Daniela quevedo ecologia
Daniela quevedo ecologia
El término ecología parece que se empleó por vez
primera a mediados del siglo XIX
El 1 de enero de 1858, el naturalista -
trascendentalista de Nueva Inglaterra (Estados
Unidos) Henry David Thoreau escribía a su primo
George
En una palabra, la ecología es el estudio de todas las
complejas interrelaciones a las que Darwin se refería como
las condiciones de la lucha por la existencia.
La ciencia de la ecología, a menudo
considerada equivocadamente como
«biología» en un sentido restringido,
constituye desde hace tiempo
la esencia de lo que generalmente
se denomina «historia natural».
La gran influencia de Ernst Haeckel
en sus días, mucho mayor que la de
Mivart o St. Hilaire, explica la poca
aceptación de los términos etología y
hexicología y la adopción común del
término ecología de Haeckel. Como
es sabido, el término etología de St.
Hilaire se ha convertido
posteriormente en sinónimo de
estudio del comportamiento animal
 Los materiales biológicos (proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, etc.) se integran en la naturaleza
en un cierto número de niveles de organización cada vez más complejos: célula - individuo -
población – comunidad
 La célula es la unidad biológica funcional más pequeña y sencilla. Está compuesta por un territorio
protoplasmático, limitado por una membrana plasmática (de lípidos y proteínas), reforzada en los
vegetales por una pared celular. El protoplasma está constituido por una solución coloidal de
proteínas muy estructurada (citoplasma), en cuyo seno se encuentra el material genético (ADN,
ARN), organizado generalmente en un núcleo, y toda una serie de orgánulos (mitocondrios,
ribosomas, plastos, etc.) que constituyen la maquinaria metabólica.
 El individuo (organismo) es un sistema biológico funcional que, en los casos más simples, se
reduce a una sola célula (unicelular), pero que, en principio, está compuesto por numerosas
células, que pueden estar agrupadas en tejidos y órganos. Un individuo se caracteriza por su
anatomofisiología y su metabolismo. En un momento dado, un individuo posee una determinada
biomasa que se puede expresar en peso vivo (fresco) o en peso de materia seca.
 La población (o demo) es un sistema biológico formado por un grupo de individuos de la misma especie que
viven en un lugar determinado en un momento determinado. Aproximadamente, la especie es un conjunto de
individuos semejantes que transmiten este parecido de generación en generación.
 La comunidad (o biocenosis) es un sistema biológico que agrupa el conjunto de poblaciones habitantes de un
mismo lugar determinado, en unas condiciones dadas del medio y en un momento concreto.
 El ecosistema. Una comunidad integrada en su medio forma un sistema funcional llamado ecosistema
 La biosfera es el conjunto de los ecosistemas naturales desarrollados en el seno de los mares o en la superficie
de los continentes
 La noosfera resulta de la transformación de la biosfera por la inteligencia humana. Es un concepto de la
biología teórica
 ¿Por qué en regiones diferentes se presentan ecosistemas diferentes?
 Un asunto intrigante es, ¿por qué los ecosistemas diferentes se presentan en
regiones diferentes? y, por otra parte, ¿por qué ellos se encuentran restringidos a
estas áreas? La respuesta general viene dada por dos tipos de observaciones.
Primero, las diferentes regiones del mundo tienen condiciones climáticas muy
diferentes. Segundo, usualmente las plantas y animales están específicamente
adaptadas a condiciones particulares. Por lo tanto, es lógico asumir que las plantas
y animales se limiten a las regiones o localidades donde sus propias adaptaciones
correspondan a las condiciones prevalecientes.
 A través de observaciones de campo (observaciones de cosas como existen
en la naturaleza en contraposición a experimentos de laboratorio), podemos
llegar a la conclusión que especies diferentes de plantas varían grandemente
en cuanto a su tolerancia (capacidad para soportar) a diferentes factores
abióticos. Esta hipótesis ha sido examinada y verificada a través de
experimentos llamados "pruebas de estrés".
 La idea de que un organismo no es más fuerte que el eslabón más débil en su cadena ecológica
de requerimientos fue expresada claramente por Justus Liebig en 1840. Liebig fue uno de los
pioneros en el estudio del efecto de diversos factores sobre el crecimiento de las plantas.
Descubrió, como saben los agricultores en la actualidad, que el rendimiento de las plantas suele
ser limitado no sólo por los nutrientes necesarios en grandes cantidades, como el dióxido de
carbono y el agua, que suelen abundar en el medio, sino por algunas materias primas como el
cinc, por ejemplo, que se necesitan en cantidades diminutas pero escasean en el suelo. La
afirmación de Liebig de que "el crecimiento de una planta depende de los nutrientes
disponibles sólo en cantidades mínimas" ha llegado a conocerse como "ley" del mínimo de
Liebig.
Daniela quevedo ecologia
Los organismos puede ser productores o consumidores en cuanto al flujo de energía a
través de un ecosistema. Los productores convierten la energía ambiental en enlaces
de carbono, como los encontrados en el azúcar glucosa. Los ejemplos más
destacados de productores son las plantas; ellas usan, por medio de la fotosíntesis, la
energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono en glucosa (u otro azúcar).
Las algas y las cianobacterias también son productores fotosintetizadores, como las
plantas. Otros productores son las bacterias que viven en algunas profundidades
oceánicas. Estas bacterias toman la energía de productos químicos provenientes del
interior de la Tierra y con ella producen azúcares. Otras bacterias que viven bajo tierra
también pueden producir azúcares usando la energía de sustancias inorgánicas. Otro
término para productores es autótrofos.
Daniela quevedo ecologia
Daniela quevedo ecologia
Daniela quevedo ecologia
 En cuanto a las masas de aguas continentales podemos distinguir dos
tipos:
 Aguas lénticas o estancadas, comprenden todas las aguas interiores
que no presentan corriente continua. A este grupo pertenecen los lagos,
lagunas, charcas y pantanos. En estos sistemas, según su tamaño,
pueden haber movimientos de agua: olas y mareas.
 Aguas lóticas o corrientes, incluyen todas las masas de agua que se
mueven continuamente en una misma dirección. Existe por consiguiente
un movimiento definido y de avance irreversible. Este sistema comprende:
los manantiales, barrancos, riachuelos y ríos.
 Calor específico. La capacidad calórica del agua a 15º C representa la unidad
y, por tanto, el calor específico de otras sustancias se expresa como referencia
al del agua. Una masa de agua requiere gran cantidad de calor para elevar su
temperatura, pero tarda más para enfriarse; por esto el agua actúa como
regulador térmico.
 Calor latente de fusión. Para convertir 1 gramo de hielo en agua se requieren
80 calorías a 0º C.
 Conductividad térmica. La conductividad térmica del agua es muy baja, por
tanto su calentamiento por conducción es muy lento.
 El calor latente de evaporación. Es el más alto. Gran parte de la radiación
solar se utiliza en la evaporación del agua, produciendo efectos beneficiosos
sobre los climas y éstos a su vez sobre las comunidades.
 Densidad del agua. El agua al solidificarse aumenta de volumen, por tanto el
hielo flota sobre las aguas. Esta propiedad evita que los lagos se solidifiquen
totalmente, cuando las aguas se congelan en la superficie
Daniela quevedo ecologia

Más contenido relacionado

PPTX
ECOLOGIA
PPT
Tema 5 (2ºEso)
PPT
Primera cátedra ecologia
PPTX
Diapositivas de ecologia
PPTX
Ecosistemas
PPT
Conceptos basicos de Ecologia
PPT
Ecosistema funcion y desarrollo
PPT
2a sec Participación humana en la dinámica de los ecosistemas.
ECOLOGIA
Tema 5 (2ºEso)
Primera cátedra ecologia
Diapositivas de ecologia
Ecosistemas
Conceptos basicos de Ecologia
Ecosistema funcion y desarrollo
2a sec Participación humana en la dinámica de los ecosistemas.

La actualidad más candente (17)

PPTX
Conceptos ecológicos
PPT
Estructura de los Ecosistemas
PPT
Ecología y ecosistemas
PPTX
Ecología sonia marquez
PPS
Conceptos basicos de ecologia
PPT
Autorregulación de los ecosistemas
PDF
DINAMICA DEL ECOSISTEMA
PPS
Conceptos ecológicos
PPTX
Ecosistemas Clara y Eugenia
PPT
El ecosistema y su Estructura
PPT
Funcionamiento De Los Ecosistemas
PPTX
Estructura de los ecosistemas
DOCX
Tema 1
PPTX
Ecosistemas
PPTX
Dinamica de ecosistema smodificado
PDF
Trabajo ecologia
PPTX
Ecoloclas3[1]
Conceptos ecológicos
Estructura de los Ecosistemas
Ecología y ecosistemas
Ecología sonia marquez
Conceptos basicos de ecologia
Autorregulación de los ecosistemas
DINAMICA DEL ECOSISTEMA
Conceptos ecológicos
Ecosistemas Clara y Eugenia
El ecosistema y su Estructura
Funcionamiento De Los Ecosistemas
Estructura de los ecosistemas
Tema 1
Ecosistemas
Dinamica de ecosistema smodificado
Trabajo ecologia
Ecoloclas3[1]
Publicidad

Destacado (12)

DOC
PPT
Europeana libraries
PPTX
Racionalismo de Kant
PPTX
Transistores
PPTX
Sedantes anato
PPTX
Sedantes anato
PPT
Fruits%20&%20 vegetables%20slides%2011 2011[1]
PDF
Tributacion en cooperativas agrarias
PPT
Cca training diseases2
PDF
Mobile UX: Responsive Design & Tips - Internet librarian 2012
PPT
Herbicide classification by mode of action
Europeana libraries
Racionalismo de Kant
Transistores
Sedantes anato
Sedantes anato
Fruits%20&%20 vegetables%20slides%2011 2011[1]
Tributacion en cooperativas agrarias
Cca training diseases2
Mobile UX: Responsive Design & Tips - Internet librarian 2012
Herbicide classification by mode of action
Publicidad

Similar a Daniela quevedo ecologia (20)

PPTX
Niveles de organización ecológica
PPTX
Keysiii
PPTX
Elementos de ecología
PPTX
Niveles de organización ecológica
PPTX
Desarrollo sustentable
PPTX
Ecologia fabiana osorio 2do a
PPTX
Keysiii
PPT
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
PPTX
Bertha[1]
PDF
Momento individual
PPTX
Natalia davila oliver trabajo ecologia
PPT
Ecosistema
 
PPTX
Trabajo de computacion
PPT
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
PPTX
Ecología sonia marquez
PPTX
Ecología sonia marquez
PPTX
Daniela celis trabajo
DOCX
Unidad 1 cn
PPT
ecologia(maria natalia davila
PPT
Trabajo ecologia natalia davila 2 A
Niveles de organización ecológica
Keysiii
Elementos de ecología
Niveles de organización ecológica
Desarrollo sustentable
Ecologia fabiana osorio 2do a
Keysiii
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Bertha[1]
Momento individual
Natalia davila oliver trabajo ecologia
Ecosistema
 
Trabajo de computacion
Capitulo 4 ecosistemas energia y nutrientes
Ecología sonia marquez
Ecología sonia marquez
Daniela celis trabajo
Unidad 1 cn
ecologia(maria natalia davila
Trabajo ecologia natalia davila 2 A

Daniela quevedo ecologia

  • 3. El término ecología parece que se empleó por vez primera a mediados del siglo XIX El 1 de enero de 1858, el naturalista - trascendentalista de Nueva Inglaterra (Estados Unidos) Henry David Thoreau escribía a su primo George
  • 4. En una palabra, la ecología es el estudio de todas las complejas interrelaciones a las que Darwin se refería como las condiciones de la lucha por la existencia.
  • 5. La ciencia de la ecología, a menudo considerada equivocadamente como «biología» en un sentido restringido, constituye desde hace tiempo la esencia de lo que generalmente se denomina «historia natural».
  • 6. La gran influencia de Ernst Haeckel en sus días, mucho mayor que la de Mivart o St. Hilaire, explica la poca aceptación de los términos etología y hexicología y la adopción común del término ecología de Haeckel. Como es sabido, el término etología de St. Hilaire se ha convertido posteriormente en sinónimo de estudio del comportamiento animal
  • 7.  Los materiales biológicos (proteínas, lípidos, ácidos nucleicos, etc.) se integran en la naturaleza en un cierto número de niveles de organización cada vez más complejos: célula - individuo - población – comunidad  La célula es la unidad biológica funcional más pequeña y sencilla. Está compuesta por un territorio protoplasmático, limitado por una membrana plasmática (de lípidos y proteínas), reforzada en los vegetales por una pared celular. El protoplasma está constituido por una solución coloidal de proteínas muy estructurada (citoplasma), en cuyo seno se encuentra el material genético (ADN, ARN), organizado generalmente en un núcleo, y toda una serie de orgánulos (mitocondrios, ribosomas, plastos, etc.) que constituyen la maquinaria metabólica.  El individuo (organismo) es un sistema biológico funcional que, en los casos más simples, se reduce a una sola célula (unicelular), pero que, en principio, está compuesto por numerosas células, que pueden estar agrupadas en tejidos y órganos. Un individuo se caracteriza por su anatomofisiología y su metabolismo. En un momento dado, un individuo posee una determinada biomasa que se puede expresar en peso vivo (fresco) o en peso de materia seca.
  • 8.  La población (o demo) es un sistema biológico formado por un grupo de individuos de la misma especie que viven en un lugar determinado en un momento determinado. Aproximadamente, la especie es un conjunto de individuos semejantes que transmiten este parecido de generación en generación.  La comunidad (o biocenosis) es un sistema biológico que agrupa el conjunto de poblaciones habitantes de un mismo lugar determinado, en unas condiciones dadas del medio y en un momento concreto.  El ecosistema. Una comunidad integrada en su medio forma un sistema funcional llamado ecosistema  La biosfera es el conjunto de los ecosistemas naturales desarrollados en el seno de los mares o en la superficie de los continentes  La noosfera resulta de la transformación de la biosfera por la inteligencia humana. Es un concepto de la biología teórica
  • 9.  ¿Por qué en regiones diferentes se presentan ecosistemas diferentes?  Un asunto intrigante es, ¿por qué los ecosistemas diferentes se presentan en regiones diferentes? y, por otra parte, ¿por qué ellos se encuentran restringidos a estas áreas? La respuesta general viene dada por dos tipos de observaciones. Primero, las diferentes regiones del mundo tienen condiciones climáticas muy diferentes. Segundo, usualmente las plantas y animales están específicamente adaptadas a condiciones particulares. Por lo tanto, es lógico asumir que las plantas y animales se limiten a las regiones o localidades donde sus propias adaptaciones correspondan a las condiciones prevalecientes.
  • 10.  A través de observaciones de campo (observaciones de cosas como existen en la naturaleza en contraposición a experimentos de laboratorio), podemos llegar a la conclusión que especies diferentes de plantas varían grandemente en cuanto a su tolerancia (capacidad para soportar) a diferentes factores abióticos. Esta hipótesis ha sido examinada y verificada a través de experimentos llamados "pruebas de estrés".
  • 11.  La idea de que un organismo no es más fuerte que el eslabón más débil en su cadena ecológica de requerimientos fue expresada claramente por Justus Liebig en 1840. Liebig fue uno de los pioneros en el estudio del efecto de diversos factores sobre el crecimiento de las plantas. Descubrió, como saben los agricultores en la actualidad, que el rendimiento de las plantas suele ser limitado no sólo por los nutrientes necesarios en grandes cantidades, como el dióxido de carbono y el agua, que suelen abundar en el medio, sino por algunas materias primas como el cinc, por ejemplo, que se necesitan en cantidades diminutas pero escasean en el suelo. La afirmación de Liebig de que "el crecimiento de una planta depende de los nutrientes disponibles sólo en cantidades mínimas" ha llegado a conocerse como "ley" del mínimo de Liebig.
  • 13. Los organismos puede ser productores o consumidores en cuanto al flujo de energía a través de un ecosistema. Los productores convierten la energía ambiental en enlaces de carbono, como los encontrados en el azúcar glucosa. Los ejemplos más destacados de productores son las plantas; ellas usan, por medio de la fotosíntesis, la energía de la luz solar para convertir el dióxido de carbono en glucosa (u otro azúcar). Las algas y las cianobacterias también son productores fotosintetizadores, como las plantas. Otros productores son las bacterias que viven en algunas profundidades oceánicas. Estas bacterias toman la energía de productos químicos provenientes del interior de la Tierra y con ella producen azúcares. Otras bacterias que viven bajo tierra también pueden producir azúcares usando la energía de sustancias inorgánicas. Otro término para productores es autótrofos.
  • 17.  En cuanto a las masas de aguas continentales podemos distinguir dos tipos:  Aguas lénticas o estancadas, comprenden todas las aguas interiores que no presentan corriente continua. A este grupo pertenecen los lagos, lagunas, charcas y pantanos. En estos sistemas, según su tamaño, pueden haber movimientos de agua: olas y mareas.  Aguas lóticas o corrientes, incluyen todas las masas de agua que se mueven continuamente en una misma dirección. Existe por consiguiente un movimiento definido y de avance irreversible. Este sistema comprende: los manantiales, barrancos, riachuelos y ríos.
  • 18.  Calor específico. La capacidad calórica del agua a 15º C representa la unidad y, por tanto, el calor específico de otras sustancias se expresa como referencia al del agua. Una masa de agua requiere gran cantidad de calor para elevar su temperatura, pero tarda más para enfriarse; por esto el agua actúa como regulador térmico.  Calor latente de fusión. Para convertir 1 gramo de hielo en agua se requieren 80 calorías a 0º C.  Conductividad térmica. La conductividad térmica del agua es muy baja, por tanto su calentamiento por conducción es muy lento.  El calor latente de evaporación. Es el más alto. Gran parte de la radiación solar se utiliza en la evaporación del agua, produciendo efectos beneficiosos sobre los climas y éstos a su vez sobre las comunidades.  Densidad del agua. El agua al solidificarse aumenta de volumen, por tanto el hielo flota sobre las aguas. Esta propiedad evita que los lagos se solidifiquen totalmente, cuando las aguas se congelan en la superficie