SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIAMNA DE VENEZUELA
   MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
             U.E. COLEGIO LA PRESENTACION
                   MERIDA EDO MERIDA




LA ECOLOGIA




                                  KEYSI MARIE MORA
                                  PAREDES
                                  C.I.
INTRODUCCIÓN

La tarea de la ciencia, que tan placentera resulta, consiste
esencialmente en observar los fenómenos del mundo natural que
requieren una explicación, y luego en encontrar dichas
explicaciones.

La investigación ecológica ha avanzado lentamente, desde los
problemas más obvios hasta aquellos de carácter complejo y sutil.
Algunas de las primeras investigaciones se relacionaron con la
geografía: ¿Por qué es distinta la vegetación de las diferentes
partes del mundo?; o bien, ¿por qué algunos campos producen
cosechas más abundantes que otros?. Estos problemas se
afrontaron de dos maneras. Algunos investigadores se
concentraron en las especies aisladas, así como en las condiciones
que afecta a sus vidas (autoecología), mientras que otros
estudiaron las congregaciones de organismos mixtos que
denominaron comunidades (sinecología).
QUE ES ECOLOGIA



Entendemos por ecología el conjunto de conocimientos referentes a
la economía de la naturaleza, la investigación de todas las
relaciones del animal tanto con su medio inorgánico como orgánico,
incluyendo sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos
animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente.
En una palabra, la ecología es el estudio de todas las complejas
interrelaciones a las que Darwin se refería como las condiciones de la
lucha por la existencia. La ciencia de la ecología, a menudo
considerada equivocadamente como «biología» en un sentido
restringido, constituye desde hace tiempo la esencia de lo que
generalmente se denomina «historia natural». Como se ve
claramente por las numerosas historias naturales populares, tanto
antiguas como modernas, este tema ha evolucionado en íntima
relación con la zoología sistemática. En la historia natural se ha
tratado la ecología de los animales con bastante inexactitud; de
todos modos, la historia natural ha tenido el mérito de mantener vivo
un amplio interés por la zoología.
Los ecólogos tienen básicamente dos métodos de estudio:
Autoecología, el estudio de especies individuales en sus múltiples
relaciones con el medio ambiente; y
Sinecología, el estudio de comunidades, es decir medios ambientes
individuales y las relaciones entre las especies que viven allí.
Es conveniente aclarar que en Europa, especialmente en Francia, el
término ecología se restringe al estudio de los componentes no
vivientes     mientras      que       se    emplea      el       término
de Biocenología (de bios = vida y koinotes = comunidad) para el
concepto que hemos dado arriba de ecología.
Los estudios ecológicos pueden enfocarse sobre las relaciones
entre los organismos individuales y las características físicas y
químicas de su ambiente (ecología fisiológica). Corrientemente, se
estudia en el laboratorio la tolerancia de un organismo a un rango
de factores (por ejemplo, salinidad o temperatura); luego se trata
de relacionar estos resultados con la distribución del organismo en
condiciones naturales.
Un ecólogo puede estudiar el comportamiento de los individuos.
Algunas conductas estudiadas serían, por ejemplo, las técnicas de
recolección de alimentos por los individuos, las adaptaciones de
supervivencia ante la depredación, y el cortejo. Esta área es
llamada, frecuentemente, ecología del comportamiento. Un estudio
equivalente en plantas sería la medición de las respuesta
morfológica (de la forma) de la planta al cambio ambiental.
• Los Materiales Biológicos      • La Célula

 • El individuo (organismo)       • La Población (o demo)

  .
  • La Comunidad (o biocenosis)            El Ecosistema.

                                            • La Noosfera
    • La Biosfera




NIVELES DE INTEGRACIÓN
   DE LOS MATERIALES
      BIOLÓGICOS
Factores Limitantes y Ley
      del Mínimo
POR QUÉ EN REGIONES DIFERENTES SE
PRESENTAN ECOSISTEMAS DIFERENTES?
                    los ecosistemas diferentes se presentan en regiones
                    diferentes? y, por otra parte, ¿por qué ellos se encuentran
                    restringidos a estas áreas? La respuesta general viene
                    dada por dos tipos de observaciones. Primero, las
                    diferentes regiones del mundo tienen condiciones
                    climáticas muy diferentes. Segundo, usualmente las
                    plantas y animales están específicamente adaptadas a
                    condiciones particulares.

FACTORES ABIÓTICOS
Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores
abióticos (de a, "sin", y bio, "vida). Los factores abióticos más conspicuos
son la precipitación (lluvia más nevadas) y temperatura; todos sabemos
que estos factores varían grandemente de un lugar a otro, pero las
variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que
normalmente reconocemos
FACTORES BIÓTICOS



cada especie no solamente interactúa con los
factores abióticos sino que está constantemente
interactuando igualmente con otras especies para
conseguir alimento, cobijo u otros beneficios mientras
que compite con otras (e incluso pueden ser
comidas). Todas las interacciones con otras especies
se clasifican como factores bióticos; algunos factores
bióticos son positivos, otros son negativos y algunos
son neutros.
FLUJO DE ENERGÍA
                                                     Y CADENA TRÓFICA
PAPEL DE LOS ORGANISMOS
Los organismos puede ser productores o consumidores
en cuanto al flujo de energía a través de un ecosistema.
Los productores convierten la energía ambiental en
enlaces de carbono, como los encontrados en el azúcar
glucosa. Los ejemplos más destacados de productores
son las plantas; ellas usan, por medio de la fotosíntesis, la
energía de la luz solar para convertir el dióxido de
carbono en glucosa (u otro azúcar). Las algas y las
cianobacterias         también       son       productores
fotosintetizadores, como las plantas
EL NIVEL TRÓFICO
se refiere a la posición de los organismos en la cadena
alimenticia, estando los autótrofos en la base. Un organismo
que se alimente de autótrofos es llamado herbívoro o
consumidor primario; uno que coma herbívoros es un carnívoro
o consumidor secundario. Un carnívoro que coma carnívoros
que se alimentan de herbívoros es un consumidor terciario, y
así sucesivamente.
Es importante observar que muchos animales no tienen dietas
especializadas. Los omnívoros (como los humanos) comen
tanto animales como plantas. Igualmente, los carnívoros
(excepto algunos muy especializados) no limitan su dieta sólo
a organismos de un nivel trófico. Las ranas y sapos, por
ejemplo, no discriminan entre insectos herbívoros y carnívoros;
si es del tamaño adecuado y se encuentra a una distancia
apropiada, la rana lo capturará para comérselo sin que
importe el nivel trófico.
FLUJO DE ENERGÍA A TRAVÉS DEL
                                                         ECOSISTEMA

En el flujo de energía y de nutrientes inorgánicos, es posible hacer algunas
generalizaciones:
La fuente primaria (en la mayoría de los ecosistemas) de energía es el sol.
El destino final de la energía en los ecosistemas es perderse como calor.
La energía y los nutrientes pasan de un organismo a otro a través de la
cadena alimenticia a medida que un organismo se come a otro.
Los descomponedores extraen la energía que permanece en los restos de
los roganismos.
Los nutrientes inorgánicos son reciclados pero la energía no.
cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida
y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad.
El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres
reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los
cuales existe una circulación contínua - el ciclo del agua o ciclo hidrológico.
El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía
radiante del sol y por la fuerza de la gravedad




El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por
medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase
de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La
transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la
atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación
directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación
TIPOS DE AMBIENTES DULCEACUÍCOLAS
Las aguas dulces constituyen un hábitat donde viven y se desarrollan
gran variedad de seres vivos, los cuales dependen del agua para su
subsistencia.
En cuanto a las masas de aguas continentales podemos distinguir dos
tipos:
Aguas lénticas o estancadas, comprenden todas las aguas interiores que
no presentan corriente continua. A este grupo pertenecen los lagos,
lagunas, charcas y pantanos. En estos sistemas, según su tamaño,
pueden haber movimientos de agua: olas y mareas.
Aguas lóticas o corrientes, incluyen todas las masas de agua que se
mueven continuamente en una misma dirección. Existe por consiguiente
un movimiento definido y de avance irreversible. Este sistema
comprende: los manantiales, barrancos, riachuelos y ríos.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MEDIO ACUÁTICO

TEMPERATURA. Es tal vez el factor que más influencia tiene en los
lagos, pues determina la densidad, viscosidad y movimiento del
agua.

ILUMINACIÓN. La radiación solar penetra en las aguas, hasta determinadas
profundidades, dependiendo de los materiales que se encuentran en
suspensión y del ángulo de incidencia del rayo luminosos. La luz es
indispensable para la fotosíntesis que realizan las plantas acuáticas,
especialmente el fitoplancton. Parte de la luz que penetra en el agua es
absorbida selectivamente, es decir, determinadas longitudes de onda
penetran más profundamente que otras
  GASES DISUELTOS. El oxígeno y el anhídrido carbónico disueltos en el
  agua son los dos gases de mayor importancia. Tanto la
  concentración de oxígeno como la del anhídrido carbónico
  constituyen con frecuencia factores limitantes
 SALES MINERALES. En las aguas dulces las sales minerales más
 abundantes son los carbonatos, los sulfatos y los cloruros. Los cationes
 de mayor importancia son el calcio (64%), el magnesio (17%), el sodio
 (16%) y el potasio (3%).
LA CONTAMINACIÓN
 La contaminación es la presencia de sustancias nocivas y molestas en
 el aire, el agua y los suelos, depositadas allí por la actividad humana,
 en tal cantidad y calidad, que pueden interferir la salud y el bienestar
 del hombre, los animales y las plantas, o impedir el pleno disfrute de la
 vida.
Principales fuentes de contaminación
Entre las fuentes de contaminación más notables, podemos citar las
siguientes:
Emanaciones industriales, en forma de humo o polvo, las cuales son
lanzadas a la atmósfera y contaminan el aire.
Aguas residuales de origen industrial, que constituyen la principal fuente
de contaminación de las aguas.
Aguas albañales procedentes de la actividad humana.
Productos químicos procedentes de la actividad agropecuaria, los cuales
son arrastrados por las aguas; entre ellos, plaguicidas, fertilizantes,
desechos de animales, etc.
Residuos sólidos provenientes de la industria y de las actividades
domésticas.
Emanaciones gaseosas producidas por el transporte automotor.
Dispersión de hidrocarburos en las vías fluviales y marítimas, causadas por
la transportación a través de estas vías.
OTRAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN
El ruido. Con el desarrollo de la civilización industrial y urbana, el ruido, que se
define como un sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte, ha tomado
gran importancia. Está incluido dentro de los elementos contaminantes que
influyen desfavorablemente en el medio ambiente y, en algunos casos, resulta
nocivo para la salud del hombre

EL CALOR. El calor producido por hornos mal ubicados, por la actividad
industrial, el transporte, las quemas forestales y, en general, todo proceso de
combustión, ocasiona problemas ambientales debido al incremento de la
temperatura
LÍMITES DE LOS RECURSOS NATURALES

El nivel de consumo actual de las fuentes de energía, de las
materias primas, del agua y de los recursos alimenticios
alcanza un valor absoluto tal, que no puede menos de
extrañar la sorpresa de algunos que, de repente,
descubren ¡el carácter finito de la ecosfera!

LÍMITES ENERGÉTICOS
Las disponibilidades energéticas figuran entre los diversos
límites probables a la expansión de la actividad industrial
humana.

 LOS RECURSOS DE AGUA
 Pese a una aparente abundancia, el agua dulce, habida cuenta del
 crecimiento de las necesidades humanas, es relativamente rara en la
 biosfera.
 A diferencia de muchos otros problemas de recursos que no llegarán a ser
 cruciales más que en un futuro más o menos lejano, el del agua dulce es
 actual. La mayor parte de los aises industrializados sufren ya una grave
 penuria, incluso aquellos que a priori parecen mejor provistos de dicho
 elemento.
Desgraciadamente, la mala gestión, e incluso el despilfarro, de los recursos de
agua son hoy, por el contrario, la regla en los paises industrializados. La
contaminación accidental, o por negligencia, de las capas freáticas más
profundas compromete el porvenir de nuestras reservas hídricas e impedirá su
utilización cuando se ponga de manifiesto su necesidad. En fin, las existencias
de agua están igualmente limitadas por las exigencias de los consumidores,
quienes acrecientan su empleo por la elevación del nivel de vida.
LOS RECURSOS ALIMENTICIOS
De todos los graves problemas del entorno que caracterizan los tiempos
presentes, el de las disponibilidades alimentarias es de entidad suficiente
para inquietar a los ecólogos menos pesimistas. En ese dominio la crisis no
pertenece al futuro: se cierne ya desde hace tiempo.
¿Qué superficie de tierras cultivables puede ser utilizada por la
humanidad? Actualmente, todas las tierras fértiles han sido roturadas
desde hace tiempo. Para complicar el asunto, la superficie total de las
tierras disponibles para el cultivo disminuye en valor absoluto a
consecuencia del crecimiento demográfico. Esto se debe no solamente a
las alteraciones edafológicas y a la erosión de los suelos, sino también a
las consecuencias de la expansión urbana e industrial. Estas últimas
imposibilitan los usos agrícolas en superficies crecientes de suelo muy fértil,
ya que las ciudades se instalan en general en el fondo de ricas cubetas
aluviales.

Más contenido relacionado

DOC
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
DOCX
ECOLOGÍA.
PPT
Ecología y ecosistemas
PPTX
La Ecologia y Medio Ambiente
PPT
Trabajo ecologia natalia davila 2 A
PDF
Ecologìa, ecosistemas y medio ambiente
PPTX
Conceptos ecológicos
DOCX
Trabajo individual
Wilhelm camargo wiki individual trabajo_colaborativo ecologia
ECOLOGÍA.
Ecología y ecosistemas
La Ecologia y Medio Ambiente
Trabajo ecologia natalia davila 2 A
Ecologìa, ecosistemas y medio ambiente
Conceptos ecológicos
Trabajo individual

La actualidad más candente (19)

PPT
ECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
PPTX
EXPOSICION ECOLOGIA
PDF
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
PPTX
Wiki 3 leyes o principios de la ecología y ecología
PPT
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
PPT
ecologia
PPTX
ECOLOGÍA.
DOCX
La ecología
PPT
Ecologia
PDF
PPTX
Ecologia presentacion
PPT
Introducción a la Ecología
PPTX
Principios de ecologia
PDF
1 fundamentos de ecología
DOCX
PPTX
Diapositivas
DOCX
Cátedra Ecología, ambiente y sustentabilidad.
PPT
generalidades-ecologia
PPTX
Procesos Ecologicos
ECOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE
EXPOSICION ECOLOGIA
Trabajo individual unidad ecología gladys amparo cárdenas frías
Wiki 3 leyes o principios de la ecología y ecología
Clase 1 ecología, ecosistema y biomas (1)
ecologia
ECOLOGÍA.
La ecología
Ecologia
Ecologia presentacion
Introducción a la Ecología
Principios de ecologia
1 fundamentos de ecología
Diapositivas
Cátedra Ecología, ambiente y sustentabilidad.
generalidades-ecologia
Procesos Ecologicos
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Ecologia celena moreno[1]
PPT
La ecología Alma Alzilaa
PPTX
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
PPTX
Ecología y Factores Ambientales
PPTX
Factores ambientales
PPT
Ecologia Y Ecosistemas
PPT
Los factores ambientales
PDF
Functional C++
Ecologia celena moreno[1]
La ecología Alma Alzilaa
Ley del minimo y la ley de tolerancia 2do parcial
Ecología y Factores Ambientales
Factores ambientales
Ecologia Y Ecosistemas
Los factores ambientales
Functional C++
Publicidad

Similar a Keysiii (20)

PPTX
Keysiii
PPTX
Natalia davila oliver trabajo ecologia
PPTX
ECOLOGIA
PPTX
Ciencias 1 Biodiversidad
PPTX
Ecologia fabiana osorio 2do a
PPTX
Daniela quevedo ecologia
PPTX
Ecologia
PDF
Mauricio ortiz actividad individual ecologia
PPT
Ecologia aplicada a la ingenieria civil
DOCX
Practica de Ecosistemas
PPT
ecologia(maria natalia davila
PPTX
ecologia valeria gariup
PPTX
Ecologia
DOCX
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
PPTX
Trabajo de computacion
DOCX
Ecologia olga
DOCX
Ecologia olga
PPTX
C:\fakepath\ecologia
PPTX
Ecologia
PDF
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi
Keysiii
Natalia davila oliver trabajo ecologia
ECOLOGIA
Ciencias 1 Biodiversidad
Ecologia fabiana osorio 2do a
Daniela quevedo ecologia
Ecologia
Mauricio ortiz actividad individual ecologia
Ecologia aplicada a la ingenieria civil
Practica de Ecosistemas
ecologia(maria natalia davila
ecologia valeria gariup
Ecologia
Guerrero Gabriela momento_individual_ecología
Trabajo de computacion
Ecologia olga
Ecologia olga
C:\fakepath\ecologia
Ecologia
Guia ecologia y_medio_ambiente_adi

Keysiii

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIAMNA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.E. COLEGIO LA PRESENTACION MERIDA EDO MERIDA LA ECOLOGIA KEYSI MARIE MORA PAREDES C.I.
  • 2. INTRODUCCIÓN La tarea de la ciencia, que tan placentera resulta, consiste esencialmente en observar los fenómenos del mundo natural que requieren una explicación, y luego en encontrar dichas explicaciones. La investigación ecológica ha avanzado lentamente, desde los problemas más obvios hasta aquellos de carácter complejo y sutil. Algunas de las primeras investigaciones se relacionaron con la geografía: ¿Por qué es distinta la vegetación de las diferentes partes del mundo?; o bien, ¿por qué algunos campos producen cosechas más abundantes que otros?. Estos problemas se afrontaron de dos maneras. Algunos investigadores se concentraron en las especies aisladas, así como en las condiciones que afecta a sus vidas (autoecología), mientras que otros estudiaron las congregaciones de organismos mixtos que denominaron comunidades (sinecología).
  • 3. QUE ES ECOLOGIA Entendemos por ecología el conjunto de conocimientos referentes a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto con su medio inorgánico como orgánico, incluyendo sobre todo su relación amistosa y hostil con aquellos animales y plantas con los que se relaciona directa o indirectamente. En una palabra, la ecología es el estudio de todas las complejas interrelaciones a las que Darwin se refería como las condiciones de la lucha por la existencia. La ciencia de la ecología, a menudo considerada equivocadamente como «biología» en un sentido restringido, constituye desde hace tiempo la esencia de lo que generalmente se denomina «historia natural». Como se ve claramente por las numerosas historias naturales populares, tanto antiguas como modernas, este tema ha evolucionado en íntima relación con la zoología sistemática. En la historia natural se ha tratado la ecología de los animales con bastante inexactitud; de todos modos, la historia natural ha tenido el mérito de mantener vivo un amplio interés por la zoología.
  • 4. Los ecólogos tienen básicamente dos métodos de estudio: Autoecología, el estudio de especies individuales en sus múltiples relaciones con el medio ambiente; y Sinecología, el estudio de comunidades, es decir medios ambientes individuales y las relaciones entre las especies que viven allí. Es conveniente aclarar que en Europa, especialmente en Francia, el término ecología se restringe al estudio de los componentes no vivientes mientras que se emplea el término de Biocenología (de bios = vida y koinotes = comunidad) para el concepto que hemos dado arriba de ecología.
  • 5. Los estudios ecológicos pueden enfocarse sobre las relaciones entre los organismos individuales y las características físicas y químicas de su ambiente (ecología fisiológica). Corrientemente, se estudia en el laboratorio la tolerancia de un organismo a un rango de factores (por ejemplo, salinidad o temperatura); luego se trata de relacionar estos resultados con la distribución del organismo en condiciones naturales. Un ecólogo puede estudiar el comportamiento de los individuos. Algunas conductas estudiadas serían, por ejemplo, las técnicas de recolección de alimentos por los individuos, las adaptaciones de supervivencia ante la depredación, y el cortejo. Esta área es llamada, frecuentemente, ecología del comportamiento. Un estudio equivalente en plantas sería la medición de las respuesta morfológica (de la forma) de la planta al cambio ambiental.
  • 6. • Los Materiales Biológicos • La Célula • El individuo (organismo) • La Población (o demo) . • La Comunidad (o biocenosis) El Ecosistema. • La Noosfera • La Biosfera NIVELES DE INTEGRACIÓN DE LOS MATERIALES BIOLÓGICOS
  • 7. Factores Limitantes y Ley del Mínimo POR QUÉ EN REGIONES DIFERENTES SE PRESENTAN ECOSISTEMAS DIFERENTES? los ecosistemas diferentes se presentan en regiones diferentes? y, por otra parte, ¿por qué ellos se encuentran restringidos a estas áreas? La respuesta general viene dada por dos tipos de observaciones. Primero, las diferentes regiones del mundo tienen condiciones climáticas muy diferentes. Segundo, usualmente las plantas y animales están específicamente adaptadas a condiciones particulares. FACTORES ABIÓTICOS Todos los factores químico-físicos del ambiente son llamados factores abióticos (de a, "sin", y bio, "vida). Los factores abióticos más conspicuos son la precipitación (lluvia más nevadas) y temperatura; todos sabemos que estos factores varían grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser aún mucho más importantes de lo que normalmente reconocemos
  • 8. FACTORES BIÓTICOS cada especie no solamente interactúa con los factores abióticos sino que está constantemente interactuando igualmente con otras especies para conseguir alimento, cobijo u otros beneficios mientras que compite con otras (e incluso pueden ser comidas). Todas las interacciones con otras especies se clasifican como factores bióticos; algunos factores bióticos son positivos, otros son negativos y algunos son neutros.
  • 9. FLUJO DE ENERGÍA Y CADENA TRÓFICA PAPEL DE LOS ORGANISMOS Los organismos puede ser productores o consumidores en cuanto al flujo de energía a través de un ecosistema. Los productores convierten la energía ambiental en enlaces de carbono, como los encontrados en el azúcar glucosa. Los ejemplos más destacados de productores son las plantas; ellas usan, por medio de la fotosíntesis, la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono en glucosa (u otro azúcar). Las algas y las cianobacterias también son productores fotosintetizadores, como las plantas
  • 10. EL NIVEL TRÓFICO se refiere a la posición de los organismos en la cadena alimenticia, estando los autótrofos en la base. Un organismo que se alimente de autótrofos es llamado herbívoro o consumidor primario; uno que coma herbívoros es un carnívoro o consumidor secundario. Un carnívoro que coma carnívoros que se alimentan de herbívoros es un consumidor terciario, y así sucesivamente. Es importante observar que muchos animales no tienen dietas especializadas. Los omnívoros (como los humanos) comen tanto animales como plantas. Igualmente, los carnívoros (excepto algunos muy especializados) no limitan su dieta sólo a organismos de un nivel trófico. Las ranas y sapos, por ejemplo, no discriminan entre insectos herbívoros y carnívoros; si es del tamaño adecuado y se encuentra a una distancia apropiada, la rana lo capturará para comérselo sin que importe el nivel trófico.
  • 11. FLUJO DE ENERGÍA A TRAVÉS DEL ECOSISTEMA En el flujo de energía y de nutrientes inorgánicos, es posible hacer algunas generalizaciones: La fuente primaria (en la mayoría de los ecosistemas) de energía es el sol. El destino final de la energía en los ecosistemas es perderse como calor. La energía y los nutrientes pasan de un organismo a otro a través de la cadena alimenticia a medida que un organismo se come a otro. Los descomponedores extraen la energía que permanece en los restos de los roganismos. Los nutrientes inorgánicos son reciclados pero la energía no.
  • 12. cantidad total de agua que existe en la Tierra, en sus tres fases: sólida, líquida y gaseosa, se ha mantenido constante desde la aparición de la Humanidad. El agua de la Tierra - que constituye la hidrósfera - se distribuye en tres reservorios principales: los océanos, los continentes y la atmósfera, entre los cuales existe una circulación contínua - el ciclo del agua o ciclo hidrológico. El movimiento del agua en el ciclo hidrológico es mantenido por la energía radiante del sol y por la fuerza de la gravedad El ciclo hidrológico se define como la secuencia de fenómenos por medio de los cuales el agua pasa de la superficie terrestre, en la fase de vapor, a la atmósfera y regresa en sus fases líquida y sólida. La transferencia de agua desde la superficie de la Tierra hacia la atmósfera, en forma de vapor de agua, se debe a la evaporación directa, a la transpiración por las plantas y animales y por sublimación
  • 13. TIPOS DE AMBIENTES DULCEACUÍCOLAS Las aguas dulces constituyen un hábitat donde viven y se desarrollan gran variedad de seres vivos, los cuales dependen del agua para su subsistencia. En cuanto a las masas de aguas continentales podemos distinguir dos tipos: Aguas lénticas o estancadas, comprenden todas las aguas interiores que no presentan corriente continua. A este grupo pertenecen los lagos, lagunas, charcas y pantanos. En estos sistemas, según su tamaño, pueden haber movimientos de agua: olas y mareas. Aguas lóticas o corrientes, incluyen todas las masas de agua que se mueven continuamente en una misma dirección. Existe por consiguiente un movimiento definido y de avance irreversible. Este sistema comprende: los manantiales, barrancos, riachuelos y ríos.
  • 14. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL MEDIO ACUÁTICO TEMPERATURA. Es tal vez el factor que más influencia tiene en los lagos, pues determina la densidad, viscosidad y movimiento del agua. ILUMINACIÓN. La radiación solar penetra en las aguas, hasta determinadas profundidades, dependiendo de los materiales que se encuentran en suspensión y del ángulo de incidencia del rayo luminosos. La luz es indispensable para la fotosíntesis que realizan las plantas acuáticas, especialmente el fitoplancton. Parte de la luz que penetra en el agua es absorbida selectivamente, es decir, determinadas longitudes de onda penetran más profundamente que otras GASES DISUELTOS. El oxígeno y el anhídrido carbónico disueltos en el agua son los dos gases de mayor importancia. Tanto la concentración de oxígeno como la del anhídrido carbónico constituyen con frecuencia factores limitantes SALES MINERALES. En las aguas dulces las sales minerales más abundantes son los carbonatos, los sulfatos y los cloruros. Los cationes de mayor importancia son el calcio (64%), el magnesio (17%), el sodio (16%) y el potasio (3%).
  • 15. LA CONTAMINACIÓN La contaminación es la presencia de sustancias nocivas y molestas en el aire, el agua y los suelos, depositadas allí por la actividad humana, en tal cantidad y calidad, que pueden interferir la salud y el bienestar del hombre, los animales y las plantas, o impedir el pleno disfrute de la vida. Principales fuentes de contaminación Entre las fuentes de contaminación más notables, podemos citar las siguientes: Emanaciones industriales, en forma de humo o polvo, las cuales son lanzadas a la atmósfera y contaminan el aire. Aguas residuales de origen industrial, que constituyen la principal fuente de contaminación de las aguas. Aguas albañales procedentes de la actividad humana. Productos químicos procedentes de la actividad agropecuaria, los cuales son arrastrados por las aguas; entre ellos, plaguicidas, fertilizantes, desechos de animales, etc. Residuos sólidos provenientes de la industria y de las actividades domésticas. Emanaciones gaseosas producidas por el transporte automotor. Dispersión de hidrocarburos en las vías fluviales y marítimas, causadas por la transportación a través de estas vías.
  • 16. OTRAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN El ruido. Con el desarrollo de la civilización industrial y urbana, el ruido, que se define como un sonido inarticulado y confuso más o menos fuerte, ha tomado gran importancia. Está incluido dentro de los elementos contaminantes que influyen desfavorablemente en el medio ambiente y, en algunos casos, resulta nocivo para la salud del hombre EL CALOR. El calor producido por hornos mal ubicados, por la actividad industrial, el transporte, las quemas forestales y, en general, todo proceso de combustión, ocasiona problemas ambientales debido al incremento de la temperatura
  • 17. LÍMITES DE LOS RECURSOS NATURALES El nivel de consumo actual de las fuentes de energía, de las materias primas, del agua y de los recursos alimenticios alcanza un valor absoluto tal, que no puede menos de extrañar la sorpresa de algunos que, de repente, descubren ¡el carácter finito de la ecosfera! LÍMITES ENERGÉTICOS Las disponibilidades energéticas figuran entre los diversos límites probables a la expansión de la actividad industrial humana. LOS RECURSOS DE AGUA Pese a una aparente abundancia, el agua dulce, habida cuenta del crecimiento de las necesidades humanas, es relativamente rara en la biosfera. A diferencia de muchos otros problemas de recursos que no llegarán a ser cruciales más que en un futuro más o menos lejano, el del agua dulce es actual. La mayor parte de los aises industrializados sufren ya una grave penuria, incluso aquellos que a priori parecen mejor provistos de dicho elemento.
  • 18. Desgraciadamente, la mala gestión, e incluso el despilfarro, de los recursos de agua son hoy, por el contrario, la regla en los paises industrializados. La contaminación accidental, o por negligencia, de las capas freáticas más profundas compromete el porvenir de nuestras reservas hídricas e impedirá su utilización cuando se ponga de manifiesto su necesidad. En fin, las existencias de agua están igualmente limitadas por las exigencias de los consumidores, quienes acrecientan su empleo por la elevación del nivel de vida.
  • 19. LOS RECURSOS ALIMENTICIOS De todos los graves problemas del entorno que caracterizan los tiempos presentes, el de las disponibilidades alimentarias es de entidad suficiente para inquietar a los ecólogos menos pesimistas. En ese dominio la crisis no pertenece al futuro: se cierne ya desde hace tiempo. ¿Qué superficie de tierras cultivables puede ser utilizada por la humanidad? Actualmente, todas las tierras fértiles han sido roturadas desde hace tiempo. Para complicar el asunto, la superficie total de las tierras disponibles para el cultivo disminuye en valor absoluto a consecuencia del crecimiento demográfico. Esto se debe no solamente a las alteraciones edafológicas y a la erosión de los suelos, sino también a las consecuencias de la expansión urbana e industrial. Estas últimas imposibilitan los usos agrícolas en superficies crecientes de suelo muy fértil, ya que las ciudades se instalan en general en el fondo de ricas cubetas aluviales.