SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS REVOLUCIONES RUSAS (1905-1917) CONFORMACIÓN DE LA URSS
" El destino baraja las cartas, nosotros las jugamos."   José Stalin
Siglo XX: Un mundo en conflicto Las teorías nacionalistas se consolidan. El movimiento obrero cobra gran auge. El ejército es un actor importante en la toma de decisiones políticas El sistema mundial se supedita cada vez más a el funcionamiento económico.
"El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra."  Karl Marx “Manifiesto Comunista”, 1848
Es el más atrasado de Europa. Hacienda pública en bancarrota. Economía agraria. Grandes desigualdades sociales. Revueltas populares Estructura social muy polarizada Rusia: un país atrasado
León tolstoi Gogol Bases ideológicas
Fuerzas Políticas de oposición Populistas (Narodniki) POSDR (1898) Pléjanov PSR (1901) Kerénski Mencheviques (Martov, Pléjanov) Bolcheviques (Lenin)
Intelligentsia:  Intelectuales que rechazan el orden político y quieren liberarse. Partido Constitucional Democrático (PKD):  Fundado en 1905 por Miliukov. Capitalistas parlamentarios constitucionales.
Órganos revolucionarios integrados por representantes de obreros de las fábricas, soldados y campesinos. Surgen para resolver la necesidad de organizar huelgas. Se constituyen como poder político al margen de la Duma. Trotsky preside el Soviet de San Petersburgo. Los soviet
Enfrentó al Imperio Ruso con una alianza franco-británica, el imperio otomano y el reino de Piamonte-Cerdeña. Se desencadenó por motivos religiosos entre cristianos y ortodoxos en el Imperio otomano. Localización: Desembocadura del Danubio. Mar Negro. Un antecedente: La guerra de Crimea (1854-1856):
La guerra de Crimea supuso el fin del espíritu de Viena y la hegemonía entre las potencias. Puso de Manifiesto el atraso Ruso. Carga de la caballería ligera británica en la batalla de Balaclava.
Un nuevo revés militar: La guerra Ruso-Japonesa de 1905 Choque de políticas imperialistas en Manchuria, china y Corea. Japón aspiraba a convertirse en potencia Moderna. Fue la primera vez que una potencia occidental era derrotada por otro poder establecido. Causa directa de las protestas de 1905 La flota rusa hundida en Port Arthur (China)
Los desastres militares y la situación de miseria de la población le obligan a protestar. La primera Revolución Rusa (Febrero 1905) Asamblea de trabajadores Rusos de Fábricas y talleres: organiza huelgas.
Manifestación pacífica, pero el zar Nicolás II ordena disparar la multitud. El acorazado Potemkin se subleva en Odessa Divorcio definitivo entre monarquía- pueblo La reacción autocrática del zar
Domingo Sangriento (1905) Imágenes de “El acorazado Potemkin”, película de Sergéi Einsenstein (1925).
A raíz de los acontecimientos de San Petersburgo, lo marinos del acorazado Potemkin se sublevan en Odessa. Demandan un cambio en la política de guerra y una disciplina humanizada del ejército. La sublevación del Potemkin
Estos acontecimientos obligan al Zar a publicar el Manifiesto de Octubre. Las bases de la autocracia no se ven alteradas. Lenin contraataca con el Manifiesto de las finanzas, que invita a la desobediencia general. Posteriormente se exilia a Finlandia.
El Zar responde tímidamente a las presiones y constituye una duma, al frente de la cual se sitúa kerenski. Austria-Hungría invade serbia, a la que apoya Rusia. Comienza la puesta en marcha del sistema de alianzas. La entrada en la Primera Guerra Mundial (1914)
Febrero 1917: Nueva manifestación que  desemboca En violencia
Tras una nueva masacre,  el ejército se niega a disparar de nuevo y se Une a las fuerzas revolucionarias.  Esto provoca la caída del zarismo
División de poder : La Duma y el Soviet
Régimen democrático y constitucional. No pudo evitar la revolución de Octubre. Decretó la amnistía a los exiliados. Decidió continuar la guerra. El gobierno provisional de la Duma
Lenin regresa del exilio: Las tesis de abril
La decisión de continuar en la guerra fue un regalo a la revolución de Octubre. El gobierno provisional no consigue mejoras. 3 de Julio: nueva revuelta que obliga a Lenin de nuevo a exiliarse a Suiza. El partido bolchevique pasa a la clandestinidad.
El pueblo pide la salida de la guerra Lenin cuenta con su apoyo
La organización perfecta y militar de los bolcheviques propicia el golpe de Estado. Asalto al palacio de Invierno (24-25 oct. 1917)
La Rusia de Lenin (1918-1921)
Rusia firma el armisticio por el tratado de Brest-Litovsk y se centra en la planificación de la revolución a nivel mundial
 
Marca las directrices del partido bolchevique. Supone la escisión definitiva entre comunismo y socialismo La III Internacional (1919-1943)
La agitación se extiende por las clases populares y las fuerzas democráticas en toda Europa
Movimientos contrarrevolucionarios interiores. Oposición externa de las potencias occidentales. Ejército blanco: zaristas y liberales. Ejército rojo (bolcheviques): León Trotsky. Apoyo campesino al ejército rojo, decisivo para su victoria final. Guerra Civil (1918-1921)
El fin de la dinastía de los Romanov Frente al temor del empuje contrarrevolucionario que viene desde Checoslovaquia, los bolcheviques deciden eliminar la cabeza del movimiento. El zar y su familia son ejecutados.
La Rusia Comunista
 
El comunismo de guerra (1918-1921)
Comunismo de guerra Dirección centralizada y disciplinada de la economía para vencer la guerra. Sometimiento de los intereses individuales a los colectivos. Supresión del mercado libre. Monopolio del comercio de cereales. El trabajo, regulado por el estado. Impresionante recesión económica.
Fuerte impacto especialmente en Alemania y Hungría: Alemania: en 1918 se produce la revolución espartaquista en Berlín. Hungría: en el mismo año se produce una revolución socialista y comunista. Béla Kun, presidente del gobierno de Soviets. Repercusiones Internacionales
L enin se acerca a Stalin, mientras se produce la ruptura definitiva entre bolcheviques y mencheviques.
Política económica mixta como sistema transitorio. Rectificación para corregir los desastres del comunismo de guerra. Objetivo: atraer a los campesinos a las ideas revolucionarias para recuperar la producción agraria. Desnacionalización de las pequeñas empresas. La Nueva Política Económica (NEP)
1924: Lenin muere
La nueva Rusia Estalinista: El socialismo en un solo país
El congreso de los Soviets aprueba en 1922 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
La Rusia de Stalin (1927-1953)
1º (1928-1932): Desarrollo de la producción industrial. 2º (1933-1937): Centrado en mejorar las condiciones de vida de la población Los planes quinquenales
Represión brutal y eliminación de todos los disidentes y opositores. Las Purgas
El Gulag
Eran campos de concentra-ción donde se esclavizaba a la población disidente. 800.000 prisioneros
 
 
 
 
 
El Tratado de Versalles
Del socialismo real a los nuevos vientos del este Agonía del socialismo real: la Perestroika Los nuevos vientos del este El modelo alternativo chino.
La Perestroika
El colapso comunista Razones genéricas Causas Específicas: económicas e ideológicas El repliegue Socialista mundial
El estado del ¿Nuevo Modelo? Situación actual Perspectivas de las nuevas vías emergentes
El modelo Chino

Más contenido relacionado

PPTX
Guerra fría en américa latina
PPT
Período de entreguerras 1919 1939
PPT
La caida-de-la-urss-final
PPTX
Revolución rusa
PPT
Revolucion rusa
PPTX
Revolucion rusa
PPTX
Guerra fría en américa latina
Período de entreguerras 1919 1939
La caida-de-la-urss-final
Revolución rusa
Revolucion rusa
Revolucion rusa

La actualidad más candente (20)

PDF
Revolución Rusa de 1917
PPT
La caida-de-la-urss
PPT
Presentacion guerra fria
PPTX
La Revolución de octubre
PDF
El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.
PPTX
América latina durante la guerra fria
PPT
Uruguay siglo xx
PDF
REVOLUCIÓN CHINA
PDF
Populismo latinoamericano
PPTX
Periodo de-entreguerras
DOCX
Populismo en América Latina
PPTX
Revolucion cubana
PPT
La Revolución Rusa
PPT
Power sobre guerra fria
PPTX
Chile en la guerra fría
PPTX
Fin de la guerra fría
PDF
La Guerra Fría en América Latina
PPT
stalinismo
PPT
El populismo en america latina
PPT
Revolucion rusa. Febrero 1917
Revolución Rusa de 1917
La caida-de-la-urss
Presentacion guerra fria
La Revolución de octubre
El Crack de 1929 y la depresión económica de la década de los 30.
América latina durante la guerra fria
Uruguay siglo xx
REVOLUCIÓN CHINA
Populismo latinoamericano
Periodo de-entreguerras
Populismo en América Latina
Revolucion cubana
La Revolución Rusa
Power sobre guerra fria
Chile en la guerra fría
Fin de la guerra fría
La Guerra Fría en América Latina
stalinismo
El populismo en america latina
Revolucion rusa. Febrero 1917
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Csoc4 07 Revolución rusa
PPT
La RevolucióN SoviéTica
PPT
Revolucion Rusa
PPTX
La Revolución rusa
PPT
Ppt revolución rusa (apoyo)
PPT
Revolucion Rusa[1] Diaspositivas
PDF
Revolución Rusa
PPT
La revolución rusa y la urss
Csoc4 07 Revolución rusa
La RevolucióN SoviéTica
Revolucion Rusa
La Revolución rusa
Ppt revolución rusa (apoyo)
Revolucion Rusa[1] Diaspositivas
Revolución Rusa
La revolución rusa y la urss
Publicidad

Similar a L A S R E V O L U C I O N E S R U S A S (20)

DOC
Las revoluciones rusas (reparado)
PPT
Revolución rusa
PDF
T7. la revolución rusa
PPTX
Webquest revolución rusa
PPT
Tema 7. La revolución rusa.
PPTX
La Revolución Rusa
PPS
Revolucion Rusa
PPT
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
PPT
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
PPT
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
PPT
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
PPT
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
ODP
Revolucion Rusa, Sumario
PPTX
Revolución Rusa
PPTX
Revolución rusa
PPT
La 1ª guerra mundial y las revoluciones rusas
PPT
El Primer Estado Obrero
PPT
La_Revolucion_rusa.ppt
PDF
Las revoluciones rusas (reparado)
Revolución rusa
T7. la revolución rusa
Webquest revolución rusa
Tema 7. La revolución rusa.
La Revolución Rusa
Revolucion Rusa
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Ana morales márquez y sara garcía muñoz
Revolucion Rusa, Sumario
Revolución Rusa
Revolución rusa
La 1ª guerra mundial y las revoluciones rusas
El Primer Estado Obrero
La_Revolucion_rusa.ppt

Más de Fernando Gómez (20)

PPTX
Paleocristiano
PPTX
Rueda de reconocimiento escultura griega
PPTX
Rueda de reconocimiento escultura romana
PPTX
Rueda de reconocimiento arquitectura romana
PPTX
Rueda de reconocimiento escultura griega
PPTX
Rueda de reconocimiento arquitectura griega
PPTX
Arquitectura tardomoderna y posmoderna
PPT
La belle époque
PPT
Presentac.. (2)
PPT
La belle époque
PPTX
Historia
PPTX
Historia
PPT
La belle époque
PPT
La belle époque
PPT
The big colony empires
PPT
Tt the beginnigs of the european imperialism 1 (2)
PPT
Building a new nation
PPTX
Powerpoint historia
PPT
The winning of nationalism in europe
PPTX
Estados Unidos
Paleocristiano
Rueda de reconocimiento escultura griega
Rueda de reconocimiento escultura romana
Rueda de reconocimiento arquitectura romana
Rueda de reconocimiento escultura griega
Rueda de reconocimiento arquitectura griega
Arquitectura tardomoderna y posmoderna
La belle époque
Presentac.. (2)
La belle époque
Historia
Historia
La belle époque
La belle époque
The big colony empires
Tt the beginnigs of the european imperialism 1 (2)
Building a new nation
Powerpoint historia
The winning of nationalism in europe
Estados Unidos

L A S R E V O L U C I O N E S R U S A S

  • 1. LAS REVOLUCIONES RUSAS (1905-1917) CONFORMACIÓN DE LA URSS
  • 2. " El destino baraja las cartas, nosotros las jugamos." José Stalin
  • 3. Siglo XX: Un mundo en conflicto Las teorías nacionalistas se consolidan. El movimiento obrero cobra gran auge. El ejército es un actor importante en la toma de decisiones políticas El sistema mundial se supedita cada vez más a el funcionamiento económico.
  • 4. "El poder político es simplemente el poder organizado de una clase para oprimir a otra." Karl Marx “Manifiesto Comunista”, 1848
  • 5. Es el más atrasado de Europa. Hacienda pública en bancarrota. Economía agraria. Grandes desigualdades sociales. Revueltas populares Estructura social muy polarizada Rusia: un país atrasado
  • 6. León tolstoi Gogol Bases ideológicas
  • 7. Fuerzas Políticas de oposición Populistas (Narodniki) POSDR (1898) Pléjanov PSR (1901) Kerénski Mencheviques (Martov, Pléjanov) Bolcheviques (Lenin)
  • 8. Intelligentsia: Intelectuales que rechazan el orden político y quieren liberarse. Partido Constitucional Democrático (PKD): Fundado en 1905 por Miliukov. Capitalistas parlamentarios constitucionales.
  • 9. Órganos revolucionarios integrados por representantes de obreros de las fábricas, soldados y campesinos. Surgen para resolver la necesidad de organizar huelgas. Se constituyen como poder político al margen de la Duma. Trotsky preside el Soviet de San Petersburgo. Los soviet
  • 10. Enfrentó al Imperio Ruso con una alianza franco-británica, el imperio otomano y el reino de Piamonte-Cerdeña. Se desencadenó por motivos religiosos entre cristianos y ortodoxos en el Imperio otomano. Localización: Desembocadura del Danubio. Mar Negro. Un antecedente: La guerra de Crimea (1854-1856):
  • 11. La guerra de Crimea supuso el fin del espíritu de Viena y la hegemonía entre las potencias. Puso de Manifiesto el atraso Ruso. Carga de la caballería ligera británica en la batalla de Balaclava.
  • 12. Un nuevo revés militar: La guerra Ruso-Japonesa de 1905 Choque de políticas imperialistas en Manchuria, china y Corea. Japón aspiraba a convertirse en potencia Moderna. Fue la primera vez que una potencia occidental era derrotada por otro poder establecido. Causa directa de las protestas de 1905 La flota rusa hundida en Port Arthur (China)
  • 13. Los desastres militares y la situación de miseria de la población le obligan a protestar. La primera Revolución Rusa (Febrero 1905) Asamblea de trabajadores Rusos de Fábricas y talleres: organiza huelgas.
  • 14. Manifestación pacífica, pero el zar Nicolás II ordena disparar la multitud. El acorazado Potemkin se subleva en Odessa Divorcio definitivo entre monarquía- pueblo La reacción autocrática del zar
  • 15. Domingo Sangriento (1905) Imágenes de “El acorazado Potemkin”, película de Sergéi Einsenstein (1925).
  • 16. A raíz de los acontecimientos de San Petersburgo, lo marinos del acorazado Potemkin se sublevan en Odessa. Demandan un cambio en la política de guerra y una disciplina humanizada del ejército. La sublevación del Potemkin
  • 17. Estos acontecimientos obligan al Zar a publicar el Manifiesto de Octubre. Las bases de la autocracia no se ven alteradas. Lenin contraataca con el Manifiesto de las finanzas, que invita a la desobediencia general. Posteriormente se exilia a Finlandia.
  • 18. El Zar responde tímidamente a las presiones y constituye una duma, al frente de la cual se sitúa kerenski. Austria-Hungría invade serbia, a la que apoya Rusia. Comienza la puesta en marcha del sistema de alianzas. La entrada en la Primera Guerra Mundial (1914)
  • 19. Febrero 1917: Nueva manifestación que desemboca En violencia
  • 20. Tras una nueva masacre, el ejército se niega a disparar de nuevo y se Une a las fuerzas revolucionarias. Esto provoca la caída del zarismo
  • 21. División de poder : La Duma y el Soviet
  • 22. Régimen democrático y constitucional. No pudo evitar la revolución de Octubre. Decretó la amnistía a los exiliados. Decidió continuar la guerra. El gobierno provisional de la Duma
  • 23. Lenin regresa del exilio: Las tesis de abril
  • 24. La decisión de continuar en la guerra fue un regalo a la revolución de Octubre. El gobierno provisional no consigue mejoras. 3 de Julio: nueva revuelta que obliga a Lenin de nuevo a exiliarse a Suiza. El partido bolchevique pasa a la clandestinidad.
  • 25. El pueblo pide la salida de la guerra Lenin cuenta con su apoyo
  • 26. La organización perfecta y militar de los bolcheviques propicia el golpe de Estado. Asalto al palacio de Invierno (24-25 oct. 1917)
  • 27. La Rusia de Lenin (1918-1921)
  • 28. Rusia firma el armisticio por el tratado de Brest-Litovsk y se centra en la planificación de la revolución a nivel mundial
  • 29.  
  • 30. Marca las directrices del partido bolchevique. Supone la escisión definitiva entre comunismo y socialismo La III Internacional (1919-1943)
  • 31. La agitación se extiende por las clases populares y las fuerzas democráticas en toda Europa
  • 32. Movimientos contrarrevolucionarios interiores. Oposición externa de las potencias occidentales. Ejército blanco: zaristas y liberales. Ejército rojo (bolcheviques): León Trotsky. Apoyo campesino al ejército rojo, decisivo para su victoria final. Guerra Civil (1918-1921)
  • 33. El fin de la dinastía de los Romanov Frente al temor del empuje contrarrevolucionario que viene desde Checoslovaquia, los bolcheviques deciden eliminar la cabeza del movimiento. El zar y su familia son ejecutados.
  • 35.  
  • 36. El comunismo de guerra (1918-1921)
  • 37. Comunismo de guerra Dirección centralizada y disciplinada de la economía para vencer la guerra. Sometimiento de los intereses individuales a los colectivos. Supresión del mercado libre. Monopolio del comercio de cereales. El trabajo, regulado por el estado. Impresionante recesión económica.
  • 38. Fuerte impacto especialmente en Alemania y Hungría: Alemania: en 1918 se produce la revolución espartaquista en Berlín. Hungría: en el mismo año se produce una revolución socialista y comunista. Béla Kun, presidente del gobierno de Soviets. Repercusiones Internacionales
  • 39. L enin se acerca a Stalin, mientras se produce la ruptura definitiva entre bolcheviques y mencheviques.
  • 40. Política económica mixta como sistema transitorio. Rectificación para corregir los desastres del comunismo de guerra. Objetivo: atraer a los campesinos a las ideas revolucionarias para recuperar la producción agraria. Desnacionalización de las pequeñas empresas. La Nueva Política Económica (NEP)
  • 42. La nueva Rusia Estalinista: El socialismo en un solo país
  • 43. El congreso de los Soviets aprueba en 1922 la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
  • 44. La Rusia de Stalin (1927-1953)
  • 45. 1º (1928-1932): Desarrollo de la producción industrial. 2º (1933-1937): Centrado en mejorar las condiciones de vida de la población Los planes quinquenales
  • 46. Represión brutal y eliminación de todos los disidentes y opositores. Las Purgas
  • 48. Eran campos de concentra-ción donde se esclavizaba a la población disidente. 800.000 prisioneros
  • 49.  
  • 50.  
  • 51.  
  • 52.  
  • 53.  
  • 54. El Tratado de Versalles
  • 55. Del socialismo real a los nuevos vientos del este Agonía del socialismo real: la Perestroika Los nuevos vientos del este El modelo alternativo chino.
  • 57. El colapso comunista Razones genéricas Causas Específicas: económicas e ideológicas El repliegue Socialista mundial
  • 58. El estado del ¿Nuevo Modelo? Situación actual Perspectivas de las nuevas vías emergentes