es un síndrome neurológico que resulta del
depósito de bilirrubina indirecta o no conjugada en el sistema nervioso central
(SNC), especialmente en los ganglios basales y núcleos del tallo cerebral.»
La causa de esta encefalopatía es de origen multifactorial relacionada con:
• Niveles elevados de bilirrubina no conjugada libre.
• Cantidad de bilirrubina que se une a la albúmina.
• Alteración de la barrera hematoencefálica (BHE).
• Otras enfermedades y susceptibilidad neuronal.
El kernicterus es la secuela más importante de la encefalopatía bilirrubínica, la cual se
asocia a alta morbimortalidad.
Los pacientes que sobreviven, un gran porcentaje de ellos, presentan característicamente:
Parálisis cerebral
coreoatetósica
Déficit cognitivo
Displasia del
esmalte dental
Hipoacusia
neurosensorial
Oftalmoplejía
ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
Datos epidemiológicos
♣ La incidencia es de 3 por cada 100.000 nacidos.
♣ Mas común en RNPT y con peso < 1500 gr.
♣ 15% cursan sin sintomatología.
♣ 70 – 75% de los neonatos con kernicterus fallecen.¹
♣ Se estima la probabilidad de kernicterus es:²
• 8% en RN con cifras de bilirrubina no conjugada de 19 a 24 mg/dl.
• 33% en RN con cifras de bilirrubinas no conjugada de 25 a 29 mg/dl.
• 73% en RN con cifras de bilirrubinas no conjugada de 30 a 40 mg/dl.
¹ MAZZI, Eduardo. Encefalopatía bilirrubínica. Texto de la catedra de Pediatría. 121 – 122, 2009
² ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
Jacques Hervieux
Describió las primeras alteraciones patológicas de la
hiperbilirrubinemia en el SNC.
Barthomomaeus Mitlinger
Realizó la primera publicación sobre hiperbilirrubinemia.
Hsia y colaboradores
Reportaron que el 50% de los recién nacidos con eritroblastosis
fetal y cifras mayores de 30 mg/ dl desarrollaron kernicterus.
Wallerstein
Publicó, en la revista Science, el manejo con exanguinotransfusión.
Schmol
Utilizó el vocablo de Kernic (ictericia nuclear) para describir los
hallazgos post mórten en recién nacido a termino, como resultado
de ictericia grave neonatal.
1473 1847 1904 1946 1952
Historia natural
ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
Hallazgos importantes
Se empieza a publicar la aparición de encefalopatía bilirrubínica en
RNPT, no solo asociada a hemólisis, sino a otras patologías propias
del prematuro, como neumonía, sepsis, y se confirma la presencia
de bilirrubina no conjugada en los ganglios basales.
Ostrow
Publica nuevos conceptos en la fisiopatología de las bilirrubinas.
Rhogan y colaboradores
Introducen el uso de fototerapia profiláctica.
50s y 60s 1970 1990
Historia natural
ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
Fisiopatología
VOYER, Luis, RUVINSKY, Raúl, CAMBIANO, Carlos. Pediatría Tomo I.
3° ed. Buenos Aires, Argentina. Editorial Ediciones Journal. 2011. 367 p.
Fisiopatología
Bilirrubina indirecta o no conjugada
A niveles bajos
A niveles altos
Es un antioxidante natural
Es neurotóxico
Es transportada en la
sangre unida a albúmina
• Exceso de bilirrubina
• Disminución de la albúmina
Alteran la capacidad de
unión entre ambas
Dejando en circulación,
bilirrubina libre
Por su liposubilidad,
penetra fácil el SNC
MAZZI, Eduardo. Encefalopatía bilirrubínica. Texto de la catedra de Pediatría. 121 – 122, 2009
Fisiopatología
Bilirrubina no conjugada unida a albúmina
También puede ingresar al SNC, cuando:
BHE
Se encuentra rota.
Aumento de la permeabilidad:
• Sepsis y shock séptico.
• Infecciones.
• Acidosis.
• Prematuridad.
ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
Fisiopatología
SNC
Bilirrubina indirecta o no conjugada
• Inhibe las enzimas mitocondriales.
• Inhibe la síntesis de ADN y proteínas.
• Se une a las membranas celulares de los fosfolípidos.
Formando cristales
de Bilirribuninas en
las neuronas
Impidiendo la captación de
tirosina, necesaria para la
transmisión sináptica
Altera la conducción y las
señales neuroexcitatorias,
especialmente en el VIII par.
ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
Neuropatología
Núcleos del tallo cerebral:
• Colículo inferior.
• Núcleos vestibulares.
• Núcleos cocleares.
• Oliva inferior.
• Núcleo dentado.
• Vermix del cerebro.
MAZZI, Eduardo. Encefalopatía bilirrubínica. Texto de la catedra de Pediatría. 121 – 122, 2009
Neuropatología
NAVARRO, Fernando. Kernicterus. Laboratorio del lenguaje. 30 de abril de 2014.
CHRISTENSEN, Robert. Neonatal Death Suspected To Be From Sepsis Was Found
To Be Kernicterus With G6PD Deficiency. Pediatrics. 132 (6), December 2013.
AGAMANOLIS, Dimirtri. Bilirubin encephalopathy. Neuropathology. March 2014.
Valores límites
Crosse y Yar:
Niveles > 18 mg/dl.
Koch:
Niveles > 20 mg/dl.
Crosse y Obste:
Niveles > 22 mg/dl.
Hugh-Jones et al:
Niveles > 30 mg/dl.
1960
ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
Formas clínicas
1. Forma
Aguda• Pobre succión.
• Hipotonía y
letargia.
• Alteración del
estado de
conciencia.
• Convulsiones.
Fase I
(Dos
primeros
días) • Hipertonía de los
músculos extensores.
• Opistótonos.
• Estupor e irritabilidad.
• Hipertermia.
Fase II
(Mitad de
la primera
semana)
• Hipertonía.
• Convulsiones.
• Fiebre.
• Apnea, coma
y muerte.
Fase III
(Después de
la primera
semana)
ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
Formas clínicas
2. Forma
Crónica
Desde los
primeros meses
hasta el año de
edad
Hipotonía
con
hiperreflexia
músculo-
tendinosa
Retardo en el
desarrollo
psicomotor
Reflejos
tónico
cervicales
presentes
Movimientos
coreoatetósicos
distales
Distonia
y
Balismo
Temblores
distales
Oftalmo-
plejía
Sordera
neurosen-
sorial
Ojos en sol
poniente
ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
Formas clínicas
Parálisis cerebral coreoatetósica
2. Forma
Crónica
La parálisis cerebral coreoatetósica es una patología frecuente que no se instaura de forma
aguda; a partir de los dos años se debe realizar el diagnóstico.
Caracterizada
semiológicamente
por ATETOIDE
Tipo de tensión
Distonía
Corea
Balismo
Rigidez
ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
Formas clínicas
2. Forma
CrónicaPatologías asociadas a la parálisis cerebral coreoatetósica:
Problemas del crecimiento: Por alteraciones nutricionales o de los centros hipotálamo e
hipófisis.
• Sensación anormal y percepción: Compromiso del tacto y dolor.
Osteopenia: Secundaria a déficit nutricional o poca movilización.
• Estreñimiento: Por la falla en la alimentación, poca ingesta de líquidos y requerimientos
proteico-calóricos.
ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
Formas clínicas
Patologías asociadas a la parálisis cerebral coreoatetósica:
Vejiga neurogénica: Ocasionada por lesión central.
• Neuropatía auditiva: Puede resultar de excesiva cantidad y duración de la exposición
de bilirrubina libre no conjugada.
Epilepsia: Pueden se generalizadas y focales. Afectan 1/3 parte de los pacientes.
• Compromiso intelectual (retardo mental): cerca de 1/3 parte de los niños.
Compromiso de visión: Un gran número de pacientes presenta estrabismo
2. Forma
Crónica
‘La ictericia en RN a término se asocia con
un mayor riesgo de presentar autismo y
otros trastornos psicológicos del desarrollo’
ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
Diagnóstico
El diagnóstico de las alteraciones del neurodesarrollo y de la parálisis cerebral
coreoatetósica es clínico.
Anamnesis
(Indagar por
antecedentes)
Examen físico
(Inspección del
tinte ictérico)
ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
Diagnóstico
Medición de bilirrubina indirecta o no conjugada libre, antes de
que aparezca la neurotoxicidad.
Potenciales evocados auditivos del tallo cerebral: Alteraciones
umbrales, latencias aumentas y tiempos de conducción.
Laboratorios
Estudios
audiológicos
ARENAS, Graciela. Encefalopatía hiperbilirrubinemica. Pharmed Solutions Institute, SlideShare. 32 – 33, 26 febrero 2014.
Diagnóstico
Potencial evocado visual: Aumento temprano de latencias,
mejoría a 8 semanas.
Estudios
visuales
Potenciales somato sensoriales: Aumento de tiempo de
conducción de ME cervical a corteza, mejoría a 5 semanas.
Estudios
sensoriales
ARENAS, Graciela. Encefalopatía hiperbilirrubinemica. Pharmed Solutions Institute, SlideShare. 32 – 33, 26 febrero 2014.
Diagnóstico
USG Y TC: no son útiles.
RM: Hiperintensidades en T1 en fase aguda, T2 en fase crónica,
atrofia cerebral o retardo en la mielinizacion.
Neuroimagen
Fig 1. Aumento de la señal en globos pálidos y lenticular bilateral. Fig 2. Aumento de la hiperintensidad en los globos pálidos.
ARENAS, Graciela. Encefalopatía hiperbilirrubinemica. Pharmed Solutions Institute, SlideShare. 32 – 33, 26 febrero 2014.
Factores de riesgo
ALTO:
• Ictericia precoz (primeras 24 hs vida).
• Enfermedad hemolítica.
• Prematuridad, asfixia, albumina < 3
gr/dl, letargia, fiebre, sepsis, acidosis.
• Hermano que recibió luminoterapia.
• Cefalohematoma.
• Bajo peso al nacer.
INTERMEDIO:
• EG 37 – 40 sem
• Hermano anterior ictérico
• Hijo de madre diabética
• Sexo masculino.
BAJO:
• EG ≥ 41 semanas
• Alimentación láctea.
• Raza negra.
VOYER, Luis, RUVINSKY, Raúl, CAMBIANO, Carlos. Pediatría Tomo I. 3° ed. Buenos Aires, Argentina. Editorial Ediciones Journal. 2011. 370 p.
Estrategias de prevención
Definir los niveles de
riesgo bajo, intermedio y
alto al egreso del recién
nacido y prematuro.
Realizar toma de
bilirrubinas y graficación
en nomogramas para
determinar riesgo.
Manejar oportunamente
la hiperbilirrubinemia
neonatal.
Identificar factores
clínicos de riesgo
asociados a
hiperbilirrubinemia.
ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
Manejo
1. Fototerapia.
2. Gamma globulina: En la enfermedad hemolítica isoimmune, si la BST se mantiene alta a
pesar de fototerapia intensiva, o el nivel de BST está dentro de 2 a 3 mg/dL del nivel del
intercambio, se recomienda:
• Administración IV de gamma-globulina a 0,5-1 g/kg en 2 horas (repetir a las 12 hs).
3. Exanguinotransfusión.
• RN término con hemólisis: 17-22 mg/dl
• RN término sin hemólisis: 20 mg/dl a 25-48 hs, 25 mg/dl >48 hs
OGAS, Marcela, CAMPOS, Andrea, RAMACCIOTTI, Susana. Hiperbilirrubinemia en el recién nacido. Facultad de Ciencias Médicas UNC. 6 – 7, Septiembre 2006.
Manejo
Si el cuadro se ha instaurado, se deberá realizar un manejo multidisciplinario, que
abarque:
1. Tratamiento de las alteraciones auditivas:
• Audífonos.
• Implante coclear.
2. Tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo:
• Terapia física, ocupacional, miofuncional.
• Terapias para el lenguaje.
• Psicología y educación.
3. Seguimiento de las alteraciones visuales con oftalmología pediátrica.
ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
Caso clínico
RN de 35 SDG, vigoroso, peso 2,400 g, perímetro cefálico 34 cm,
talla 47 cm, sin patología perinatal, alimentado lactancia materna
exclusiva, alta a las 48 horas, reingresa a los 6 días de vida por
ictericia generalizada, con peso al ingreso de 2,130 grs. Succión
vigorosa pero breve e ineficaz, escasas diuresis y deposiciones.
Bilirrubinas totales 32,52 mg/dl, bilirrubina indirecta 32 mg/dl, Bh
normal, glicemia normal. La EF se observa leve temblor distal.
HERNÁNDEZ, Marta, SCHMIDT, Ignacia. Encefalopatía por Kernicterus, Serie clínica. Revi Chil Pediatr. 84 (6): 659 – 666, 2013.
Caso clínico
PREGUNTA
¿Cual es la conducta mas adecuada a seguir en este caso?
RESPUESTA
a) Colchón de fibra óptica de luz continúa.
b) Exanguinotransfusión.
c) Fototerapia.
d) Luz halogenada.
HERNÁNDEZ, Marta, SCHMIDT, Ignacia. Encefalopatía por Kernicterus, Serie clínica. Revi Chil Pediatr. 84 (6): 659 – 666, 2013.
Caso clínico
PREGUNTA
¿La secuencia más aceptada es el acúmulo en el SNC de?
RESPUESTA
a) Bilirrubina no conjugada libre no unida a albúmina.
b) La unión de bilirrubina a la albumina.
c) Bilirrubina conjugada unida a albumina.
d) Bilirrubina no conjugada.
HERNÁNDEZ, Marta, SCHMIDT, Ignacia. Encefalopatía por Kernicterus, Serie clínica. Revi Chil Pediatr. 84 (6): 659 – 666, 2013.
Leydis Johanna Tuirán Carmona¹
Universidad de Sucre
Facultad Ciencias de la Salud
Programa de Medicina
¹Estudiante de VIII semestre de
Medicina, de la Universidad de Sucre

Más contenido relacionado

PPT
Ictericia neonatal
PDF
PPT - BRUE Eventos breves resueltos sin explicación.pdf
PPT
Síndrome Ictérico en el Recién Nacido
PPTX
ICTERICIA NEONATAL. DG Y MFSA. 2023 (1).pptx
PPTX
Sindrome icterico
PPTX
Ictericia neonatal
PPTX
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas
Ictericia neonatal
PPT - BRUE Eventos breves resueltos sin explicación.pdf
Síndrome Ictérico en el Recién Nacido
ICTERICIA NEONATAL. DG Y MFSA. 2023 (1).pptx
Sindrome icterico
Ictericia neonatal
Seguimiento del Recién Nacido con alteraciones tiroideas

La actualidad más candente (20)

PPT
Enfermedad de la Membrana hialina
PPTX
Ictericia en el Recién nacido.
PPT
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
PPTX
Ictericia neonatal
PPTX
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
PDF
Meningitis en Pediatría
PPTX
Nefropatia diabetica
PPTX
Membrana-hialina caso clínico
PDF
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
PPT
Policitemia
PPTX
Trastornos del potasio
PDF
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
PPT
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
PPTX
Membrana Hialina
PPT
Clasificacion del asma bronquial
PPTX
Sindrome de hellp
PPTX
Ictericia
PPTX
Ictericia y embarazo
PPTX
Tetralogía de Fallot
PPTX
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
Enfermedad de la Membrana hialina
Ictericia en el Recién nacido.
Manejo Hidroelectrolitico Del Recien Nacido 2009
Ictericia neonatal
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Nefropatia diabetica
Membrana-hialina caso clínico
Síndrome Nefrótico y Nefrítico
Policitemia
Trastornos del potasio
Ictericia neonatal v2.0 23.07.2020
Trastornos MetabóLicos En El ReciéN Nacido
Membrana Hialina
Clasificacion del asma bronquial
Sindrome de hellp
Ictericia
Ictericia y embarazo
Tetralogía de Fallot
ENCEFALOPATIA POR HIPERBILIRRUBINEMIA PRESENTACION
Publicidad

Destacado (20)

DOC
PDF
Ambassador
PPTX
Hidatide complicada caso clínicorradiológico
PPTX
Torax en Neonatologia
PPTX
Caso clìnico
PPTX
Ictericia tratamiento
PDF
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
PPT
Ictericia neonatal presentacion
PPTX
PPTX
Kernicterus
PPT
Kernicterus
PPT
Hiperbilirrubinemia
PPTX
Asfixia perinatal
PPTX
Caso clínico de neonatología
PPTX
Diabetes gestacional
PPTX
Ictericia en el recien nacido
PDF
Pae recien nacido prematuro
PPT
Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.
PPT
Ambassador
Hidatide complicada caso clínicorradiológico
Torax en Neonatologia
Caso clìnico
Ictericia tratamiento
Aborto séptico. Dr. Jesús Stanley Velásquez
Ictericia neonatal presentacion
Kernicterus
Kernicterus
Hiperbilirrubinemia
Asfixia perinatal
Caso clínico de neonatología
Diabetes gestacional
Ictericia en el recien nacido
Pae recien nacido prematuro
Shock séptico por fascitis necrotizante grave por staphyloccocus aureus.
Publicidad

Similar a Kernicterus (20)

DOCX
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
PPTX
ICTERICIA NEONATAL.pptx
PPTX
Hiperbilurrubinemia y kernicterus. Encefalopatia
PPTX
kernicterus causas, fisiopatología y tratamiento
PPTX
ICTERICIA en el recien nacido y clasificación. pptx
PPT
ICTERICIA NEONATAL UANCV ( MILI)
DOCX
Clasificacion mogensen
PDF
18. Ictericia Neonatal diapositivas estu
PDF
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
PPT
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
PPT
Ictericia neonatal
PPT
Ictericia neonatal
PDF
CASO DEFICIENCIA G6PD ICTERICIA Rev MH 05.2025.pdf
PPTX
hiperbilirrubinemia
PPTX
ictericia DE L NIÑO EN PEDIATRIA CORTOOO
PDF
Hiperbilirrubinemia neonatal
PPTX
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
PPT
HIPERBILIRUBINEMIA-.ppt ATENCION AL RECIEN NACIDO
PPTX
ICTERICIA NEONATAL.pptx
PPTX
Ictericia_Neonatal.pptx
Encefalopatía por Kernicterus 1.docx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
Hiperbilurrubinemia y kernicterus. Encefalopatia
kernicterus causas, fisiopatología y tratamiento
ICTERICIA en el recien nacido y clasificación. pptx
ICTERICIA NEONATAL UANCV ( MILI)
Clasificacion mogensen
18. Ictericia Neonatal diapositivas estu
18. Ictericia Neonatal DIAP.pdf
4. ICTERICIA NEONATAL.ppt
Ictericia neonatal
Ictericia neonatal
CASO DEFICIENCIA G6PD ICTERICIA Rev MH 05.2025.pdf
hiperbilirrubinemia
ictericia DE L NIÑO EN PEDIATRIA CORTOOO
Hiperbilirrubinemia neonatal
ictericia en pediatria, enfermedad .pptx
HIPERBILIRUBINEMIA-.ppt ATENCION AL RECIEN NACIDO
ICTERICIA NEONATAL.pptx
Ictericia_Neonatal.pptx

Más de Leydis Johanna Tuirán Carmona (13)

PPT
PPTX
Patologías del canal inguinal
PPTX
PPTX
Silicosis y silicoantracosis
PPTX
PPTX
Hipertensión portal
PPTX
Prurigo por insectos
PPTX
Reproducción asistida
PPTX
Enfermedad de Von Gierke
PPTX
Eosinofilia en pediatria
PPTX
Patologías del canal inguinal
Silicosis y silicoantracosis
Hipertensión portal
Prurigo por insectos
Reproducción asistida
Enfermedad de Von Gierke
Eosinofilia en pediatria

Último (20)

PDF
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
HidradenitisSupurativa(2025-08-01).HIDROSADENITIS.doc.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
intervencio y violencia, ppt del manual
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf

Kernicterus

  • 1. Leydis Johanna Tuirán Carmona¹ Universidad de Sucre Facultad Ciencias de la Salud Programa de Medicina ¹Estudiante de VIII semestre de Medicina, de la Universidad de Sucre
  • 2. Contenido Caso clínico. Introducción. Datos epidemiológicos. Historia natural. Fisiopatología. Neuropatología. Valores límite. Formas clínicas. • Aguda. • Crónica. Diagnóstico. Factores de riesgo. Estrategias de prevención. Manejo.
  • 3. Caso clínico RN de 35 SDG, vigoroso, peso 2,400 g, perímetro cefálico 34 cm, talla 47 cm, sin patología perinatal, alimentado lactancia materna exclusiva, alta a las 48 horas, reingresa a los 6 días de vida por ictericia generalizada, con peso al ingreso de 2,130 grs. Succión vigorosa pero breve e ineficaz, escasas diuresis y deposiciones. Bilirrubinas totales 32,52 mg/dl, bilirrubina indirecta 32 mg/dl, Bh normal, glicemia normal. La EF se observa leve temblor distal. HERNÁNDEZ, Marta, SCHMIDT, Ignacia. Encefalopatía por Kernicterus, Serie clínica. Revi Chil Pediatr. 84 (6): 659 – 666, 2013.
  • 4. Caso clínico PREGUNTA ¿Cual es la conducta mas adecuada a seguir en este caso? RESPUESTA a) Colchón de fibra óptica de luz continúa. b) Exanguinotransfusión. c) Fototerapia. d) Luz halogenada. HERNÁNDEZ, Marta, SCHMIDT, Ignacia. Encefalopatía por Kernicterus, Serie clínica. Revi Chil Pediatr. 84 (6): 659 – 666, 2013.
  • 5. Caso clínico PREGUNTA ¿La secuencia más aceptada es el acúmulo en el SNC de? RESPUESTA a) Bilirrubina no conjugada libre no unida a albúmina. b) La unión de bilirrubina a la albumina. c) Bilirrubina conjugada unida a albumina. d) Bilirrubina no conjugada. HERNÁNDEZ, Marta, SCHMIDT, Ignacia. Encefalopatía por Kernicterus, Serie clínica. Revi Chil Pediatr. 84 (6): 659 – 666, 2013.
  • 6. Introducción «La encefalopatía por bilirrubinas es un síndrome neurológico que resulta del depósito de bilirrubina indirecta o no conjugada en el sistema nervioso central (SNC), especialmente en los ganglios basales y núcleos del tallo cerebral.» La causa de esta encefalopatía es de origen multifactorial relacionada con: • Niveles elevados de bilirrubina no conjugada libre. • Cantidad de bilirrubina que se une a la albúmina. • Alteración de la barrera hematoencefálica (BHE). • Otras enfermedades y susceptibilidad neuronal. El kernicterus es la secuela más importante de la encefalopatía bilirrubínica, la cual se asocia a alta morbimortalidad. Los pacientes que sobreviven, un gran porcentaje de ellos, presentan característicamente: Parálisis cerebral coreoatetósica Déficit cognitivo Displasia del esmalte dental Hipoacusia neurosensorial Oftalmoplejía ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
  • 7. Datos epidemiológicos ♣ La incidencia es de 3 por cada 100.000 nacidos. ♣ Mas común en RNPT y con peso < 1500 gr. ♣ 15% cursan sin sintomatología. ♣ 70 – 75% de los neonatos con kernicterus fallecen.¹ ♣ Se estima la probabilidad de kernicterus es:² • 8% en RN con cifras de bilirrubina no conjugada de 19 a 24 mg/dl. • 33% en RN con cifras de bilirrubinas no conjugada de 25 a 29 mg/dl. • 73% en RN con cifras de bilirrubinas no conjugada de 30 a 40 mg/dl. ¹ MAZZI, Eduardo. Encefalopatía bilirrubínica. Texto de la catedra de Pediatría. 121 – 122, 2009 ² ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
  • 8. Jacques Hervieux Describió las primeras alteraciones patológicas de la hiperbilirrubinemia en el SNC. Barthomomaeus Mitlinger Realizó la primera publicación sobre hiperbilirrubinemia. Hsia y colaboradores Reportaron que el 50% de los recién nacidos con eritroblastosis fetal y cifras mayores de 30 mg/ dl desarrollaron kernicterus. Wallerstein Publicó, en la revista Science, el manejo con exanguinotransfusión. Schmol Utilizó el vocablo de Kernic (ictericia nuclear) para describir los hallazgos post mórten en recién nacido a termino, como resultado de ictericia grave neonatal. 1473 1847 1904 1946 1952 Historia natural ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
  • 9. Hallazgos importantes Se empieza a publicar la aparición de encefalopatía bilirrubínica en RNPT, no solo asociada a hemólisis, sino a otras patologías propias del prematuro, como neumonía, sepsis, y se confirma la presencia de bilirrubina no conjugada en los ganglios basales. Ostrow Publica nuevos conceptos en la fisiopatología de las bilirrubinas. Rhogan y colaboradores Introducen el uso de fototerapia profiláctica. 50s y 60s 1970 1990 Historia natural ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
  • 10. Fisiopatología VOYER, Luis, RUVINSKY, Raúl, CAMBIANO, Carlos. Pediatría Tomo I. 3° ed. Buenos Aires, Argentina. Editorial Ediciones Journal. 2011. 367 p.
  • 11. Fisiopatología Bilirrubina indirecta o no conjugada A niveles bajos A niveles altos Es un antioxidante natural Es neurotóxico Es transportada en la sangre unida a albúmina • Exceso de bilirrubina • Disminución de la albúmina Alteran la capacidad de unión entre ambas Dejando en circulación, bilirrubina libre Por su liposubilidad, penetra fácil el SNC MAZZI, Eduardo. Encefalopatía bilirrubínica. Texto de la catedra de Pediatría. 121 – 122, 2009
  • 12. Fisiopatología Bilirrubina no conjugada unida a albúmina También puede ingresar al SNC, cuando: BHE Se encuentra rota. Aumento de la permeabilidad: • Sepsis y shock séptico. • Infecciones. • Acidosis. • Prematuridad. ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
  • 13. Fisiopatología SNC Bilirrubina indirecta o no conjugada • Inhibe las enzimas mitocondriales. • Inhibe la síntesis de ADN y proteínas. • Se une a las membranas celulares de los fosfolípidos. Formando cristales de Bilirribuninas en las neuronas Impidiendo la captación de tirosina, necesaria para la transmisión sináptica Altera la conducción y las señales neuroexcitatorias, especialmente en el VIII par. ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
  • 14. Neuropatología Núcleos del tallo cerebral: • Colículo inferior. • Núcleos vestibulares. • Núcleos cocleares. • Oliva inferior. • Núcleo dentado. • Vermix del cerebro. MAZZI, Eduardo. Encefalopatía bilirrubínica. Texto de la catedra de Pediatría. 121 – 122, 2009
  • 15. Neuropatología NAVARRO, Fernando. Kernicterus. Laboratorio del lenguaje. 30 de abril de 2014. CHRISTENSEN, Robert. Neonatal Death Suspected To Be From Sepsis Was Found To Be Kernicterus With G6PD Deficiency. Pediatrics. 132 (6), December 2013. AGAMANOLIS, Dimirtri. Bilirubin encephalopathy. Neuropathology. March 2014.
  • 16. Valores límites Crosse y Yar: Niveles > 18 mg/dl. Koch: Niveles > 20 mg/dl. Crosse y Obste: Niveles > 22 mg/dl. Hugh-Jones et al: Niveles > 30 mg/dl. 1960 ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
  • 17. Formas clínicas 1. Forma Aguda• Pobre succión. • Hipotonía y letargia. • Alteración del estado de conciencia. • Convulsiones. Fase I (Dos primeros días) • Hipertonía de los músculos extensores. • Opistótonos. • Estupor e irritabilidad. • Hipertermia. Fase II (Mitad de la primera semana) • Hipertonía. • Convulsiones. • Fiebre. • Apnea, coma y muerte. Fase III (Después de la primera semana) ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
  • 18. Formas clínicas 2. Forma Crónica Desde los primeros meses hasta el año de edad Hipotonía con hiperreflexia músculo- tendinosa Retardo en el desarrollo psicomotor Reflejos tónico cervicales presentes Movimientos coreoatetósicos distales Distonia y Balismo Temblores distales Oftalmo- plejía Sordera neurosen- sorial Ojos en sol poniente ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
  • 19. Formas clínicas Parálisis cerebral coreoatetósica 2. Forma Crónica La parálisis cerebral coreoatetósica es una patología frecuente que no se instaura de forma aguda; a partir de los dos años se debe realizar el diagnóstico. Caracterizada semiológicamente por ATETOIDE Tipo de tensión Distonía Corea Balismo Rigidez ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
  • 20. Formas clínicas 2. Forma CrónicaPatologías asociadas a la parálisis cerebral coreoatetósica: Problemas del crecimiento: Por alteraciones nutricionales o de los centros hipotálamo e hipófisis. • Sensación anormal y percepción: Compromiso del tacto y dolor. Osteopenia: Secundaria a déficit nutricional o poca movilización. • Estreñimiento: Por la falla en la alimentación, poca ingesta de líquidos y requerimientos proteico-calóricos. ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
  • 21. Formas clínicas Patologías asociadas a la parálisis cerebral coreoatetósica: Vejiga neurogénica: Ocasionada por lesión central. • Neuropatía auditiva: Puede resultar de excesiva cantidad y duración de la exposición de bilirrubina libre no conjugada. Epilepsia: Pueden se generalizadas y focales. Afectan 1/3 parte de los pacientes. • Compromiso intelectual (retardo mental): cerca de 1/3 parte de los niños. Compromiso de visión: Un gran número de pacientes presenta estrabismo 2. Forma Crónica ‘La ictericia en RN a término se asocia con un mayor riesgo de presentar autismo y otros trastornos psicológicos del desarrollo’ ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
  • 22. Diagnóstico El diagnóstico de las alteraciones del neurodesarrollo y de la parálisis cerebral coreoatetósica es clínico. Anamnesis (Indagar por antecedentes) Examen físico (Inspección del tinte ictérico) ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
  • 23. Diagnóstico Medición de bilirrubina indirecta o no conjugada libre, antes de que aparezca la neurotoxicidad. Potenciales evocados auditivos del tallo cerebral: Alteraciones umbrales, latencias aumentas y tiempos de conducción. Laboratorios Estudios audiológicos ARENAS, Graciela. Encefalopatía hiperbilirrubinemica. Pharmed Solutions Institute, SlideShare. 32 – 33, 26 febrero 2014.
  • 24. Diagnóstico Potencial evocado visual: Aumento temprano de latencias, mejoría a 8 semanas. Estudios visuales Potenciales somato sensoriales: Aumento de tiempo de conducción de ME cervical a corteza, mejoría a 5 semanas. Estudios sensoriales ARENAS, Graciela. Encefalopatía hiperbilirrubinemica. Pharmed Solutions Institute, SlideShare. 32 – 33, 26 febrero 2014.
  • 25. Diagnóstico USG Y TC: no son útiles. RM: Hiperintensidades en T1 en fase aguda, T2 en fase crónica, atrofia cerebral o retardo en la mielinizacion. Neuroimagen Fig 1. Aumento de la señal en globos pálidos y lenticular bilateral. Fig 2. Aumento de la hiperintensidad en los globos pálidos. ARENAS, Graciela. Encefalopatía hiperbilirrubinemica. Pharmed Solutions Institute, SlideShare. 32 – 33, 26 febrero 2014.
  • 26. Factores de riesgo ALTO: • Ictericia precoz (primeras 24 hs vida). • Enfermedad hemolítica. • Prematuridad, asfixia, albumina < 3 gr/dl, letargia, fiebre, sepsis, acidosis. • Hermano que recibió luminoterapia. • Cefalohematoma. • Bajo peso al nacer. INTERMEDIO: • EG 37 – 40 sem • Hermano anterior ictérico • Hijo de madre diabética • Sexo masculino. BAJO: • EG ≥ 41 semanas • Alimentación láctea. • Raza negra. VOYER, Luis, RUVINSKY, Raúl, CAMBIANO, Carlos. Pediatría Tomo I. 3° ed. Buenos Aires, Argentina. Editorial Ediciones Journal. 2011. 370 p.
  • 27. Estrategias de prevención Definir los niveles de riesgo bajo, intermedio y alto al egreso del recién nacido y prematuro. Realizar toma de bilirrubinas y graficación en nomogramas para determinar riesgo. Manejar oportunamente la hiperbilirrubinemia neonatal. Identificar factores clínicos de riesgo asociados a hiperbilirrubinemia. ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
  • 28. Manejo 1. Fototerapia. 2. Gamma globulina: En la enfermedad hemolítica isoimmune, si la BST se mantiene alta a pesar de fototerapia intensiva, o el nivel de BST está dentro de 2 a 3 mg/dL del nivel del intercambio, se recomienda: • Administración IV de gamma-globulina a 0,5-1 g/kg en 2 horas (repetir a las 12 hs). 3. Exanguinotransfusión. • RN término con hemólisis: 17-22 mg/dl • RN término sin hemólisis: 20 mg/dl a 25-48 hs, 25 mg/dl >48 hs OGAS, Marcela, CAMPOS, Andrea, RAMACCIOTTI, Susana. Hiperbilirrubinemia en el recién nacido. Facultad de Ciencias Médicas UNC. 6 – 7, Septiembre 2006.
  • 29. Manejo Si el cuadro se ha instaurado, se deberá realizar un manejo multidisciplinario, que abarque: 1. Tratamiento de las alteraciones auditivas: • Audífonos. • Implante coclear. 2. Tratamiento de los trastornos del neurodesarrollo: • Terapia física, ocupacional, miofuncional. • Terapias para el lenguaje. • Psicología y educación. 3. Seguimiento de las alteraciones visuales con oftalmología pediátrica. ESPINOSA, Eugenia. El kernicterus: un viejo diagnostico y nuevas preocupaciones. Curso continuo de actualización en Pediatría. 10 (1): 17 – 23, 2015.
  • 30. Caso clínico RN de 35 SDG, vigoroso, peso 2,400 g, perímetro cefálico 34 cm, talla 47 cm, sin patología perinatal, alimentado lactancia materna exclusiva, alta a las 48 horas, reingresa a los 6 días de vida por ictericia generalizada, con peso al ingreso de 2,130 grs. Succión vigorosa pero breve e ineficaz, escasas diuresis y deposiciones. Bilirrubinas totales 32,52 mg/dl, bilirrubina indirecta 32 mg/dl, Bh normal, glicemia normal. La EF se observa leve temblor distal. HERNÁNDEZ, Marta, SCHMIDT, Ignacia. Encefalopatía por Kernicterus, Serie clínica. Revi Chil Pediatr. 84 (6): 659 – 666, 2013.
  • 31. Caso clínico PREGUNTA ¿Cual es la conducta mas adecuada a seguir en este caso? RESPUESTA a) Colchón de fibra óptica de luz continúa. b) Exanguinotransfusión. c) Fototerapia. d) Luz halogenada. HERNÁNDEZ, Marta, SCHMIDT, Ignacia. Encefalopatía por Kernicterus, Serie clínica. Revi Chil Pediatr. 84 (6): 659 – 666, 2013.
  • 32. Caso clínico PREGUNTA ¿La secuencia más aceptada es el acúmulo en el SNC de? RESPUESTA a) Bilirrubina no conjugada libre no unida a albúmina. b) La unión de bilirrubina a la albumina. c) Bilirrubina conjugada unida a albumina. d) Bilirrubina no conjugada. HERNÁNDEZ, Marta, SCHMIDT, Ignacia. Encefalopatía por Kernicterus, Serie clínica. Revi Chil Pediatr. 84 (6): 659 – 666, 2013.
  • 33. Leydis Johanna Tuirán Carmona¹ Universidad de Sucre Facultad Ciencias de la Salud Programa de Medicina ¹Estudiante de VIII semestre de Medicina, de la Universidad de Sucre