SlideShare una empresa de Scribd logo
kevin martin brophy mendo
kevin martin brophy mendo
La cultura chavín1 fue una civilización preincaica que se desarrolló
durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo en
Chavín de Huántar que está ubicado entre los ríos Mosna y
Huachecsa,2 3 en el actual departamento de Ancash en el Perú.
Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como
un “horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas
presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de
aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo
específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene
como características la intensificación del culto religioso, la aparición
de la cerámica estrechamente relacionada a los centros
ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el
perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la
metalurgia y la textilería.
kevin martin brophy mendo
Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «Padre de la
Arqueología Peruana») quien la descubrió y consideró como la
"cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo
descubrimientos recientes sugieren que Caral del periodo Arcaico
Tardío es más antigua que Chavín pese a ello es aún referente en los
trabajos generales.4
Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a
las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus
manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica. En su
máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal chavín, actual
Patrimonio Cultural de la Humanidad,5 fue un importante centro
ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendió
por gran parte de la costa y sierra de los andes peruanos y
posiblemente hasta Ecuador y Bolivia.
kevin martin brophy mendo
El centro ceremonial de la cultura chavín, Chavín de
Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de
Conchucos en el lado oriental de la Cordillera
Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y
Huachecsa, afluentes del río Marañon; en el actual
distrito de Chavín de Huántar,6 en la provincia de
Huari, en la región Ancash. Tiene como
coordenadas 9° 35′ 33.99″ S, 77° 10′ 42.43″ W y una
altitud de 3150 msnm.
El pueblo chavín se extendió por gran parte de la
región andina abarcando por el norte hasta los
actuales departamentos peruanos de Lambayeque y
Cajamarca y por el sur hasta los actuales
departamentos peruanos de Ica y Ayacucho, por ello
es considerada una cultura panandina.
De acuerdo a algunas teorías, en el estado teocrático
chavín los más hábiles por sus conocimientos
astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se
destacaron en su comunidad y terminaron
convirtiéndose en sacerdotes y jefes. Se distinguen
dos clases bien diferenciadas:
Los sacerdotes. La casta sacerdotal, la clase
dominante, poseía conocimientos de la astronomía,
del tiempo y del clima lo que les proporcionaba gran
influencia y poder, también eran grandes técnicos
agrícolas, ingenieros hidráulicos y especialistas en
las artes.
El pueblo. La clase dominada, conformaba la masa
popular, es decir, los agricultores y ganaderos, al
servicio de la casta sacerdotal
Desarrollaron notablemente la agricultura, la
ganadería, la pesca y el comercio a base de
trueques entre los pueblos serranos, costeños y
posiblemente con los pueblos amazónicos.
Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que figuran el maíz y
la papa, otros productos agrícolas fueron:
Tubérculos: Olluco, Mashua, Oca, Camote
Leguminosas: Pallares, Frijoles
Oleaginosas: Maní
Condimentos: Ajíes,Achote
Granos: Quinua, Kañiwa
Frutas: Tomate, Pepino, Palta
Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la
construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie), que
acrecentó la productividad agrícola.
Desarrollaron la ganadería a base de los
camélidos sudamericanos (llamas y
alpacas), así como la crianza de cuyes.
La cultura chavín desarrolló una expresión artística propia que se manifestó en la
arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería. Representa el primer estilo artístico
generalizado en los Andes, pero sin duda se beneficiaron de las innovaciones aportadas
por culturas anteriores, como Sechín, Las Haldas, Pampa de las Llamas-Moxeke, y,
más atrás en el tiempo, Caral. Un estilo estrechamente relacionado con Chavín es el de
Cupisnique, que se difundió por los valles de la costa norte, y que parece ser más
antiguo que el de Chavín, según lo sostuvo Rafael Larco Hoyle.
Los chavines trabajaron algunos metales como el oro, la plata y el cobre, así como la
piedra, la madera, el hueso y las piedras preciosas. Con los metales preciosos
fabricaron ornamentos de uso personal. La piedra fue empleada en la construcción de
viviendas, esculturas y la fabricación de utensilios como vasijas, batanes y morteros.
Usaban la madera y el hueso en la fabricación de lanzas, espátulas, puñales y armas
arrojadizas. Y con las piedras preciosas como el cuarzo, el lapislázuli y el azabache,
hacían espejos y multitud de objetos de adorno.
El arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres
humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas.
Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían
tapices y tejidos. Estos podían ser simples, bordados y con
adornos a base de orlas y flecos. En la costa, según Julio C. Tello
"aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del
huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodón. Estos son de
técnica primitiva a base de red de malla, gasa, acordonado,
anudado, trenzado, calado, etc., según las muestras encontradas
en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo anudado
procedente de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancón y
multitud de objetos de cestería y petatería". Otro tejido
encontrado en Ica es la tela pintada donde se observan los
personajes religiosos de la cultura chavín que, según algunos
arqueólogos, sería un catecismo destinado a difundir el culto
religioso de aquella cultura.
La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente
monocroma, en algunas ocasiones es decorado
con colores rojo y negro-plata. Se añade una
serie de puntuaciones. Entre los seres más
representados figuran: seres zoomorfos (felinos,
monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos
(tubérculos) y antropomorfos. Los colores más
usados fueron: gris, marrón y negro.
kevin martin brophy mendo
Cerámica utilitaria:
para el uso común
de la gente del
pueblo.
Cerámica
ceremonial: para las
prácticas rituales.
kevin martin brophy mendo

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación24
PPTX
Culturas preincas
PDF
la arquitectura funeraria
PPTX
Cultura chavín
DOC
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b
PPTX
Diversidad en el callejon de huaylas
DOCX
Cultura chachapoyas
Presentación24
Culturas preincas
la arquitectura funeraria
Cultura chavín
Cultura chachapoyas xd[1] trabado de b
Diversidad en el callejon de huaylas
Cultura chachapoyas

La actualidad más candente (19)

PPTX
Conociendo al perú antiguo mejorado
PPTX
Conociendo al perú antiguo
PPT
Culturas peruanas
PPT
Cultura Chavín
PDF
la-cultura-chachapoyas-libre
PPTX
Culturas
PPTX
Diversidad cultural en el callejon de huaylas[1]
PPTX
La galgada - Presentación
PPTX
Culturas pre incaicas
PPTX
PPT
Callejon de huaylas
PPT
Culturas Prehispanicas del Perú - Formativo Inicial
PPTX
Culturas
PPTX
Conociendo el perú antiguo
PPTX
Conociendo el perú antiguo
PPTX
Chachapoyas
PPTX
Kuelap-chachapoyas
DOC
Monografia chancay
PPTX
PROVINCIA DE CHINCHA
Conociendo al perú antiguo mejorado
Conociendo al perú antiguo
Culturas peruanas
Cultura Chavín
la-cultura-chachapoyas-libre
Culturas
Diversidad cultural en el callejon de huaylas[1]
La galgada - Presentación
Culturas pre incaicas
Callejon de huaylas
Culturas Prehispanicas del Perú - Formativo Inicial
Culturas
Conociendo el perú antiguo
Conociendo el perú antiguo
Chachapoyas
Kuelap-chachapoyas
Monografia chancay
PROVINCIA DE CHINCHA
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Introduccion a la produccion
PPTX
Primeras civilización
PPTX
Los incas final (1)
DOCX
Civilizaciones andinas en el peru
PPTX
Manual de Formacion Intercultural desde la cosmovision andina
PPTX
Prueba t 2 011
PPTX
Primeras Sociedades Andinas
PPTX
La cultura inca
PDF
Arquitectura y urbanismo Pre Inca
PPTX
Culturas preincaicas
PPTX
Culturas pre incas del perú
PPT
Socaiales 1
PPT
Grandes civilizaciones
PPT
El Periodo Formativo Andino
PPT
Bienes y derechos reales
PPT
Primeras Civilizaciones
PPT
Unidad DidáCtica. La Prehistoria
Introduccion a la produccion
Primeras civilización
Los incas final (1)
Civilizaciones andinas en el peru
Manual de Formacion Intercultural desde la cosmovision andina
Prueba t 2 011
Primeras Sociedades Andinas
La cultura inca
Arquitectura y urbanismo Pre Inca
Culturas preincaicas
Culturas pre incas del perú
Socaiales 1
Grandes civilizaciones
El Periodo Formativo Andino
Bienes y derechos reales
Primeras Civilizaciones
Unidad DidáCtica. La Prehistoria
Publicidad

Similar a kevin martin brophy mendo (20)

PDF
objeto5CXCXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.pdf
PDF
Cultura Chavin
DOCX
Cultura Chavin Ian Perry .docx
DOCX
La civilización chavin angela
DOCX
Cultura chavín.docx
PPTX
Personal social cultura chavin
PPTX
Personal social cultura chavin
PPTX
Cultura chavin
PPTX
Presentación24
PPT
Cultura Chavín
PDF
La cultura Chavin.pdf
DOCX
PDF
Cultura Chavín.pdf
PPTX
PDF
Cultura Chavín.pdf
PPTX
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
PDF
Trabajo de investigacion.pdf
PPTX
Cultura chavín.pptx cultura chavín ppt chavín
objeto5CXCXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.pdf
Cultura Chavin
Cultura Chavin Ian Perry .docx
La civilización chavin angela
Cultura chavín.docx
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
Cultura chavin
Presentación24
Cultura Chavín
La cultura Chavin.pdf
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
Trabajo de investigacion.pdf
Cultura chavín.pptx cultura chavín ppt chavín

kevin martin brophy mendo

  • 3. La cultura chavín1 fue una civilización preincaica que se desarrolló durante el Horizonte Temprano y tuvo su centro de desarrollo en Chavín de Huántar que está ubicado entre los ríos Mosna y Huachecsa,2 3 en el actual departamento de Ancash en el Perú. Tradicionalmente, el desarrollo histórico de Chavín se considera como un “horizonte cultural” debido a sus influencias artísticas y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo Superior que tiene como características la intensificación del culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente relacionada a los centros ceremoniales, la intensificación del cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
  • 5. Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el «Padre de la Arqueología Peruana») quien la descubrió y consideró como la "cultura matriz" o "madre de las civilizaciones andinas", sin embargo descubrimientos recientes sugieren que Caral del periodo Arcaico Tardío es más antigua que Chavín pese a ello es aún referente en los trabajos generales.4 Tello planteó que la cultura chavín fue de origen amazónico debido a las múltiples representaciones de la iconografía selvática en sus manifestaciones artísticas, especialmente en la cerámica. En su máximo apogeo Chavín de Huántar, centro principal chavín, actual Patrimonio Cultural de la Humanidad,5 fue un importante centro ceremonial y centro de irradiación cultural cuya influencia se extendió por gran parte de la costa y sierra de los andes peruanos y posiblemente hasta Ecuador y Bolivia.
  • 7. El centro ceremonial de la cultura chavín, Chavín de Huántar, se encuentra ubicado en el Callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera Blanca, en la confluencia de los ríos Mosna y Huachecsa, afluentes del río Marañon; en el actual distrito de Chavín de Huántar,6 en la provincia de Huari, en la región Ancash. Tiene como coordenadas 9° 35′ 33.99″ S, 77° 10′ 42.43″ W y una altitud de 3150 msnm. El pueblo chavín se extendió por gran parte de la región andina abarcando por el norte hasta los actuales departamentos peruanos de Lambayeque y Cajamarca y por el sur hasta los actuales departamentos peruanos de Ica y Ayacucho, por ello es considerada una cultura panandina.
  • 8. De acuerdo a algunas teorías, en el estado teocrático chavín los más hábiles por sus conocimientos astronómicos, ambientales del tiempo y del clima se destacaron en su comunidad y terminaron convirtiéndose en sacerdotes y jefes. Se distinguen dos clases bien diferenciadas: Los sacerdotes. La casta sacerdotal, la clase dominante, poseía conocimientos de la astronomía, del tiempo y del clima lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas, ingenieros hidráulicos y especialistas en las artes. El pueblo. La clase dominada, conformaba la masa popular, es decir, los agricultores y ganaderos, al servicio de la casta sacerdotal
  • 9. Desarrollaron notablemente la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio a base de trueques entre los pueblos serranos, costeños y posiblemente con los pueblos amazónicos.
  • 10. Desarrollaron la agricultura cultivando diversos productos entre los que figuran el maíz y la papa, otros productos agrícolas fueron: Tubérculos: Olluco, Mashua, Oca, Camote Leguminosas: Pallares, Frijoles Oleaginosas: Maní Condimentos: Ajíes,Achote Granos: Quinua, Kañiwa Frutas: Tomate, Pepino, Palta Entre las técnicas agrícolas destaca el uso de los canales; también se inició la construcción de los primeros andenes y el uso de la chaquitaclla (arado de pie), que acrecentó la productividad agrícola.
  • 11. Desarrollaron la ganadería a base de los camélidos sudamericanos (llamas y alpacas), así como la crianza de cuyes.
  • 12. La cultura chavín desarrolló una expresión artística propia que se manifestó en la arquitectura, escultura, cerámica y orfebrería. Representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes, pero sin duda se beneficiaron de las innovaciones aportadas por culturas anteriores, como Sechín, Las Haldas, Pampa de las Llamas-Moxeke, y, más atrás en el tiempo, Caral. Un estilo estrechamente relacionado con Chavín es el de Cupisnique, que se difundió por los valles de la costa norte, y que parece ser más antiguo que el de Chavín, según lo sostuvo Rafael Larco Hoyle. Los chavines trabajaron algunos metales como el oro, la plata y el cobre, así como la piedra, la madera, el hueso y las piedras preciosas. Con los metales preciosos fabricaron ornamentos de uso personal. La piedra fue empleada en la construcción de viviendas, esculturas y la fabricación de utensilios como vasijas, batanes y morteros. Usaban la madera y el hueso en la fabricación de lanzas, espátulas, puñales y armas arrojadizas. Y con las piedras preciosas como el cuarzo, el lapislázuli y el azabache, hacían espejos y multitud de objetos de adorno. El arte chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas.
  • 13. Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples, bordados y con adornos a base de orlas y flecos. En la costa, según Julio C. Tello "aparecen vestigios de hilandería y textilería, como piruros del huso y fragmentos de tejidos de lana y de algodón. Estos son de técnica primitiva a base de red de malla, gasa, acordonado, anudado, trenzado, calado, etc., según las muestras encontradas en las cavernas de Cerro Colorado en Paracas, un trozo anudado procedente de las tumbas de Cerro San Pedro de Ancón y multitud de objetos de cestería y petatería". Otro tejido encontrado en Ica es la tela pintada donde se observan los personajes religiosos de la cultura chavín que, según algunos arqueólogos, sería un catecismo destinado a difundir el culto religioso de aquella cultura.
  • 14. La cerámica fue extraordinaria. Es generalmente monocroma, en algunas ocasiones es decorado con colores rojo y negro-plata. Se añade una serie de puntuaciones. Entre los seres más representados figuran: seres zoomorfos (felinos, monos, lagartos, serpientes y aves), fitomorfos (tubérculos) y antropomorfos. Los colores más usados fueron: gris, marrón y negro.
  • 16. Cerámica utilitaria: para el uso común de la gente del pueblo. Cerámica ceremonial: para las prácticas rituales.