Seguridad en la industri
Saltar a: navegación, búsqueda
       Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Riesgos en la
       industria (discusión).
      Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí.
       Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
       acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas
       de Internet fidedignas.
       Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión
       pegando: {{subst:Avisoreferencias|Seguridad en la industria}} ~~~~

La seguridad en la industria se ocupa de dar lineamientos generales para el manejo de
riesgos en la industria.

Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería,
transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de desperdicios, que tienen
peligros inherentes que requieren un manejo cuidadoso.

Política, procedimientos y pautas recomendables
Tal como lo establecen las pautas generalmente aceptadas, existiría un riesgo importante
bajo las siguientes circunstancias: un escape de sustancias tóxicas, muy reactivas,
explosivas, o inflamables. Si existe un peligro importante en un proyecto propuesto es
muy aconsejable requerir una evaluación de los riesgos mayores.

La evaluación de los riesgos mayores debe ser parte integrante de la preparación del
proyecto. Es independiente de la evaluación del impacto ambiental y ésta la debe
mencionar. Definición de Seguridad Industrial:

Conjunto de normas que se desarrollan una serie de prescripciones técnicas a las
instalaciones industriales y energéticas que tienen como principal objetivo la seguridad
de los usuarios, por lo tanto se rigen por normas de seguridad industrial reglamentos de
baja tensión, alta tensión, calefacción, gas, protección contra incendios, aparatos a
presión, instalaciones petrolíferas, etc., que se instalen tanto en edificios de uso
industrial como de uso no industrial.....

Véase también
       Riesgos en la industria
       Impacto ambiental potencial

Bibliografía
(Publicaciones del Banco Mundial)
Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos
       Técnicos del Departamento de Medio Ambiente

       En 1984, “Ocupacional Meath and Safety Guídeles”, que analizan las
       condiciones de las diferentes categorías de sus instalaciones industriales, y hacen
       un resumen de los riesgos principales para la salud y la seguridad. Estos
       lineamientos presentan las medidas respectivas de control, capacitación y
       monitoreo. Es aconsejable que, por lo menos, se observen sus pautas con
       respecto a la protección de la salud y la seguridad ocupacional en los proyectos
       que se evalúan, antes de su implementación. Se recomienda que un "Plan de
       Salud y Seguridad" se desarrolle como parte de la preparación del proyecto,
       dondequiera que exista el riesgo, sea de un derrame importante, o de
       consecuencias importantes para la salud o la ocupación. Se bosqueja el
       contenido del Plan de Salud y Seguridad en el artículo "Guía para las
       Evaluaciones Ambientales".

       En 1988, “Environmental Guidelines”. Estos lineamientos analizan, para una
       amplia gama de industrias, las diferentes fuentes de desechos que se pueden
       esperar. El documento analiza las oportunidades para la reutilización y reciclaje
       de los desperdicios, así como la reducción de los desechos. Asimismo, se
       estudian los temas de la salud y seguridad ocupacional, según la industria. Si se
       han especificado, a nivel nacional, los niveles aceptables de descarga de
       contaminantes, es conveniente considerar que dichos niveles sirvan como
       normas mínimas.

       En 1989, Boletín Técnico 93, The Safe Disposal of Hazardous Wastes. El
       documento da información que facilita la clasificación de los desechos
       peligrosos y la evaluación de las técnicas de manejo de los mismos. Además, el
       documento establece las normas mínimas de diseño (es decir, para la
       eliminación segura, mediante rellenos, de los desechos peligrosos) que los
       proyectos tendrán que observar a fin de garantizar la seguridad de las
       intervenciones planificadas.

Los documentos mencionados, son actualizados regularmente, a medida que se
perfeccione el conocimiento actualizado sobre la identificación y manejo de los
peligros. Al utilizar estos documentos, se recomienda hacer contacto con el
Departamento Ambiental del Banco Mundial a fin de averiguar si existen lineamientos
más actualizados. Por otra parte, si los reglamentos locales difieren de las pautas arriba
mencionadas, es recomendable utilizar el conjunto más estricto de requerimientos.
Extintores
Un extintor o matafuego es un artefacto que
sirve para apagar fuegos. Consiste en un
recipiente metálico, que contiene un agente
extintor de incendios a presión, de modo
que al abrir una válvula el agente sale por
una manguera que se debe dirigir a la base
del fuego.




Equipo de Seguridad
Los equipos de protección personal (EPP)
constituyen uno de los conceptos más
básicos en cuanto a la seguridad en el lugar
de trabajo y son necesarios cuando los
peligros no han podido ser eliminados por
completo o controlados por otros medios




Señaletica
CABEZAL FIJO DEL TORNO

El cabezal fijo (1), es una caja de hierro colado que tiene en su interior el órgano
principal del torno llamado husillo, que es un árbol hueco y la caja de velocidades. En el
extremo derecho del husillo se fijan los dispositivos que aprietan la pieza a trabajar.
El husillo es accionado mediante un motor eléctrico situado en el pie izquierdo a través
de la transmisión por correas trapezoidales y el sistema de ruedas dentadas y
acoplamientos en el interior del cabezal fijo. Los movimientos de avance se pueden
ejecutar a mano o mecánicamente - El avance mecánico lo recibe el carro-soporte desde
el husillo guiador o desde el husillo patrón (al filetear la rosca).




PLATO




Con el plato para torno NCO de Schunk se pueden fijar piezas con conturas difíciles.
Esta innovación facilita por ejemplo el mecanizado de discos de freno con ranura de
refrigeración. Más ventajas de estos platos son que su reducida dimensión permite
aprovechar al máximo el área de trabajo de la máquina, y la posibilidad de elegir entre
mordazas con dentado de punta a 90º, con ranura o cambio rápido. Todas las mordazas
tienen dos conductos céntricos para líquidos refrigerantes, aire o engrases, etc. El plato
NCO integra un conducto de aire con tres tomas. Tres chaveteros facilitan la fijación de
por ejemplo un tope mecánico. Los deslingotadoresprotejen las guías y las mordazas
contra agua, virutas y suciedad.




• Eje Principal:


El contra cabezal o cabezal móvil, llamado impropiamente contrapunta, consta de dos
piezas de fundición, de las cuales una se desliza sobre la bancada y la otra puede
moverse transversalmente sobre la primera, mediante uno o dos tornillos. Ambas
pueden fijarse en cualquier punto de la bancada mediante una tuerca y un tornillo de
cabeza de grandes dimensiones que se desliza por la parte inferior de la bancada. La
superior tiene un agujero cilíndrico perfectamente paralelo a la bancada y a igual altura
que el eje del cabezal.
En dicho agujero entra suavemente un manguito cuyo hueco termina, por un extremo en
un cono Morse y, por el otro, en una tuerca. En esta tuerca entra un tornillo que puede
Kruskiller

Más contenido relacionado

DOCX
HSEQ-P-02 PROCEDIMIENTO PARA CAMION VACTOR.docx
PPT
Nom 002 stps 2010
PPT
8472
PPTX
Bmx historiahh
PPT
Aproximacion fundamentos conceptuales e.r e
DOCX
Medio ambiente
PPTX
Estructura de Decisión Simple 2
PPTX
Slideshare
HSEQ-P-02 PROCEDIMIENTO PARA CAMION VACTOR.docx
Nom 002 stps 2010
8472
Bmx historiahh
Aproximacion fundamentos conceptuales e.r e
Medio ambiente
Estructura de Decisión Simple 2
Slideshare

Destacado (20)

DOCX
Un puñado de besos.jakc
PPTX
PPS
Futuro
PPTX
Proyecto de vida civil diego- diapositivas
PPTX
Diapositvas computo
PPTX
Tecnologia
PPTX
power point Proyecto
PPT
PPT
Ranking universidades y escuelas de negocio españolas
DOCX
Empresadeturismoanadaratours
PPSX
Proyecto final 102058_113
PPT
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
PPTX
David,brayan
PPT
Presentación desarrollo sostenible. prueba de admisión.
PPTX
Clasificacion de los lenguajes
PDF
03 metafo
PPTX
Colegio nacional nicolás esguerra
DOC
Circular nº 1
PPT
Pastoral educativa sinodo - samaritanidad
PDF
Contextualizacion de la enseñanza
Un puñado de besos.jakc
Futuro
Proyecto de vida civil diego- diapositivas
Diapositvas computo
Tecnologia
power point Proyecto
Ranking universidades y escuelas de negocio españolas
Empresadeturismoanadaratours
Proyecto final 102058_113
Navegacion segura y_uso_responsables_de_internet[1]
David,brayan
Presentación desarrollo sostenible. prueba de admisión.
Clasificacion de los lenguajes
03 metafo
Colegio nacional nicolás esguerra
Circular nº 1
Pastoral educativa sinodo - samaritanidad
Contextualizacion de la enseñanza
Publicidad

Similar a Kruskiller (20)

DOCX
Suguridad industrial
PPTX
Seguridad e higiene industrial
PDF
Seminario 3, la seguridad industrial
PPT
Higiene y seguridad indutrial 1
PPT
Higiene Y Seguridad Indutrial Diapositiva
PPTX
Introducción al Mantenimiento
PDF
Higiene y seguridad industrial
PPTX
Sistema contra incendios de la empresa moblime s.a.
PPT
Seguridad Industrial I
PPT
Seguridad industrial 001
PPTX
Unidad 5. Servicios y ambientes
PDF
Leodan saigua
PPTX
Riesgos De Higiene Industrial
PPTX
Normas de higiene_y_seguridad_industrial_en_almacenamiento[1]
PDF
Seguridad industrial
PPTX
TRABAJO PRACTICOunidad III.pptx
PPTX
Seguridad del área automotriz
PPTX
-Normas-de-Higiene-y-Seguridad-Industrial-en-Almacenamiento-1.pptx
PPTX
BIBLIOGRAFIA CONTROL DE RIESGOS trabajos
Suguridad industrial
Seguridad e higiene industrial
Seminario 3, la seguridad industrial
Higiene y seguridad indutrial 1
Higiene Y Seguridad Indutrial Diapositiva
Introducción al Mantenimiento
Higiene y seguridad industrial
Sistema contra incendios de la empresa moblime s.a.
Seguridad Industrial I
Seguridad industrial 001
Unidad 5. Servicios y ambientes
Leodan saigua
Riesgos De Higiene Industrial
Normas de higiene_y_seguridad_industrial_en_almacenamiento[1]
Seguridad industrial
TRABAJO PRACTICOunidad III.pptx
Seguridad del área automotriz
-Normas-de-Higiene-y-Seguridad-Industrial-en-Almacenamiento-1.pptx
BIBLIOGRAFIA CONTROL DE RIESGOS trabajos
Publicidad

Kruskiller

  • 1. Seguridad en la industri Saltar a: navegación, búsqueda Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Riesgos en la industria (discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí. Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Avisoreferencias|Seguridad en la industria}} ~~~~ La seguridad en la industria se ocupa de dar lineamientos generales para el manejo de riesgos en la industria. Las instalaciones industriales incluyen una gran variedad de operaciones de minería, transporte, generación de energía, fabricación y eliminación de desperdicios, que tienen peligros inherentes que requieren un manejo cuidadoso. Política, procedimientos y pautas recomendables Tal como lo establecen las pautas generalmente aceptadas, existiría un riesgo importante bajo las siguientes circunstancias: un escape de sustancias tóxicas, muy reactivas, explosivas, o inflamables. Si existe un peligro importante en un proyecto propuesto es muy aconsejable requerir una evaluación de los riesgos mayores. La evaluación de los riesgos mayores debe ser parte integrante de la preparación del proyecto. Es independiente de la evaluación del impacto ambiental y ésta la debe mencionar. Definición de Seguridad Industrial: Conjunto de normas que se desarrollan una serie de prescripciones técnicas a las instalaciones industriales y energéticas que tienen como principal objetivo la seguridad de los usuarios, por lo tanto se rigen por normas de seguridad industrial reglamentos de baja tensión, alta tensión, calefacción, gas, protección contra incendios, aparatos a presión, instalaciones petrolíferas, etc., que se instalen tanto en edificios de uso industrial como de uso no industrial..... Véase también Riesgos en la industria Impacto ambiental potencial Bibliografía (Publicaciones del Banco Mundial)
  • 2. Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del Departamento de Medio Ambiente En 1984, “Ocupacional Meath and Safety Guídeles”, que analizan las condiciones de las diferentes categorías de sus instalaciones industriales, y hacen un resumen de los riesgos principales para la salud y la seguridad. Estos lineamientos presentan las medidas respectivas de control, capacitación y monitoreo. Es aconsejable que, por lo menos, se observen sus pautas con respecto a la protección de la salud y la seguridad ocupacional en los proyectos que se evalúan, antes de su implementación. Se recomienda que un "Plan de Salud y Seguridad" se desarrolle como parte de la preparación del proyecto, dondequiera que exista el riesgo, sea de un derrame importante, o de consecuencias importantes para la salud o la ocupación. Se bosqueja el contenido del Plan de Salud y Seguridad en el artículo "Guía para las Evaluaciones Ambientales". En 1988, “Environmental Guidelines”. Estos lineamientos analizan, para una amplia gama de industrias, las diferentes fuentes de desechos que se pueden esperar. El documento analiza las oportunidades para la reutilización y reciclaje de los desperdicios, así como la reducción de los desechos. Asimismo, se estudian los temas de la salud y seguridad ocupacional, según la industria. Si se han especificado, a nivel nacional, los niveles aceptables de descarga de contaminantes, es conveniente considerar que dichos niveles sirvan como normas mínimas. En 1989, Boletín Técnico 93, The Safe Disposal of Hazardous Wastes. El documento da información que facilita la clasificación de los desechos peligrosos y la evaluación de las técnicas de manejo de los mismos. Además, el documento establece las normas mínimas de diseño (es decir, para la eliminación segura, mediante rellenos, de los desechos peligrosos) que los proyectos tendrán que observar a fin de garantizar la seguridad de las intervenciones planificadas. Los documentos mencionados, son actualizados regularmente, a medida que se perfeccione el conocimiento actualizado sobre la identificación y manejo de los peligros. Al utilizar estos documentos, se recomienda hacer contacto con el Departamento Ambiental del Banco Mundial a fin de averiguar si existen lineamientos más actualizados. Por otra parte, si los reglamentos locales difieren de las pautas arriba mencionadas, es recomendable utilizar el conjunto más estricto de requerimientos.
  • 3. Extintores Un extintor o matafuego es un artefacto que sirve para apagar fuegos. Consiste en un recipiente metálico, que contiene un agente extintor de incendios a presión, de modo que al abrir una válvula el agente sale por una manguera que se debe dirigir a la base del fuego. Equipo de Seguridad Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios Señaletica
  • 4. CABEZAL FIJO DEL TORNO El cabezal fijo (1), es una caja de hierro colado que tiene en su interior el órgano principal del torno llamado husillo, que es un árbol hueco y la caja de velocidades. En el extremo derecho del husillo se fijan los dispositivos que aprietan la pieza a trabajar. El husillo es accionado mediante un motor eléctrico situado en el pie izquierdo a través de la transmisión por correas trapezoidales y el sistema de ruedas dentadas y acoplamientos en el interior del cabezal fijo. Los movimientos de avance se pueden ejecutar a mano o mecánicamente - El avance mecánico lo recibe el carro-soporte desde el husillo guiador o desde el husillo patrón (al filetear la rosca). PLATO Con el plato para torno NCO de Schunk se pueden fijar piezas con conturas difíciles. Esta innovación facilita por ejemplo el mecanizado de discos de freno con ranura de refrigeración. Más ventajas de estos platos son que su reducida dimensión permite aprovechar al máximo el área de trabajo de la máquina, y la posibilidad de elegir entre mordazas con dentado de punta a 90º, con ranura o cambio rápido. Todas las mordazas tienen dos conductos céntricos para líquidos refrigerantes, aire o engrases, etc. El plato NCO integra un conducto de aire con tres tomas. Tres chaveteros facilitan la fijación de por ejemplo un tope mecánico. Los deslingotadoresprotejen las guías y las mordazas contra agua, virutas y suciedad. • Eje Principal: El contra cabezal o cabezal móvil, llamado impropiamente contrapunta, consta de dos piezas de fundición, de las cuales una se desliza sobre la bancada y la otra puede moverse transversalmente sobre la primera, mediante uno o dos tornillos. Ambas pueden fijarse en cualquier punto de la bancada mediante una tuerca y un tornillo de cabeza de grandes dimensiones que se desliza por la parte inferior de la bancada. La superior tiene un agujero cilíndrico perfectamente paralelo a la bancada y a igual altura que el eje del cabezal. En dicho agujero entra suavemente un manguito cuyo hueco termina, por un extremo en un cono Morse y, por el otro, en una tuerca. En esta tuerca entra un tornillo que puede