SlideShare una empresa de Scribd logo
TIA 4 – URBANISMO 3 - 2° SEMESTRE 2013
CENTRALIDAD DE EQUIPAMIENTOS MULTIFUNCIONALES
PROGRAMAS DE ACTUACIÓN URBANO-AMBIENTALES Y ARQUITECTÓNICOS
SUSTENTABLES
Antecedentes Conceptuales
Como expresan tanto Fernández Güell (1997) como Borja y Castells (1998), las ciudades
y sociedades de todo el mundo están experimentando una profunda transformación que
ha cambiado las formas de vivir, producir, consumir y pensar, afectando nuestras
condiciones de vida.
Estos procesos de transformación, influidos por los cambios de paradigmas a escala
global e interactuantes con nuestros condicionantes locales, trayectoria histórica, cultura
e instituciones propias de cada región o ciudad, están produciendo consecuencias y
modelos urbano-ambientales singulares, significativos tanto en las grandes ciudades
como en las medianas y en los pequeños asentamientos humanos.
En gran medida, la combinación de estos factores librados a su propia dinámica tiende a
profundizar la problemática ecológico-social, generandoprocesos interactuantes de
degradación del hábitat, desarticulación del territorio y manifestaciones de marginación
social que se potencian mutuamente y que exceden los límites de las actuaciones
tradicionales en gestión urbana.
Ante este escenario, muchos municipios han tomado conciencia de la necesidad de
articular la satisfacción de las necesidades comunitarias del presente con la construcción
de nuevos horizontesmediante procesos eco-sistémicosy holísticosde Desarrollo Local
Sustentable,donde se promuevan dinámicas integradoras, con garantía de
complementariedad, equidad y sostenibilidad.
Conceptualización Actual del DLS y su interacción con las variables territoriales
El concepto actual de desarrollo local sustentable puede resumirse en la definición
expresada por el Arq. Eduardo Reese (1999):
“Cuando hablamos de Desarrollo Local nos referimos a un proceso de desarrollo
integral en el que las condiciones de vida de todos los miembros de la sociedad
local mejoran de manera sostenida tanto en lo material como en lo social, lo
cultural y lo político”.
“El modelo de desarrollo que se propone se fundamenta en el concepto de
desarrollo sostenible entendido como un proceso que articula las esferas del
crecimiento económico, la equidad social y el uso racional de los recursos
naturales a partir de una construcción social participativa y de enfoque estratégico
con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población. De tal forma se
intenta adicionalmente superar los enfoques reduccionistas y sectorialistas y se
traduce en una visión integral del desarrollo definida por un enfoque sistémico y
selectivo que articula de manera organizada y dinámica las diferentes variables
intervinientes”
De tal manera que el concepto "desarrollo sustentable o sostenible" enfatiza al desarrollo
como un proceso básicamente cualitativo, aumento de la calidad de vida, que incluye un
incremento de riqueza material, y la reproducción de las condiciones sociales, materiales,
naturales e institucionales para seguir adelante con este desarrollo. Por tanto, la
sostenibilidad no tiene una única dimensión ambiental, sino que incluye una visión integral
del desarrollo urbano.
A su vez, el mismo investigador plantea que:
“Los procesos territoriales son complejos y, en general, sus variables cruzan 5
dimensiones:
 La dimensión económica, generalmente asociada a los procesos de
reestructuración de su base productiva, concentración de capital y pérdida de
actividades de pequeña y mediana escala, etc.
 La dimensión física-espacial, generalmente asociada a cuestiones de
infraestructura y servicios urbanos, transporte, equipamientos, control del
crecimiento, definición de patrones de usos y ocupación del suelo, etc.
 La dimensión ambiental, generalmente asociada a cuestiones de
contaminación, calidad del espacio urbano, conservación de recursos
naturales, etc.
 La dimensión social, generalmente asociada a los procesos de crecimiento del
desempleo, pobreza, fragmentación social, inseguridad urbana, etc.
 La dimensión de la gobernabilidad, asociada a la apertura y/o mejoramiento de
los canales de participación y consenso, a la revisión de procesos y normas, a
la modernización de la tecnología de gestión, etc.”
Otros investigadores realizan aportes para profundizar en los aspectos operativos del
DLS.
Adriana Allen (1994 en Allen, 1999) plantea que si el ecosistema humano se desglosa en
los tres subsistemas que se articulan en el desarrollo sustentable: el social, el económico y el
ecológico, el bienestar social, el crecimiento económico y la integridad ecológica constituyen
correlativamente los principales objetivos sectoriales dentro de cada subsistema y que
dichos objetivos son altamente interdependientes en términos temporales y espaciales. A tal
punto que, en la práctica y en numerosas oportunidades, el logro unilateral de alguno de los
objetivos sectoriales ha provocado efectos negativos para el logro de los otros dos.
Así, considera que el logro simultáneo de objetivos de desarrollo social y económico a partir
de niveles sustentables en el uso de los recursos naturales y, en el caso de las ciudades,
fundamentalmente ligado a la generación de residuos, impone en muchos casos
intercambios y negociaciones. Que dichos intercambios se regulan por un conjunto de
objetivos o principios de articulación, que condicionan el proceso y los medios para lograr los
objetivos sectoriales, cuyas definiciones, a las que se les han introducido algunos ajustes,
consisten en los principios de: equidad, eficiencia, producción ecológica y habitabilidad.
La equidad social implica la búsqueda de condiciones justas y equitativas en el control y
acceso de las generaciones presentes y futuras sobre los recursos esenciales para
alcanzar una calidad de vida adecuada, de acuerdo a pautas especificadas culturalmente:
Autosuficiencia individual y colectiva calificada en términos de calidad de vida.
Distribución equitativa sobre recursos ambientales tales como suelo, agua, energía, así
como al derecho a un ambiente limpio y a la experiencia de la naturaleza. Distribución
equitativa dentro de cada sociedad en términos de oportunidades de trabajo e ingresos,
conocimientos y posibilidades de capacitación y aprendizaje.
El principio de habitabilidad es la interacción primaria del fenómeno viviente, en este caso
aplicada a la sociedad humana: interacción habitantes-hábitat, traducida en actividad
humana-asentamiento humano, que implica la organización del espacio territorial.
Básicamente los indicadores de habitabilidad evalúan la percepción, comportamiento,
significado y valor de una comunidad sobre el medio ambiente en que la misma habita
La eficiencia económica establece una relación de optimización entre la generación de
outputs y la utilización de recursos naturales y construidos, implicando la minimización de
los residuos generados, así como de ineficiencias tecnológicas. Se sintetiza en: Alcanzar
los máximos resultados con los mínimos recursos. Debe garantizar los flujos constantes
de recursos y energía
La producción ecológica, tanto de bienes y energía como de la propia construcción de la
ciudad, establece los criterios necesarios para la evaluación de los cambios y límites del
subsistema ecológico, frente al proceso de desarrollo socioeconómico. La utilización de
recursos ambientales debe estar condicionada por la capacidad de reproducción de los
mismos a partir de sus ciclos naturales, para ello deberá disminuirse el uso de recursos
no renovables, maximizarse el uso de recursos renovables y asegurarse la generación de
residuos dentro de los límites ecológicos de asimilación del medio. Sus objetivos se
centran en evitar impactos negativos sobre la vida humana y sus actividades, con una
implicancia de tiempo actual y a futuro.
Cuando el proceso de desarrollo avanza hacia la integridad ecológica condicionada por la
habitabilidad y la producción ecológica se consolidan principios de sustentabilidad
ecológica-ambiental. Cuando avanza en el logro del bienestar social condicionado por la
habitabilidad y la equidad se consolidan principios de sustentabilidad social. Cuando avanza
en el logro del crecimiento económico condicionado por la eficiencia y la producción
ecológica, se consolidan principios de sustentabilidad económica. El logro simultáneo de
tales principios permite avanzar hacia el desarrollo local sustentable.
La evaluación efectiva de los objetivos del DLS a nivel urbano demanda una clara y
concisa radiografía del desempeño ecológico, económico y social del proceso de
desarrollo de un sistema urbano. El concepto de desarrollo urbano sustentable implica la
consideración de dos componentes: la sustentabilidad y el desarrollo. El componente de
la sustentabilidad implica el análisis del impacto de cada ciudad sobre el capital ambiental.
El componente del desarrollo implica el análisis del desempeño de cada ciudad en la
satisfacción de las necesidades de desarrollo social y económico de sus habitantes.
En el marco de los conceptos enunciados precedentemente y teniendo en cuenta
investigaciones desarrolladas por profesionales tales como la Arquitecta Estela Tijerina
Sánchez y Salvador Rueda, entre otros, puede afirmarse que
La ciudad sustentable es:
 Una ciudad justa, donde la justicia, los alimentos, el acceso a la vivienda, los
equipamientos, la educación, la capacitación, la sanidad y las oportunidadesde
desarrollo personal seanaccesibles y distribuidasequitativamente y donde todos
sus habitantes se sientan partícipes de su gobierno, favoreciendo la cultura cívica
y la participación en asociaciones intermedias de la sociedad civil, que fortalezcan
la condición de ciudadanía, el compromiso social, así como la generación de redes
solidarias y de cooperación.
 Una ciudad bella, donde el arte, la arquitectura y el paisaje fomenten la
imaginación y renueven el espíritu. Con identidad, sentido de pertenencia, lugares
especiales de uso cívico, estructuración barrial y calidad del ámbito público.
 Una ciudad creativa, donde la amplitud de miras y la experimentación movilicen
todo el potencial de sus recursos humanos y permita una más rápida capacidad de
respuesta ante los cambios.
 Una ciudad ecológica, condotación de espacios verdes y de la biodiversidad, que
minimice su impacto ecológico, donde la relación entre espacio construido y
paisaje sea equilibrada y donde las infraestructuras utilicen los recursos de
manera segura y eficiente. Con mínimo impacto ambiental del desarrollo y sus
operaciones. Tecnologías amigables con la ecología, respeto por el medio
ambiente y los sistemas naturales. Con autosuficiencia y eficiencia energética.
Menor uso de combustibles finitos. Autosuficiencia y eficiencia hídrica.
Autosuficiencia de materiales y tecnologías locales. Adaptación y mitigación del
cambio climático. Mayor producción local de productos. Menor uso de autos,
mayor peatonalización.
 Una ciudad que favorezca el contacto, donde la habitabilidad del espacio
público –el espacio de las identidades, de los encuentros y la socialización- y las
calles amigables con el peatón, induzcan a la vida comunitaria y a la movilidad de
sus habitantes y donde la información se intercambie tanto de manera personal
como informáticamente.
 Una ciudad compacta y policéntrica, que proteja el entorno rural, centre e
integre a las comunidades en el seno de vecindarios y optimice su proximidad para
promover la vida peatonal, lograr usos más eficientes de los recursos y los
servicios públicos, y tener lugares más agradables.
 Una ciudad diversa, con complejidad urbana y centralidad respecto a un área
de influencia, en la cual el grado de diversidad de actividades compatibles
solapadas -Mezcla deequipamientos, comercios, trabajo y viviendas-anime, inspire
y promueva una comunidad humana vital y dinámica, con cohesión social,
diversidad de personas, edades, ingresos económicos, culturas y razas.
 Una ciudad con movilidad inteligente, que articule el territorio mediante redes
jerarquizadas de infraestructuras de trasporte con prioridad para las redes
coordinadas de transporte público de calidad y con un diseño amigable para los
peatones, que apueste a transportes alternativos, que estimule el uso de
bicicletas, patines, scooters y la caminata como uso de transporte cotidiano.
 Una ciudad productiva, capaz de generar puestos de empleo y recursos
genuinos en función de las potencialidades, condicionantes y requerimientos
locales, que garantice sostener un mínimo de calidad de vida para todos sus
habitantes y cubrir los costos de los procesos de construcción, funcionamiento y
mantenimiento urbano-ambientales, bajo los principios de la producción ecológica.
 Una ciudad con arquitectura y edificación sustentables, incorporando
prácticas de diseño, construcción y operación que reduzcan o eliminan el impacto
negativo en el medio ambiente y sus ocupantes, sumando estrategias enfocadas
a:Eficiencia energética.Reducción de emisiones de GEI, CO2, etc. Conservación
del agua.Gestión del ciclo de vida de materiales.Prevención de contaminación
(ruido, agua, aire, tierra, luz). Que promueva la biodiversidad. Reduzcael
consumo de recursos naturales. Diseñe ambientes saludables y productivos.
Así como espacios flexibles y polivalentes.
TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA 4 – U3 y A4
PROPUESTA DE PROGRAMAS DE ACTUACIÓN URBANO-AMBIENTALES Y
ARQUITECTÓNICOS SUSTENTABLES
Orientados a la consolidación de centros de equipamientos multifuncionales.
Las tareas a desarrollar en el segundo semestre de 2013, deberán realizarse en este
marco conceptual, teniendo en cuenta los lineamientos operativos enunciados y en
función de las necesidades, requerimientos y potencialidades de las áreas de trabajo
según los estudios, análisis y diagnóstico desarrollados durante el primer semestre del
corriente año
Áreas de trabajo
Entorno urbano de la ribera del Riachuelo, CABA
Delta del Paraná, Tigre
Villa Lanús, Posadas, Provincia de Misiones
Objetivos
Proponer un programa de actuación urbano-ambiental y arquitectónico que articule
vivienda-equipamiento y trabajo, y que responda a los condicionantes locales ecológicos,
sociales y económicos de las áreas de implantación.
Mejorar las condiciones de vida de las sociedades locales en un marco de sustentabilidad
ecológico-ambiental
Promover la cohesión y equidad sociales, la producción ecológica y la habitabilidad de
las áreas de trabajo.
Integrar el territorio de las áreas de trabajo mediante la conectividad interna y con sus
eco-sistemas de pertenencia.
Programas de actuación a desarrollar (tentativos y/o alternativos, en función de las
singularidades de cada lugar y de actividades compatibles)
Villa Lanús
Centralidad educativa-cultural y cívica ligada a la presencia de la Universidad, el
patrimonio histórico- urbano-arquitectónico y la ausencia de equipamiento público que
posibilite canales de comunicación y participación ciudadana.
Centro de estudios del ecosistema y producción locales.
Actividades artesano-productivas ligadas al eco-sistema y producción locales. Ferias
artesanales de divulgación y comercialización de la cultura local
Delta del Paraná
Centro de Altos Estudios de la Hidrovía y la Interacción Ciudad-Río
Bioparque, Reserva Ecológica. Centro de interpretación del ecosistema local
Producción orgánica de alimentos
Centro de tratamiento de adicciones
Ribera del Riachuelo
Centralidad cultural -ligada a la identidad porteña y la historia local- y recreativo-deportiva.
Centro de alto rendimiento deportivo
Centro de estudios de la cuenca Riachuelo-Matanza
Taller de reciclado de residuos y re-elaboración de productos artesanales.

Más contenido relacionado

PPT
Urbanismo3 1
PPT
Urbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local Sustentable
PPT
Guía para Tia4 u3-a4-FADAU-UM
PPTX
Economía,legislación y gestión Urbana.
PDF
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
PPTX
Estrategia de gestión urbana
PDF
Análisis de la implicación de la diversidad de actores en el Plan Integral de...
PPTX
Dimensiones
Urbanismo3 1
Urbanismo3 Enfoques del Desarrollo Local Sustentable
Guía para Tia4 u3-a4-FADAU-UM
Economía,legislación y gestión Urbana.
Leidyleon.evolucion de los centros urbanos
Estrategia de gestión urbana
Análisis de la implicación de la diversidad de actores en el Plan Integral de...
Dimensiones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo territorial ingenieria 17 10-2014
PPT
Ciudades del siglo XXI
PPTX
Gestión urbana
PDF
Política pública para caldas sostenible
PPTX
Centros urbanos y su evolución
PDF
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
PDF
Informe Final Cepa - Microrregión
PPTX
08 octava sesion clase
PDF
Es publicos1
PDF
Ieu plan c0 programa 20150306 def
PDF
Vision de territorio
PDF
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
PDF
Ensayo problemas del territorio
PDF
Centros urbanos y su evolucion
PDF
C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urba...
PDF
Ieu plan c0 calendario 20150306 def
PDF
Ieu plan c6 componentes 20150410 def
PDF
Resumen agora nov.13
PPT
La ciudad, un sistema vivo segunda patita
Desarrollo territorial ingenieria 17 10-2014
Ciudades del siglo XXI
Gestión urbana
Política pública para caldas sostenible
Centros urbanos y su evolución
BIOURBANISMO: DISEÑO URBANO PARA LA CIUDAD SOSTENIBLE
Informe Final Cepa - Microrregión
08 octava sesion clase
Es publicos1
Ieu plan c0 programa 20150306 def
Vision de territorio
El Municipio en el Desarrollo Territorial y Urbano en México
Ensayo problemas del territorio
Centros urbanos y su evolucion
C-15-1_11.a. El centro histórico revisitado: ¿qué saben hacer los planes urba...
Ieu plan c0 calendario 20150306 def
Ieu plan c6 componentes 20150410 def
Resumen agora nov.13
La ciudad, un sistema vivo segunda patita
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
El mensaje del evangelio
PPTX
OFIMATICA APLICADA (SLIDE SHARE)
PPTX
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
PDF
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
PDF
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
PPT
TP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etc
PDF
Fisioterapia y deporte
PPTX
Ficha Técnica HDT
PDF
Anexo Gráfico TPGU 2012-Carla Capozzo-Lucas Guerra
PPTX
Gestion urbana parte3 Ríos-Véliz
PPTX
Si funciona, cámbielo!
PPTX
SlideShare
PPTX
Espoch de computo 1
PPS
Bebes pelirrojos
PPTX
GU14 Menconi-Bertora Brown-Carriles
PDF
Trabajo Práctico GU2012-Textos-Carla Capozzo.Lucas Guerra
PPT
La e-Comunicación y los cambios de paradigmas
PPTX
Navegadores web
PPTX
La adolescencia, características, trastornos y situaciones de riesgo
PPT
Cvo power point
El mensaje del evangelio
OFIMATICA APLICADA (SLIDE SHARE)
TP U3 2012: Castro, DÁversa, Lemmos, Rodríguez
Final urba 3 laminas a3-Caputo-Gago-Gutiérrez-Luna
TP Urbanismo 3 2015 alumnos:Alvez-Frick-Ríos-Romano-Véliz
TP U3 2012 Francia Heredia-Grande-etc
Fisioterapia y deporte
Ficha Técnica HDT
Anexo Gráfico TPGU 2012-Carla Capozzo-Lucas Guerra
Gestion urbana parte3 Ríos-Véliz
Si funciona, cámbielo!
SlideShare
Espoch de computo 1
Bebes pelirrojos
GU14 Menconi-Bertora Brown-Carriles
Trabajo Práctico GU2012-Textos-Carla Capozzo.Lucas Guerra
La e-Comunicación y los cambios de paradigmas
Navegadores web
La adolescencia, características, trastornos y situaciones de riesgo
Cvo power point
Publicidad

Similar a Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia4 u3-a4 (20)

PPT
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
PDF
CONCEPTOS BÁSICOS DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
PPTX
Unidad 3. Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental
DOCX
Desarrollo local ........................
PPTX
Potencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidad
PPTX
Desarrollo Local
PDF
Tendencias Ambientales
PDF
Desarrollo sustentable
PPTX
CLASE 1 sostenibilidad TAMA RP 2017.pptx
PPT
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
PPT
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...
PDF
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
PDF
Agenda 21 resumen
PDF
Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...
DOCX
Economia empresarial
PPTX
Tendencias ambientales
PPTX
Tendencias ambientales
PPTX
Trabajo de educacion ambiental yulisa de moya 10-1
PPTX
Dimensiones del desarrollo
PPTX
Sostenibilidad planeta
Sintesis conceptual sobre gobierno, desarrollo ec sostenible..
CONCEPTOS BÁSICOS DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
Unidad 3. Desarrollo sustentable y evolución de la legislación ambiental
Desarrollo local ........................
Potencialidades Regionales para usar Indicadores de sostenibilidad
Desarrollo Local
Tendencias Ambientales
Desarrollo sustentable
CLASE 1 sostenibilidad TAMA RP 2017.pptx
Presentacion Modulo Gestion De Recurosos Naturales
P R E S E N T A C I O N M O D U L O G E S T I O N D E R E C U R O S O S ...
PAE 2. DIMENSIONES DEL DESARROLLO LOCAL
Agenda 21 resumen
Presentacion política pública de ecourbanismo y construcción sostenible de bo...
Economia empresarial
Tendencias ambientales
Tendencias ambientales
Trabajo de educacion ambiental yulisa de moya 10-1
Dimensiones del desarrollo
Sostenibilidad planeta

Más de fopini (20)

PDF
TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...
PDF
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
PPS
Sintesis del pua
PPT
Programas del pua
PDF
Programas del plan urbano ambiental
PPT
Urbanismo3 6
PDF
Listado alumnos - Grupos
PPT
Urbanismo3 5
PDF
TP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-Quintana
PDF
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y luna
PDF
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
PDF
Nota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAU
PDF
Lámina síntesis 1 TP GU14-Alan Herrera
PDF
Lámina Síntesis 2-TP GU14-Alan Herrera
PDF
Lámina Síntesis 3-TP GU14-Alan Herrera
PPTX
TP GU14-Alan Herrera
PPTX
GU14-Orellana-Matos-Montiel
PPS
Diamante, Entre Rios presentación
PPTX
Diamante, entre rios
PPTX
2014 um arquitectura
TP Urbanismo 3 TM Plan de desarrollo local sustentable final-Contreras-Godoy-...
TP Urbanismo 3 TN - Bruno-Fajardo-Fernández Vallejo-Martínez
Sintesis del pua
Programas del pua
Programas del plan urbano ambiental
Urbanismo3 6
Listado alumnos - Grupos
Urbanismo3 5
TP Urbanismo3 final 2015-Igarzabal-Otero-Alberti-Quintana
Tp urbanismo final caputo, gago, gutierrez y luna
Tp urba 3 Degiovani-Garro-Ontiveros
Nota en Clarín sobre el Congreso Latinoamericano de Arquitectura en la UM-FADAU
Lámina síntesis 1 TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 2-TP GU14-Alan Herrera
Lámina Síntesis 3-TP GU14-Alan Herrera
TP GU14-Alan Herrera
GU14-Orellana-Matos-Montiel
Diamante, Entre Rios presentación
Diamante, entre rios
2014 um arquitectura

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Guía para la elaboración de un programa de actuación Urbano-ArquitectónicoTia4 u3-a4

  • 1. TIA 4 – URBANISMO 3 - 2° SEMESTRE 2013 CENTRALIDAD DE EQUIPAMIENTOS MULTIFUNCIONALES PROGRAMAS DE ACTUACIÓN URBANO-AMBIENTALES Y ARQUITECTÓNICOS SUSTENTABLES Antecedentes Conceptuales Como expresan tanto Fernández Güell (1997) como Borja y Castells (1998), las ciudades y sociedades de todo el mundo están experimentando una profunda transformación que ha cambiado las formas de vivir, producir, consumir y pensar, afectando nuestras condiciones de vida. Estos procesos de transformación, influidos por los cambios de paradigmas a escala global e interactuantes con nuestros condicionantes locales, trayectoria histórica, cultura e instituciones propias de cada región o ciudad, están produciendo consecuencias y modelos urbano-ambientales singulares, significativos tanto en las grandes ciudades como en las medianas y en los pequeños asentamientos humanos. En gran medida, la combinación de estos factores librados a su propia dinámica tiende a profundizar la problemática ecológico-social, generandoprocesos interactuantes de degradación del hábitat, desarticulación del territorio y manifestaciones de marginación social que se potencian mutuamente y que exceden los límites de las actuaciones tradicionales en gestión urbana. Ante este escenario, muchos municipios han tomado conciencia de la necesidad de articular la satisfacción de las necesidades comunitarias del presente con la construcción de nuevos horizontesmediante procesos eco-sistémicosy holísticosde Desarrollo Local Sustentable,donde se promuevan dinámicas integradoras, con garantía de complementariedad, equidad y sostenibilidad. Conceptualización Actual del DLS y su interacción con las variables territoriales
  • 2. El concepto actual de desarrollo local sustentable puede resumirse en la definición expresada por el Arq. Eduardo Reese (1999): “Cuando hablamos de Desarrollo Local nos referimos a un proceso de desarrollo integral en el que las condiciones de vida de todos los miembros de la sociedad local mejoran de manera sostenida tanto en lo material como en lo social, lo cultural y lo político”. “El modelo de desarrollo que se propone se fundamenta en el concepto de desarrollo sostenible entendido como un proceso que articula las esferas del crecimiento económico, la equidad social y el uso racional de los recursos naturales a partir de una construcción social participativa y de enfoque estratégico con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de la población. De tal forma se intenta adicionalmente superar los enfoques reduccionistas y sectorialistas y se traduce en una visión integral del desarrollo definida por un enfoque sistémico y selectivo que articula de manera organizada y dinámica las diferentes variables intervinientes” De tal manera que el concepto "desarrollo sustentable o sostenible" enfatiza al desarrollo como un proceso básicamente cualitativo, aumento de la calidad de vida, que incluye un incremento de riqueza material, y la reproducción de las condiciones sociales, materiales, naturales e institucionales para seguir adelante con este desarrollo. Por tanto, la sostenibilidad no tiene una única dimensión ambiental, sino que incluye una visión integral del desarrollo urbano. A su vez, el mismo investigador plantea que: “Los procesos territoriales son complejos y, en general, sus variables cruzan 5 dimensiones:  La dimensión económica, generalmente asociada a los procesos de reestructuración de su base productiva, concentración de capital y pérdida de actividades de pequeña y mediana escala, etc.  La dimensión física-espacial, generalmente asociada a cuestiones de infraestructura y servicios urbanos, transporte, equipamientos, control del crecimiento, definición de patrones de usos y ocupación del suelo, etc.  La dimensión ambiental, generalmente asociada a cuestiones de contaminación, calidad del espacio urbano, conservación de recursos naturales, etc.  La dimensión social, generalmente asociada a los procesos de crecimiento del desempleo, pobreza, fragmentación social, inseguridad urbana, etc.  La dimensión de la gobernabilidad, asociada a la apertura y/o mejoramiento de los canales de participación y consenso, a la revisión de procesos y normas, a la modernización de la tecnología de gestión, etc.”
  • 3. Otros investigadores realizan aportes para profundizar en los aspectos operativos del DLS. Adriana Allen (1994 en Allen, 1999) plantea que si el ecosistema humano se desglosa en los tres subsistemas que se articulan en el desarrollo sustentable: el social, el económico y el ecológico, el bienestar social, el crecimiento económico y la integridad ecológica constituyen correlativamente los principales objetivos sectoriales dentro de cada subsistema y que dichos objetivos son altamente interdependientes en términos temporales y espaciales. A tal punto que, en la práctica y en numerosas oportunidades, el logro unilateral de alguno de los objetivos sectoriales ha provocado efectos negativos para el logro de los otros dos. Así, considera que el logro simultáneo de objetivos de desarrollo social y económico a partir de niveles sustentables en el uso de los recursos naturales y, en el caso de las ciudades, fundamentalmente ligado a la generación de residuos, impone en muchos casos intercambios y negociaciones. Que dichos intercambios se regulan por un conjunto de objetivos o principios de articulación, que condicionan el proceso y los medios para lograr los objetivos sectoriales, cuyas definiciones, a las que se les han introducido algunos ajustes, consisten en los principios de: equidad, eficiencia, producción ecológica y habitabilidad. La equidad social implica la búsqueda de condiciones justas y equitativas en el control y acceso de las generaciones presentes y futuras sobre los recursos esenciales para alcanzar una calidad de vida adecuada, de acuerdo a pautas especificadas culturalmente: Autosuficiencia individual y colectiva calificada en términos de calidad de vida. Distribución equitativa sobre recursos ambientales tales como suelo, agua, energía, así como al derecho a un ambiente limpio y a la experiencia de la naturaleza. Distribución equitativa dentro de cada sociedad en términos de oportunidades de trabajo e ingresos, conocimientos y posibilidades de capacitación y aprendizaje. El principio de habitabilidad es la interacción primaria del fenómeno viviente, en este caso aplicada a la sociedad humana: interacción habitantes-hábitat, traducida en actividad humana-asentamiento humano, que implica la organización del espacio territorial. Básicamente los indicadores de habitabilidad evalúan la percepción, comportamiento, significado y valor de una comunidad sobre el medio ambiente en que la misma habita
  • 4. La eficiencia económica establece una relación de optimización entre la generación de outputs y la utilización de recursos naturales y construidos, implicando la minimización de los residuos generados, así como de ineficiencias tecnológicas. Se sintetiza en: Alcanzar los máximos resultados con los mínimos recursos. Debe garantizar los flujos constantes de recursos y energía La producción ecológica, tanto de bienes y energía como de la propia construcción de la ciudad, establece los criterios necesarios para la evaluación de los cambios y límites del subsistema ecológico, frente al proceso de desarrollo socioeconómico. La utilización de recursos ambientales debe estar condicionada por la capacidad de reproducción de los mismos a partir de sus ciclos naturales, para ello deberá disminuirse el uso de recursos no renovables, maximizarse el uso de recursos renovables y asegurarse la generación de residuos dentro de los límites ecológicos de asimilación del medio. Sus objetivos se centran en evitar impactos negativos sobre la vida humana y sus actividades, con una implicancia de tiempo actual y a futuro. Cuando el proceso de desarrollo avanza hacia la integridad ecológica condicionada por la habitabilidad y la producción ecológica se consolidan principios de sustentabilidad ecológica-ambiental. Cuando avanza en el logro del bienestar social condicionado por la habitabilidad y la equidad se consolidan principios de sustentabilidad social. Cuando avanza en el logro del crecimiento económico condicionado por la eficiencia y la producción ecológica, se consolidan principios de sustentabilidad económica. El logro simultáneo de tales principios permite avanzar hacia el desarrollo local sustentable. La evaluación efectiva de los objetivos del DLS a nivel urbano demanda una clara y concisa radiografía del desempeño ecológico, económico y social del proceso de desarrollo de un sistema urbano. El concepto de desarrollo urbano sustentable implica la consideración de dos componentes: la sustentabilidad y el desarrollo. El componente de la sustentabilidad implica el análisis del impacto de cada ciudad sobre el capital ambiental. El componente del desarrollo implica el análisis del desempeño de cada ciudad en la satisfacción de las necesidades de desarrollo social y económico de sus habitantes.
  • 5. En el marco de los conceptos enunciados precedentemente y teniendo en cuenta investigaciones desarrolladas por profesionales tales como la Arquitecta Estela Tijerina Sánchez y Salvador Rueda, entre otros, puede afirmarse que La ciudad sustentable es:  Una ciudad justa, donde la justicia, los alimentos, el acceso a la vivienda, los equipamientos, la educación, la capacitación, la sanidad y las oportunidadesde desarrollo personal seanaccesibles y distribuidasequitativamente y donde todos sus habitantes se sientan partícipes de su gobierno, favoreciendo la cultura cívica y la participación en asociaciones intermedias de la sociedad civil, que fortalezcan la condición de ciudadanía, el compromiso social, así como la generación de redes solidarias y de cooperación.  Una ciudad bella, donde el arte, la arquitectura y el paisaje fomenten la imaginación y renueven el espíritu. Con identidad, sentido de pertenencia, lugares especiales de uso cívico, estructuración barrial y calidad del ámbito público.  Una ciudad creativa, donde la amplitud de miras y la experimentación movilicen todo el potencial de sus recursos humanos y permita una más rápida capacidad de respuesta ante los cambios.  Una ciudad ecológica, condotación de espacios verdes y de la biodiversidad, que minimice su impacto ecológico, donde la relación entre espacio construido y paisaje sea equilibrada y donde las infraestructuras utilicen los recursos de manera segura y eficiente. Con mínimo impacto ambiental del desarrollo y sus operaciones. Tecnologías amigables con la ecología, respeto por el medio ambiente y los sistemas naturales. Con autosuficiencia y eficiencia energética. Menor uso de combustibles finitos. Autosuficiencia y eficiencia hídrica. Autosuficiencia de materiales y tecnologías locales. Adaptación y mitigación del cambio climático. Mayor producción local de productos. Menor uso de autos, mayor peatonalización.  Una ciudad que favorezca el contacto, donde la habitabilidad del espacio público –el espacio de las identidades, de los encuentros y la socialización- y las calles amigables con el peatón, induzcan a la vida comunitaria y a la movilidad de sus habitantes y donde la información se intercambie tanto de manera personal como informáticamente.
  • 6.  Una ciudad compacta y policéntrica, que proteja el entorno rural, centre e integre a las comunidades en el seno de vecindarios y optimice su proximidad para promover la vida peatonal, lograr usos más eficientes de los recursos y los servicios públicos, y tener lugares más agradables.  Una ciudad diversa, con complejidad urbana y centralidad respecto a un área de influencia, en la cual el grado de diversidad de actividades compatibles solapadas -Mezcla deequipamientos, comercios, trabajo y viviendas-anime, inspire y promueva una comunidad humana vital y dinámica, con cohesión social, diversidad de personas, edades, ingresos económicos, culturas y razas.  Una ciudad con movilidad inteligente, que articule el territorio mediante redes jerarquizadas de infraestructuras de trasporte con prioridad para las redes coordinadas de transporte público de calidad y con un diseño amigable para los peatones, que apueste a transportes alternativos, que estimule el uso de bicicletas, patines, scooters y la caminata como uso de transporte cotidiano.  Una ciudad productiva, capaz de generar puestos de empleo y recursos genuinos en función de las potencialidades, condicionantes y requerimientos locales, que garantice sostener un mínimo de calidad de vida para todos sus habitantes y cubrir los costos de los procesos de construcción, funcionamiento y mantenimiento urbano-ambientales, bajo los principios de la producción ecológica.  Una ciudad con arquitectura y edificación sustentables, incorporando prácticas de diseño, construcción y operación que reduzcan o eliminan el impacto negativo en el medio ambiente y sus ocupantes, sumando estrategias enfocadas a:Eficiencia energética.Reducción de emisiones de GEI, CO2, etc. Conservación del agua.Gestión del ciclo de vida de materiales.Prevención de contaminación (ruido, agua, aire, tierra, luz). Que promueva la biodiversidad. Reduzcael consumo de recursos naturales. Diseñe ambientes saludables y productivos. Así como espacios flexibles y polivalentes. TALLER INTEGRAL DE ARQUITECTURA 4 – U3 y A4 PROPUESTA DE PROGRAMAS DE ACTUACIÓN URBANO-AMBIENTALES Y ARQUITECTÓNICOS SUSTENTABLES Orientados a la consolidación de centros de equipamientos multifuncionales.
  • 7. Las tareas a desarrollar en el segundo semestre de 2013, deberán realizarse en este marco conceptual, teniendo en cuenta los lineamientos operativos enunciados y en función de las necesidades, requerimientos y potencialidades de las áreas de trabajo según los estudios, análisis y diagnóstico desarrollados durante el primer semestre del corriente año Áreas de trabajo Entorno urbano de la ribera del Riachuelo, CABA Delta del Paraná, Tigre Villa Lanús, Posadas, Provincia de Misiones Objetivos Proponer un programa de actuación urbano-ambiental y arquitectónico que articule vivienda-equipamiento y trabajo, y que responda a los condicionantes locales ecológicos, sociales y económicos de las áreas de implantación. Mejorar las condiciones de vida de las sociedades locales en un marco de sustentabilidad ecológico-ambiental Promover la cohesión y equidad sociales, la producción ecológica y la habitabilidad de las áreas de trabajo. Integrar el territorio de las áreas de trabajo mediante la conectividad interna y con sus eco-sistemas de pertenencia. Programas de actuación a desarrollar (tentativos y/o alternativos, en función de las singularidades de cada lugar y de actividades compatibles) Villa Lanús
  • 8. Centralidad educativa-cultural y cívica ligada a la presencia de la Universidad, el patrimonio histórico- urbano-arquitectónico y la ausencia de equipamiento público que posibilite canales de comunicación y participación ciudadana. Centro de estudios del ecosistema y producción locales. Actividades artesano-productivas ligadas al eco-sistema y producción locales. Ferias artesanales de divulgación y comercialización de la cultura local Delta del Paraná Centro de Altos Estudios de la Hidrovía y la Interacción Ciudad-Río Bioparque, Reserva Ecológica. Centro de interpretación del ecosistema local Producción orgánica de alimentos Centro de tratamiento de adicciones Ribera del Riachuelo Centralidad cultural -ligada a la identidad porteña y la historia local- y recreativo-deportiva. Centro de alto rendimiento deportivo Centro de estudios de la cuenca Riachuelo-Matanza Taller de reciclado de residuos y re-elaboración de productos artesanales.