Introducción
1. En nuestra época asistimos a la mayor migración humana de la historia. En la actualidad, más de la mitad de la
población mundial vive en zonas urbanas. Estas zonas son cada vez más importantes en cuanto motores de
crecimiento y centros de innovación y creatividad; ofrecen posibilidades de empleo y educación y responden a la
evolución de las necesidades y las aspiraciones humanas.
2. Sin embargo, la urbanización rápida e incontrolada suele acarrear una fragmentación social y espacial, así como
un grave deterioro de la calidad del medio urbano y las zonas rurales circundantes. Ello puede deberse, en
particular, a la excesiva densidad de construcción, el carácter uniforme y monótono de los edificios, la pérdida de
espacios y servicios públicos, la inadecuación de las infraestructuras, las lacras de la pobreza, el aislamiento social y
al aumento de los riesgos de desastre asociados al cambio climático.
3. El patrimonio urbano, material e inmaterial, constituye un recurso capital para mejorar la habitabilidad de las
zonas urbanas y fomentar el desarrollo económico y la cohesión social en un contexto de cambio mundial. El futuro
de la humanidad depende de la planificación y la gestión eficaces de los recursos, por lo que la conservación se ha
convertido en una estrategia de conciliación sostenible del crecimiento urbano y la calidad de vida.
4. En el último medio siglo, la conservación del patrimonio urbano se ha convertido en el objeto de un importante
sector de las políticas públicas en todo el mundo. Ello obedece a la necesidad de preservar los valores comunes y
aprovechar el legado de la historia. No obstante, el paso de una concepción centrada principalmente en los
monumentos arquitectónicos a una visión más amplia, que toma en consideración la importancia de los procesos
sociales, culturales y económicos en la conservación del patrimonio urbano, ha de acompañarse de un esfuerzo de
adaptación de las políticas existentes y de creación de nuevos instrumentos con lo s que hacer realidad esta visión.
5. La presente Recomendación responde a la necesidad de integrar y articular mejor las estrategias de conservación
del patrimonio urbano respecto de los objetivos más amplios de desarrollo sostenible global, a fin de sus tentar las
medidas públicas y privadas de preservación y mejora de la calidad del medio humano. En ella se propone un
planteamiento paisajístico de selección, conservación y gestión de conjuntos históricos en su contexto urbano
general, que se caracteriza por tener en cuenta las interrelaciones entre las formas físicas, la organización y las
conexiones espaciales, las características y el entorno naturales, y los valores sociales, culturales y económicos de
estos conjuntos.
6. Este planteamiento responde a las problemáticas de formulación de políticas, gestión y ordenación que afectan a
diversas partes interesadas: los agentes locales, nacionales, regionales e internacionales de los sectores públicos y
privados que intervienen en el proceso de desarrollo urbano.
7. La presente Recomendación se inspira en las cuatro recomendaciones anteriores de la UNESCO relativas a la
preservación del patrimonio, lo que da cuenta de la importancia y la validez de los planteamientos y principios que
contienen para la historia y la práctica de la conservación. También se funda en las modernas convenciones y cartas
sobre conservación, que toman en consideración las múltiples dimensiones del patrimonio cultural y natural.
I. Definición
8. Se entiende por paisaje urbano histórico la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y
atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de “conjunto” o “centro histórico" para abarcar el
contexto urbano general y su entorno geográfico.
9. Este contexto general incluye otros rasgos del sitio, principalmente su topografía, geomorfología, hidrología y
características naturales; su medio urbanizado, tanto histórico como contemporáneo; sus infraestructuras, tanto
superficiales como subterráneas; sus espacios abiertos y jardines, la configuración de los usos del suelo y su
organización espacial; las percepciones y relaciones visuales; y todos los demás elementos de la estructura urbana.
También incluye los usos y valores sociales y culturales, los procesos económicos y los aspectos inmateriales del
patrimonio en su relación con la diversidad y la identidad.
10. Esta definición sienta las bases de un planteamiento global e integrado para la determinación, evaluación,
conservación y gestión de los paisajes urbanos históricos como parte de un plan general de desarrollo sostenible.
11. La noción de “paisaje urbano histórico” responde al objetivo de preservar la calidad del medio en el que viven
las personas, mejorando la utilización productiva y sostenible d e los espacios urbanos, sin perder de vista su
carácter dinámico, y promoviendo la diversidad social y funcional. En ella confluyen los objetivos de la conservación
del patrimonio urbano y los del desarrollo social y económico. Es un planteamiento basado e n una relación
equilibrada y sostenible entre el medio urbano y el medio natural, entre las necesidades de las generaciones
presentes y venideras y la herencia del pasado.
12. Partiendo de la base de que la diversidad y la creatividad culturales son bazas importantísimas para el desarrollo
humano, social y económico, la noción de paisaje urbano histórico ofrece herramientas para la gestión de las
transformaciones físicas y sociales y procura que las intervenciones contemporáneas se integren armónicamente
con el patrimonio en un entorno histórico y tengan en cuenta el contexto regional.
13. La noción de paisaje urbano histórico tiene en cuenta las tradiciones y percepciones de las comunidades locales
a la vez que respeta los valores de la comunidad nacion al e internacional.
II. Problemas y perspectivas en relación con el paisaje urbano histórico
14. En las recomendaciones de la UNESCO ya existentes se reconoce la importante función que cumplen los
conjuntos urbanos históricos en las sociedades modernas. En ellas también se indican una serie de factores
específicos que amenazan la conservación de esos conjuntos urbanos y se formulan principios, políticas y directrices
generales para hacer frente a esos problemas.
15. La noción de paisaje urbano histórico, fruto de la importante evolución que han experimentado la teoría y la
praxis de la conservación del patrimonio urbano en los últimos decenios, permite a planificadores y administradores
responder más eficazmente a las nuevas dificultades y perspectivas. Esta noción supone asimismo un respaldo a las
comunidades en su afán de desarrollo y adaptación, sin que ello suponga renunciar a los rasgos y valores vinculados
a su historia, su memoria colectiva y su entorno.
16. En los últimos decenios, debido al vertiginoso aumento de la población urbana del planeta, a la magnitud y
celeridad del desarrollo y a las mutaciones de la economía, los asentamientos urbanos y sus conjuntos históricos
han pasado a ser centros y motores del crecimiento económico en muchas regiones del mundo y han asumido una
nueva función en la vida cultural y social. Como consecuencia de ello también se han visto sometidos a nuevos y
numerosos factores de presión, en particular los siguientes:
Urbanización y mundialización
17. El crecimiento de las ciudades está transformando la esencia de muchos conjuntos urbanos históricos. Los
procesos mundiales ejercen una profunda influencia en los valores que las comunidades atribuyen a las zonas
urbanas y su entorno, y en las percepciones y realidades de sus habitantes y usuarios. Por un lado, la urbanización
trae consigo posibilidades económicas, sociales y culturales que pueden mejorar la calidad de vida y reforzar el
carácter tradicional de las zonas urbanas. Por el otro, la evolución no controlada de la densidad y el crecimiento
urbanos puede erosionar el carácter de un lugar, la integridad del tejido urbano y la identidad de las comunidades.
Algunos conjuntos urbanos históricos están perdiendo, además de pobladores, su funcionalidad y su papel
tradicional. La noción de paisaje urbano histórico puede ayudar a afrontar y atenuar esos efectos.
Desarrollo
18. Muchos procesos económicos ofrecen medios para aliviar la pobreza urbana y promover el desarrollo social y
humano. El hecho de acceder más fácilmente a innovaciones como las tecnologías de la información o métodos de
planificación, concepción y edificación sostenibles puede traer consigo mejoras de las zonas urbanas, y por ende
una mejor calidad de vida. Nuevas funciones como los servicios o el turismo, si se aplica correctamente la noción de
paisaje urbano histórico a su gestión, pueden imprimir un notable impulso económico y contribuir así al bienestar de
las comunidades y a la conservación de los conjuntos urbanos históricos y su patrimonio cultural sin menoscabo de
su diversidad socioeconómica y de su función residencial. Dejar escapar esas oportunidades tiene por resultado
ciudades insostenibles e inviables, y aprovecharlas de forma incorrecta o insuficiente desemboca en la destrucción
de elementos valiosos del patrimonio y en pérdidas irreparables para las generaciones futuras.
Medio ambiente
19. Desde siempre los asentamientos humanos vienen adaptándose a los cambios climáticos y ambientales,
incluidas las consecuencias de catástrofes. Pero la intensidad y rapidez de los cambios actuales constituyen una
amenaza para nuestros complejos sistemas urbanos. La preocupación por el medio ambiente, sobre todo por el
consumo de agua y energía, exige nuevos planteamientos y modelos de vida urb ana basados en políticas y
prácticas que tengan muy presentes las cuestiones ecológicas para mejorar la sostenibilidad y la calidad de vida de
las ciudades. Pero muchas de estas iniciativas también deben dar cabida al patrimonio natural y cultural como
recurso útil para un desarrollo sostenible.
20. La mutación de un conjunto urbano histórico puede obedecer también a una catástrofe o un conflicto armado,
acontecimientos que a veces son breves pero tienen efectos duraderos. La noción de paisaje urbano histórico puede
ser de ayuda para afrontar y atenuar esos efectos.
III. Políticas
21. Las políticas modernas de conservación urbana, recogidas en las recomendaciones y cartas internacionales
existentes, han creado el marco de referencia para la preservación de conjuntos urbanos históricos. Sin embargo,
las dificultades actuales y por venir exigen la formulación y aplicación de una nueva generación de políticas públicas
que sirvan para reconocer y proteger la estratificación de valores culturales y naturales y el equilibrio entre ellos
que la historia ha ido fraguando en las zonas urbanas.
22. La conservación del patrimonio urbano debe integrarse en la labor de formulación y aplicación de políticas tanto
generales como relativas al contexto urbano global. Estas políticas deben incluir mecanismos para equilibrar
conservación y sostenibilidad a corto y a largo plazo, haciendo especial hincapié en una integración armónica de las
intervenciones contemporáneas en el entramado urbano histórico. Los distintos interlocutores tienen en particular
las siguientes responsabilidades:
a) Los Estados Miembros deben integrar las estrategias de conservación del patrimonio urbano en sus políticas y
programas nacionales de desarrollo con arreglo a la noción de paisaje urbano histórico. Como parte de este proceso,
las autoridades locales deben elaborar planes de desarrollo urbano que tengan en cuenta los valores de la zona, en
particular el paisaje y otros valores del patrimonio, así como sus características conexas.
b) Las instancias públicas y privadas deben colaborar entre sí, por ejemplo estableciendo alianzas para procurar que
se aplique correctamente la noción de paisaje urbano histórico.
c) Las organizaciones internacionales que se ocupan de procesos de desarrollo sostenible deben integrar la noción
de paisaje urbano histórico en sus estrategias, planes e intervenciones.
d) Las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales deben participar en la elaboración y difusión
de herramientas y las mejores prácticas para aplicar la noción de paisaje urbano histórico.
23. Los poderes públicos de todos los niveles (local, regional y nacional/federal) deben ser conscientes de la
responsabilidad que les incumbe y contribuir a definir, elaborar, aplicar y evaluar políticas de conservación del
patrimonio urbano basadas en métodos participativos, con intervención de todas las partes interesadas, y
coordinadas desde el doble punto de vista institucional y sectorial.
IV. Herramientas
24. Trabajar a partir de la noción de paisaje urbano histórico supone aplicar todo un arsenal de herramientas
tradicionales o novedosas adaptadas al contexto local, algunas de las cuales quizá sea preciso concebir como parte
del proceso de participación de los distintos interlocutores. Podría tratarse por ejemplo de las siguientes:
a) Las herramientas de participación ciudadana deben servir para federar a una amplia representación de
interlocutores y conferirles capacidad de actuación para que determinen los principales valores de su zona urbana,
elaboren una visión que refleje su diversidad, establezcan objetivos y acuerden medidas para salvaguardar su
patrimonio y promover un desarrollo sostenible. Tales herramientas, que forman parte integrante de la dinámica de
gobierno urbano, deben facilitar el diálogo intercultural porque sirven para aprender acerca de la historia,
tradiciones, valores, necesidades y aspiraciones de las comunidades y para facilitar procesos de mediación y
negociación entre colectivos con intereses opuestos.
b) Las herramientas de conocimiento y de planificación deben ayudar a proteger la integridad y autenticidad de las
características del patrimonio urbano y también a reconocer su diversidad e importancia cultural y a establecer
mecanismos de observación y gestión de los cambios para mejorar la calidad de vida y del medio urbano. Para ello
se trata pues, entre otras cosas, de registrar e inventariar las características culturales y naturales. También deben
realizarse evaluaciones de las repercusiones en el patrimonio, la sociedad y el medio ambiente a fin de secundar y
facilitar los procesos decisorios dentro de un programa general de desarrollo sostenible.
c) Los sistemas normativos deben tener en cuenta las condiciones locales y pueden incluir medidas legisla tivas y
reglamentarias para la gestión y conservación de las características materiales e inmateriales del patrimonio
urbano, lo que incluye sus valores sociales, ambientales y culturales. Se deben reconocer y fortalecer cuando sea
necesario los sistemas tradicionales y consuetudinarios.
d) Las herramientas financieras deben servir para reforzar capacidades y apoyar formas de desarrollo innovadoras y
generadoras de ingresos basadas en la tradición. Además de la financiación pública y de los fondos de orga nismos
internacionales, conviene utilizar eficazmente las herramientas financieras para promover la inversión privada en el
plano local. Los microcréditos y otras formas de financiación flexible para prestar apoyo a las empresas locales,
junto con diversos tipos de alianzas, son también fundamentales para la viabilidad económica de la noción de
paisaje urbano histórico.
V. Capacitación, investigación, información y comunicación
25. Para favorecer la comprensión de la noción de paisaje urbano histórico y de su aplicación práctica es preciso que
la labor de capacitación llegue a las principales partes interesadas, esto es, las comunidades, las instancias
decisorias y los círculos de profesionales y administradores. La eficacia de esta labor dependerá de que todos esos
interlocutores colaboren activamente para adaptar a cada contexto regional la aplicación de la presente
Recomendación y así establecer y afinar objetivos y estrategias, marcos de acción y planes de movilización de
recursos a escala local.
26. La investigación debe centrarse en la compleja estratificación de los asentamientos urbanos con el fin de
determinar los valores, entender su significado para las comunidades y ofrecer de ellos una visión de conjunto a los
visitantes. Conviene alentar a las instituciones académicas y universitarias y demás centros de investigación a que
profundicen en la investigación científica de distintos aspectos de la noción de paisaje urbano histórico y colaboren
entre sí a escala local, nacional, regional e internacional. Esta labor es indispensable para documentar el estado de
las zonas urbanas y su evolución, facilitar la evaluación de propuestas de cambio y mejorar los procedimientos de
gestión y protección, así como las competencias al respecto.
27. Se debe alentar asimismo el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para registrar, entender
y exponer la compleja estratificación de las zonas urbanas y los distintos elementos que las constituyen. La
obtención y el análisis de estos datos es un componente esencial del conocimiento de las zonas urbanas. A fin de
estar en contacto con todos los sectores de la sociedad es especialmente importante llegar a los jóvenes y demás
colectivos insuficientemente representados para alentarlos a que participen .
VI. Cooperación internacional
28. Los Estados Miembros y las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales deben hacer
lo posible para que el público entienda la noción de paisaje urbano histórico y participe en su aplicación práctica,
dando para ello a conocer las mejores prácticas y las enseñanzas extraídas de distintas partes del mundo a fin de
consolidar la red de intercambio de conocimientos y creación de capacidades.
29. Los Estados Miembros deben promover la cooperación plurinacional entre autoridades locales.
30. Se debe alentar a los organismos de cooperación y ayuda al desarrollo de los Estados Miembros, las
organizaciones no gubernamentales y las fundaciones a elaborar métodos que integren la noción de paisaje urban o
histórico y a armonizarlos con sus programas y proyectos de asistencia relativos a zonas urbanas.
APÉNDICE
Glosario de definiciones
Conjunto histórico/ciudad histórica (de la Recomendación de 1976 de la UNESCO)
Se considera “conjunto histórico o tradicional” todo grupo de construcciones y de espacios, inclusive los lugares
arqueológicos y paleontológicos, que constituyan un asentamiento humano tanto en medio urbano como en medio
rural y cuya cohesión y valor son reconocidos desde el punto de vista arqueológico, arquitectónico, prehistórico,
histórico, estético o sociocultural. Entre esos “conjuntos”, que son muy variados, pueden distinguirse en especial:
los lugares prehistóricos, las ciudades históricas, los antiguos barrios urbanos, las aldeas y los caseríos, así como los
conjuntos monumentales homogéneos, quedando entendido que estos últimos deberán por lo común ser
conservados cuidadosamente sin alteración.
Conjunto urbano histórico (de la Carta de Washington del ICOMOS)
Todo núcleo urbano de carácter histórico, con independencia de su tamaño, lo que comprende grandes y pequeñas
ciudades y centros o cascos históricos, junto con su entorno natural o urbanizado. Más allá de su utilidad como
testimonio histórico, esos conjuntos son expresión de los valores de culturas urbanas tradicionales.
Patrimonio urbano (del proyecto SUIT [Sustainable development of Urban historical areas through an
active Integration within Towns], informe de investigación nº 16 (2004) de la Unión Europea)
El patrimonio urbano se divide en tres grandes categorías:
• el patrimonio monumental de excepcional valor cultural;
• los elementos del patrimonio que no son excepcionales pero están presentes de forma coherente y relativamente
abundante;
• los nuevos elementos urbanos que se deben tener en cuenta, por ejemplo:
o la configuración urbanística;
o los espacios abiertos: calles, espacios públicos al aire libre;
o las infraestructuras, las redes físicas y los equipamientos urbanos.
Conservación urbana
La conservación urbana parte de la idea de la arquitectura como uno más de los diversos elementos que configuran
el entorno urbano general, lo que hace que trascienda la preservación de uno u otro edificio en particular para
constituir una disciplina compleja y polifacética, que es por definición el elemento central de la planificación urbana.
Medio urbanizado
Por medio urbanizado se entiende el conjunto de recursos e infraestructuras que son obra del hombre (por
oposición a los naturales) y tienen por objeto subvenir a las actividades humanas, como edificios, carreteras,
parques y demás servicios.
Planteamiento paisajístico (de la Unión Mundial para la Naturaleza y el Fondo Mundial para la
Naturaleza)
El planteamiento paisajístico es un método para adoptar decisiones en materia de conservación del paisaje. Ayuda a
decidir sobre la conveniencia de intervenciones concretas (como una nueva carretera o plantación) y a facilitar la
planificación, negociación y ejecución de actividades en el conjunto del pais aje.
Paisaje urbano histórico
(Véase la definición que figura en el párrafo 8 de la Recomendación.)
Entorno (de la Declaración de Xi'an del ICOMOS)
Se define el entorno de una estructura, un sitio o una zona del patrimonio como el medio, ya sea inm ediato o
extenso, que forma parte de su importancia y carácter distintivo o contribuye a ellos.
Importancia cultural (de la Carta del ICOMOS Australia para Sitios de Significación Cultural - Carta de
Burra)
Por importancia cultural se entiende el valor estético, histórico, científico, social o espiritual que un sitio reviste para
las generaciones pasadas, presentes y futuras y que se manifiesta físicamente en el sitio propiamente dicho, en su
estructura, entorno, utilización, asociaciones, significados y anales y en los lugares y objetos relacionados con él.
Los sitios pueden revestir distintos valores para diferentes personas o grupos.

Más contenido relacionado

PDF
Centros urbanos y su evolucion
PPTX
Centros urbanos y su evolución
PDF
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
PDF
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
PDF
Centros urbanos trabajo Gabriela Martinez
PDF
Centros Urbanos y su Evolución
PDF
E martinez planif-sostenible
PDF
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolucion
Centros urbanos y su evolución
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
Rupturas y reintegraciones socio-territoriales en la intervención de los cent...
Centros urbanos trabajo Gabriela Martinez
Centros Urbanos y su Evolución
E martinez planif-sostenible
Centros urbanos y su evolucion

La actualidad más candente (20)

PDF
La naturaleza en_la_ciudad
PDF
XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...
PPT
Guía para Tia4 u3-a4-FADAU-UM
PDF
Agricultura urbana. nuevas estratégias de integración social y recuperación a...
PDF
11 agricultura urbana
PDF
Cte documento preliminar
PPTX
Centro Urbano y su Evolucion
PPT
C-15-1_9. El enfoque integrado del desarrollo urbano: viabilidad de un modelo...
PDF
Política pública para caldas sostenible
PPTX
Urbanismo y Urbanismo Sostenible
PDF
C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urba...
PDF
Informe Final Cepa - Microrregión
PDF
Centros urbanos su evolución1
PPTX
C-14-1_7. Regenerar, ¿para quien?: Regeneración Urbana y Participación Ciudad...
PPTX
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...
PPTX
Escenario y objetivos
PPTX
02 segunda clase
DOCX
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
PDF
Los centros historicos y su evolucion
PDF
Vivienda social y patrimonio, comunicación sobre. La rehabilitación urbana y ...
La naturaleza en_la_ciudad
XI Congreso Internacional ECOCIUDADES - 8, 9 y 10 de noviembre de 2017 - Bogo...
Guía para Tia4 u3-a4-FADAU-UM
Agricultura urbana. nuevas estratégias de integración social y recuperación a...
11 agricultura urbana
Cte documento preliminar
Centro Urbano y su Evolucion
C-15-1_9. El enfoque integrado del desarrollo urbano: viabilidad de un modelo...
Política pública para caldas sostenible
Urbanismo y Urbanismo Sostenible
C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urba...
Informe Final Cepa - Microrregión
Centros urbanos su evolución1
C-14-1_7. Regenerar, ¿para quien?: Regeneración Urbana y Participación Ciudad...
Hacia redes de ciudades y territorios resilientes: Procesos de renovación urb...
Escenario y objetivos
02 segunda clase
Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia...
Los centros historicos y su evolucion
Vivienda social y patrimonio, comunicación sobre. La rehabilitación urbana y ...
Publicidad

Similar a Kk (20)

PDF
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
PDF
Centros urbanos y su evolución
PDF
Centros Urbanos y su Evolución
PDF
C18-1_1_Planificación espacial del patrimonio cultural y natural: dificultade...
DOCX
Glosario de intervención urbana.
DOCX
Glosario intervencion urbana
PPT
Experiencias didácticas Carolina Aroca
DOC
Protocolo grupo 8
PDF
Piñol leandro centro de eventos
PDF
Paisaje cultural lota 1141l
PPTX
concepto urbano v genral (1).pptx
PDF
01 planur e-transformando territorios
PPTX
Arquitectura Norma A.140
PDF
Recomendación icomos
PPSX
Urbanismo vs patrimonio
DOCX
El proceso de urbanización en España.
PPTX
Restauracion Av. Zaragoza
PDF
Proyecto ciudad futuro
PPTX
Glosario
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
Centros urbanos y su evolución
Centros Urbanos y su Evolución
C18-1_1_Planificación espacial del patrimonio cultural y natural: dificultade...
Glosario de intervención urbana.
Glosario intervencion urbana
Experiencias didácticas Carolina Aroca
Protocolo grupo 8
Piñol leandro centro de eventos
Paisaje cultural lota 1141l
concepto urbano v genral (1).pptx
01 planur e-transformando territorios
Arquitectura Norma A.140
Recomendación icomos
Urbanismo vs patrimonio
El proceso de urbanización en España.
Restauracion Av. Zaragoza
Proyecto ciudad futuro
Glosario
Publicidad

Último (20)

PPTX
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
PDF
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
DOCX
Visión, misión y valores de proyecto.docx
PDF
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PPTX
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PDF
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
PDF
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
PDF
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
PDF
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
PPTX
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
PPTX
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
PPTX
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
PDF
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
PPTX
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
PPTX
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
PPTX
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
PPTX
Kick Off iMetrology metrologia industrial
Taller tesis salud para estudiantes egresadas
TRIP-MED (1).pdfbwhwhhququqiqkbccyueneope
Visión, misión y valores de proyecto.docx
arguedas.pdfkhnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
expocidzbznzbsbbsbdjbsbdbsjdjjdjdjdbion..pptx
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
Informe del proyecto con todo 14-02-25.pdf
Las leyes de las marcas como aprender a crear marcas impactantes
3er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
T3_S7.1_RNE ESCALERA Y RAMPA MATERIAL DE CLASE
primer respondiente VUGVKGYFCUTFCFCUFCYFC
Folleto_Ecosistemas_Juveniles y ambiente .pptx
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
Teoría del dibujo técnico y ejercicios prácticos
Presentación de tema sexualidad y cuidado del cuerpo
Diapositiva marco del Buen Desempeño.pptx
FUdddddddddddddddddddddddddddddJIMORI.pptx
Kick Off iMetrology metrologia industrial

Kk

  • 1. Introducción 1. En nuestra época asistimos a la mayor migración humana de la historia. En la actualidad, más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas. Estas zonas son cada vez más importantes en cuanto motores de crecimiento y centros de innovación y creatividad; ofrecen posibilidades de empleo y educación y responden a la evolución de las necesidades y las aspiraciones humanas. 2. Sin embargo, la urbanización rápida e incontrolada suele acarrear una fragmentación social y espacial, así como un grave deterioro de la calidad del medio urbano y las zonas rurales circundantes. Ello puede deberse, en particular, a la excesiva densidad de construcción, el carácter uniforme y monótono de los edificios, la pérdida de espacios y servicios públicos, la inadecuación de las infraestructuras, las lacras de la pobreza, el aislamiento social y al aumento de los riesgos de desastre asociados al cambio climático. 3. El patrimonio urbano, material e inmaterial, constituye un recurso capital para mejorar la habitabilidad de las zonas urbanas y fomentar el desarrollo económico y la cohesión social en un contexto de cambio mundial. El futuro de la humanidad depende de la planificación y la gestión eficaces de los recursos, por lo que la conservación se ha convertido en una estrategia de conciliación sostenible del crecimiento urbano y la calidad de vida. 4. En el último medio siglo, la conservación del patrimonio urbano se ha convertido en el objeto de un importante sector de las políticas públicas en todo el mundo. Ello obedece a la necesidad de preservar los valores comunes y aprovechar el legado de la historia. No obstante, el paso de una concepción centrada principalmente en los monumentos arquitectónicos a una visión más amplia, que toma en consideración la importancia de los procesos sociales, culturales y económicos en la conservación del patrimonio urbano, ha de acompañarse de un esfuerzo de adaptación de las políticas existentes y de creación de nuevos instrumentos con lo s que hacer realidad esta visión. 5. La presente Recomendación responde a la necesidad de integrar y articular mejor las estrategias de conservación del patrimonio urbano respecto de los objetivos más amplios de desarrollo sostenible global, a fin de sus tentar las medidas públicas y privadas de preservación y mejora de la calidad del medio humano. En ella se propone un planteamiento paisajístico de selección, conservación y gestión de conjuntos históricos en su contexto urbano general, que se caracteriza por tener en cuenta las interrelaciones entre las formas físicas, la organización y las conexiones espaciales, las características y el entorno naturales, y los valores sociales, culturales y económicos de estos conjuntos. 6. Este planteamiento responde a las problemáticas de formulación de políticas, gestión y ordenación que afectan a diversas partes interesadas: los agentes locales, nacionales, regionales e internacionales de los sectores públicos y privados que intervienen en el proceso de desarrollo urbano. 7. La presente Recomendación se inspira en las cuatro recomendaciones anteriores de la UNESCO relativas a la preservación del patrimonio, lo que da cuenta de la importancia y la validez de los planteamientos y principios que contienen para la historia y la práctica de la conservación. También se funda en las modernas convenciones y cartas sobre conservación, que toman en consideración las múltiples dimensiones del patrimonio cultural y natural. I. Definición 8. Se entiende por paisaje urbano histórico la zona urbana resultante de una estratificación histórica de valores y atributos culturales y naturales, lo que trasciende la noción de “conjunto” o “centro histórico" para abarcar el contexto urbano general y su entorno geográfico. 9. Este contexto general incluye otros rasgos del sitio, principalmente su topografía, geomorfología, hidrología y características naturales; su medio urbanizado, tanto histórico como contemporáneo; sus infraestructuras, tanto superficiales como subterráneas; sus espacios abiertos y jardines, la configuración de los usos del suelo y su organización espacial; las percepciones y relaciones visuales; y todos los demás elementos de la estructura urbana. También incluye los usos y valores sociales y culturales, los procesos económicos y los aspectos inmateriales del patrimonio en su relación con la diversidad y la identidad. 10. Esta definición sienta las bases de un planteamiento global e integrado para la determinación, evaluación, conservación y gestión de los paisajes urbanos históricos como parte de un plan general de desarrollo sostenible. 11. La noción de “paisaje urbano histórico” responde al objetivo de preservar la calidad del medio en el que viven las personas, mejorando la utilización productiva y sostenible d e los espacios urbanos, sin perder de vista su carácter dinámico, y promoviendo la diversidad social y funcional. En ella confluyen los objetivos de la conservación del patrimonio urbano y los del desarrollo social y económico. Es un planteamiento basado e n una relación
  • 2. equilibrada y sostenible entre el medio urbano y el medio natural, entre las necesidades de las generaciones presentes y venideras y la herencia del pasado. 12. Partiendo de la base de que la diversidad y la creatividad culturales son bazas importantísimas para el desarrollo humano, social y económico, la noción de paisaje urbano histórico ofrece herramientas para la gestión de las transformaciones físicas y sociales y procura que las intervenciones contemporáneas se integren armónicamente con el patrimonio en un entorno histórico y tengan en cuenta el contexto regional. 13. La noción de paisaje urbano histórico tiene en cuenta las tradiciones y percepciones de las comunidades locales a la vez que respeta los valores de la comunidad nacion al e internacional. II. Problemas y perspectivas en relación con el paisaje urbano histórico 14. En las recomendaciones de la UNESCO ya existentes se reconoce la importante función que cumplen los conjuntos urbanos históricos en las sociedades modernas. En ellas también se indican una serie de factores específicos que amenazan la conservación de esos conjuntos urbanos y se formulan principios, políticas y directrices generales para hacer frente a esos problemas. 15. La noción de paisaje urbano histórico, fruto de la importante evolución que han experimentado la teoría y la praxis de la conservación del patrimonio urbano en los últimos decenios, permite a planificadores y administradores responder más eficazmente a las nuevas dificultades y perspectivas. Esta noción supone asimismo un respaldo a las comunidades en su afán de desarrollo y adaptación, sin que ello suponga renunciar a los rasgos y valores vinculados a su historia, su memoria colectiva y su entorno. 16. En los últimos decenios, debido al vertiginoso aumento de la población urbana del planeta, a la magnitud y celeridad del desarrollo y a las mutaciones de la economía, los asentamientos urbanos y sus conjuntos históricos han pasado a ser centros y motores del crecimiento económico en muchas regiones del mundo y han asumido una nueva función en la vida cultural y social. Como consecuencia de ello también se han visto sometidos a nuevos y numerosos factores de presión, en particular los siguientes: Urbanización y mundialización 17. El crecimiento de las ciudades está transformando la esencia de muchos conjuntos urbanos históricos. Los procesos mundiales ejercen una profunda influencia en los valores que las comunidades atribuyen a las zonas urbanas y su entorno, y en las percepciones y realidades de sus habitantes y usuarios. Por un lado, la urbanización trae consigo posibilidades económicas, sociales y culturales que pueden mejorar la calidad de vida y reforzar el carácter tradicional de las zonas urbanas. Por el otro, la evolución no controlada de la densidad y el crecimiento urbanos puede erosionar el carácter de un lugar, la integridad del tejido urbano y la identidad de las comunidades. Algunos conjuntos urbanos históricos están perdiendo, además de pobladores, su funcionalidad y su papel tradicional. La noción de paisaje urbano histórico puede ayudar a afrontar y atenuar esos efectos. Desarrollo 18. Muchos procesos económicos ofrecen medios para aliviar la pobreza urbana y promover el desarrollo social y humano. El hecho de acceder más fácilmente a innovaciones como las tecnologías de la información o métodos de planificación, concepción y edificación sostenibles puede traer consigo mejoras de las zonas urbanas, y por ende una mejor calidad de vida. Nuevas funciones como los servicios o el turismo, si se aplica correctamente la noción de paisaje urbano histórico a su gestión, pueden imprimir un notable impulso económico y contribuir así al bienestar de las comunidades y a la conservación de los conjuntos urbanos históricos y su patrimonio cultural sin menoscabo de su diversidad socioeconómica y de su función residencial. Dejar escapar esas oportunidades tiene por resultado ciudades insostenibles e inviables, y aprovecharlas de forma incorrecta o insuficiente desemboca en la destrucción de elementos valiosos del patrimonio y en pérdidas irreparables para las generaciones futuras. Medio ambiente 19. Desde siempre los asentamientos humanos vienen adaptándose a los cambios climáticos y ambientales, incluidas las consecuencias de catástrofes. Pero la intensidad y rapidez de los cambios actuales constituyen una amenaza para nuestros complejos sistemas urbanos. La preocupación por el medio ambiente, sobre todo por el consumo de agua y energía, exige nuevos planteamientos y modelos de vida urb ana basados en políticas y prácticas que tengan muy presentes las cuestiones ecológicas para mejorar la sostenibilidad y la calidad de vida de las ciudades. Pero muchas de estas iniciativas también deben dar cabida al patrimonio natural y cultural como recurso útil para un desarrollo sostenible.
  • 3. 20. La mutación de un conjunto urbano histórico puede obedecer también a una catástrofe o un conflicto armado, acontecimientos que a veces son breves pero tienen efectos duraderos. La noción de paisaje urbano histórico puede ser de ayuda para afrontar y atenuar esos efectos. III. Políticas 21. Las políticas modernas de conservación urbana, recogidas en las recomendaciones y cartas internacionales existentes, han creado el marco de referencia para la preservación de conjuntos urbanos históricos. Sin embargo, las dificultades actuales y por venir exigen la formulación y aplicación de una nueva generación de políticas públicas que sirvan para reconocer y proteger la estratificación de valores culturales y naturales y el equilibrio entre ellos que la historia ha ido fraguando en las zonas urbanas. 22. La conservación del patrimonio urbano debe integrarse en la labor de formulación y aplicación de políticas tanto generales como relativas al contexto urbano global. Estas políticas deben incluir mecanismos para equilibrar conservación y sostenibilidad a corto y a largo plazo, haciendo especial hincapié en una integración armónica de las intervenciones contemporáneas en el entramado urbano histórico. Los distintos interlocutores tienen en particular las siguientes responsabilidades: a) Los Estados Miembros deben integrar las estrategias de conservación del patrimonio urbano en sus políticas y programas nacionales de desarrollo con arreglo a la noción de paisaje urbano histórico. Como parte de este proceso, las autoridades locales deben elaborar planes de desarrollo urbano que tengan en cuenta los valores de la zona, en particular el paisaje y otros valores del patrimonio, así como sus características conexas. b) Las instancias públicas y privadas deben colaborar entre sí, por ejemplo estableciendo alianzas para procurar que se aplique correctamente la noción de paisaje urbano histórico. c) Las organizaciones internacionales que se ocupan de procesos de desarrollo sostenible deben integrar la noción de paisaje urbano histórico en sus estrategias, planes e intervenciones. d) Las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales deben participar en la elaboración y difusión de herramientas y las mejores prácticas para aplicar la noción de paisaje urbano histórico. 23. Los poderes públicos de todos los niveles (local, regional y nacional/federal) deben ser conscientes de la responsabilidad que les incumbe y contribuir a definir, elaborar, aplicar y evaluar políticas de conservación del patrimonio urbano basadas en métodos participativos, con intervención de todas las partes interesadas, y coordinadas desde el doble punto de vista institucional y sectorial. IV. Herramientas 24. Trabajar a partir de la noción de paisaje urbano histórico supone aplicar todo un arsenal de herramientas tradicionales o novedosas adaptadas al contexto local, algunas de las cuales quizá sea preciso concebir como parte del proceso de participación de los distintos interlocutores. Podría tratarse por ejemplo de las siguientes: a) Las herramientas de participación ciudadana deben servir para federar a una amplia representación de interlocutores y conferirles capacidad de actuación para que determinen los principales valores de su zona urbana, elaboren una visión que refleje su diversidad, establezcan objetivos y acuerden medidas para salvaguardar su patrimonio y promover un desarrollo sostenible. Tales herramientas, que forman parte integrante de la dinámica de gobierno urbano, deben facilitar el diálogo intercultural porque sirven para aprender acerca de la historia, tradiciones, valores, necesidades y aspiraciones de las comunidades y para facilitar procesos de mediación y negociación entre colectivos con intereses opuestos. b) Las herramientas de conocimiento y de planificación deben ayudar a proteger la integridad y autenticidad de las características del patrimonio urbano y también a reconocer su diversidad e importancia cultural y a establecer mecanismos de observación y gestión de los cambios para mejorar la calidad de vida y del medio urbano. Para ello se trata pues, entre otras cosas, de registrar e inventariar las características culturales y naturales. También deben realizarse evaluaciones de las repercusiones en el patrimonio, la sociedad y el medio ambiente a fin de secundar y facilitar los procesos decisorios dentro de un programa general de desarrollo sostenible. c) Los sistemas normativos deben tener en cuenta las condiciones locales y pueden incluir medidas legisla tivas y reglamentarias para la gestión y conservación de las características materiales e inmateriales del patrimonio urbano, lo que incluye sus valores sociales, ambientales y culturales. Se deben reconocer y fortalecer cuando sea
  • 4. necesario los sistemas tradicionales y consuetudinarios. d) Las herramientas financieras deben servir para reforzar capacidades y apoyar formas de desarrollo innovadoras y generadoras de ingresos basadas en la tradición. Además de la financiación pública y de los fondos de orga nismos internacionales, conviene utilizar eficazmente las herramientas financieras para promover la inversión privada en el plano local. Los microcréditos y otras formas de financiación flexible para prestar apoyo a las empresas locales, junto con diversos tipos de alianzas, son también fundamentales para la viabilidad económica de la noción de paisaje urbano histórico. V. Capacitación, investigación, información y comunicación 25. Para favorecer la comprensión de la noción de paisaje urbano histórico y de su aplicación práctica es preciso que la labor de capacitación llegue a las principales partes interesadas, esto es, las comunidades, las instancias decisorias y los círculos de profesionales y administradores. La eficacia de esta labor dependerá de que todos esos interlocutores colaboren activamente para adaptar a cada contexto regional la aplicación de la presente Recomendación y así establecer y afinar objetivos y estrategias, marcos de acción y planes de movilización de recursos a escala local. 26. La investigación debe centrarse en la compleja estratificación de los asentamientos urbanos con el fin de determinar los valores, entender su significado para las comunidades y ofrecer de ellos una visión de conjunto a los visitantes. Conviene alentar a las instituciones académicas y universitarias y demás centros de investigación a que profundicen en la investigación científica de distintos aspectos de la noción de paisaje urbano histórico y colaboren entre sí a escala local, nacional, regional e internacional. Esta labor es indispensable para documentar el estado de las zonas urbanas y su evolución, facilitar la evaluación de propuestas de cambio y mejorar los procedimientos de gestión y protección, así como las competencias al respecto. 27. Se debe alentar asimismo el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para registrar, entender y exponer la compleja estratificación de las zonas urbanas y los distintos elementos que las constituyen. La obtención y el análisis de estos datos es un componente esencial del conocimiento de las zonas urbanas. A fin de estar en contacto con todos los sectores de la sociedad es especialmente importante llegar a los jóvenes y demás colectivos insuficientemente representados para alentarlos a que participen . VI. Cooperación internacional 28. Los Estados Miembros y las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales deben hacer lo posible para que el público entienda la noción de paisaje urbano histórico y participe en su aplicación práctica, dando para ello a conocer las mejores prácticas y las enseñanzas extraídas de distintas partes del mundo a fin de consolidar la red de intercambio de conocimientos y creación de capacidades. 29. Los Estados Miembros deben promover la cooperación plurinacional entre autoridades locales. 30. Se debe alentar a los organismos de cooperación y ayuda al desarrollo de los Estados Miembros, las organizaciones no gubernamentales y las fundaciones a elaborar métodos que integren la noción de paisaje urban o histórico y a armonizarlos con sus programas y proyectos de asistencia relativos a zonas urbanas. APÉNDICE Glosario de definiciones Conjunto histórico/ciudad histórica (de la Recomendación de 1976 de la UNESCO) Se considera “conjunto histórico o tradicional” todo grupo de construcciones y de espacios, inclusive los lugares arqueológicos y paleontológicos, que constituyan un asentamiento humano tanto en medio urbano como en medio rural y cuya cohesión y valor son reconocidos desde el punto de vista arqueológico, arquitectónico, prehistórico, histórico, estético o sociocultural. Entre esos “conjuntos”, que son muy variados, pueden distinguirse en especial: los lugares prehistóricos, las ciudades históricas, los antiguos barrios urbanos, las aldeas y los caseríos, así como los conjuntos monumentales homogéneos, quedando entendido que estos últimos deberán por lo común ser conservados cuidadosamente sin alteración. Conjunto urbano histórico (de la Carta de Washington del ICOMOS) Todo núcleo urbano de carácter histórico, con independencia de su tamaño, lo que comprende grandes y pequeñas
  • 5. ciudades y centros o cascos históricos, junto con su entorno natural o urbanizado. Más allá de su utilidad como testimonio histórico, esos conjuntos son expresión de los valores de culturas urbanas tradicionales. Patrimonio urbano (del proyecto SUIT [Sustainable development of Urban historical areas through an active Integration within Towns], informe de investigación nº 16 (2004) de la Unión Europea) El patrimonio urbano se divide en tres grandes categorías: • el patrimonio monumental de excepcional valor cultural; • los elementos del patrimonio que no son excepcionales pero están presentes de forma coherente y relativamente abundante; • los nuevos elementos urbanos que se deben tener en cuenta, por ejemplo: o la configuración urbanística; o los espacios abiertos: calles, espacios públicos al aire libre; o las infraestructuras, las redes físicas y los equipamientos urbanos. Conservación urbana La conservación urbana parte de la idea de la arquitectura como uno más de los diversos elementos que configuran el entorno urbano general, lo que hace que trascienda la preservación de uno u otro edificio en particular para constituir una disciplina compleja y polifacética, que es por definición el elemento central de la planificación urbana. Medio urbanizado Por medio urbanizado se entiende el conjunto de recursos e infraestructuras que son obra del hombre (por oposición a los naturales) y tienen por objeto subvenir a las actividades humanas, como edificios, carreteras, parques y demás servicios. Planteamiento paisajístico (de la Unión Mundial para la Naturaleza y el Fondo Mundial para la Naturaleza) El planteamiento paisajístico es un método para adoptar decisiones en materia de conservación del paisaje. Ayuda a decidir sobre la conveniencia de intervenciones concretas (como una nueva carretera o plantación) y a facilitar la planificación, negociación y ejecución de actividades en el conjunto del pais aje. Paisaje urbano histórico (Véase la definición que figura en el párrafo 8 de la Recomendación.) Entorno (de la Declaración de Xi'an del ICOMOS) Se define el entorno de una estructura, un sitio o una zona del patrimonio como el medio, ya sea inm ediato o extenso, que forma parte de su importancia y carácter distintivo o contribuye a ellos. Importancia cultural (de la Carta del ICOMOS Australia para Sitios de Significación Cultural - Carta de Burra) Por importancia cultural se entiende el valor estético, histórico, científico, social o espiritual que un sitio reviste para las generaciones pasadas, presentes y futuras y que se manifiesta físicamente en el sitio propiamente dicho, en su estructura, entorno, utilización, asociaciones, significados y anales y en los lugares y objetos relacionados con él. Los sitios pueden revestir distintos valores para diferentes personas o grupos.