ESTRUCTURA DE LÍPIDOS Y MEMBRANAS Estructura, función y análisis de lípidos S on un grupo de compuestos químicamente muy diverso.  CARACTERÍSTICAS : Insolubles  en  solventes polares como el  agua Solubles  en solventes orgánicos no polares como el cloroformo, el éter y el benceno.  FUNCIONES : S on moléculas de  almacenamiento de energía , usualmente en forma de grasa o aceite . C umplen funciones  estructurales ,  ( fosfolípidos, glucolípidos y ceras ) . Actividad biológica  (cofactores, transportadores, hormonas ) Cubierta  Protectora LÍPIDOS BIOLÓGICOS
Principales clases de lípidos de almacenamiento y de membrana
Propiedades de los ácidos grasos Los ácidos grasos son generalmente monocarboxílicos alifáticos de cadena abierta y continua. Casi todos tienen un número par de átomos de carbono y abundan los que tienen entre 14 y 24. Entre los saturados predominan los de 16 y 18 átomos de C, y entre los insaturados los de 18 átomos de C.
Continuación….. Los ác. grasos  saturados  con menos de 10 átomos de C son  líquidos  a temperatura ambiente, mientras que los que tienen más de 10 átomos de C son  sólidos  de consistencia cerosa. Por otro lado, los ác. grasos  insaturados  son  líquidos  a T. amb. Los ác. grasos insaturados presentan isomería  cis .
Estearato 18:0 Oleato 18:1 (  9 ) Cabeza polar Cola no polar   ÁCIDOS GRASOS Saturados  Insaturados 1   
Molécula Antipática y formación de Micelas
 
Ácidos grasos esenciales Ácido Linoleico (18:2) Δ 9,12   ó  ω -6 Ácido Linolénico (18:3)  Δ 9,12 , 15  ó  ω -3 Ácido Araquidónico (20:4)  Δ 5,8,11,14  ó  ω -6
Composición de tres grasas comestibles (25ºC) Grasas animales: Ricas en AG saturados Sólidas a Tª ambiente Grasas vegetales: Ricas en AG insaturados Líquidas a Tª ambiente Ácidos grasos (% del control) Aceite de oliva  Mantequilla  Sebo de buey Líquido  Sólida, blanda  Sólido, duro
 
1.- se realiza a partir de  acetil CoA 2.- tiene lugar en el  citosol 3.- requiere  NADPH 4.- intermedios unidos a HS-ACP 5.- se realiza en 4 etapas 5.1.- acetilCoA -> malonil CoA:  acetil CoA carboxilasa 5.2.- síntesis de ácido palmítico:  ácido graso sintasa 5.3.- elongación del ácido palmítico 5.4.- formación de dobles enlaces Lipogénesis
Síntesis de ácidos grasos
LÍPIDOS DE ALMACENAMIENTO Las grasas y los aceites contienen una mayor proporción de enlaces carbono-hidrógeno ricos en energía que los carbohidratos y, en consecuencia, contienen más energía química.  En promedio, las grasas producen aproximadamente 9,3 kcal /g,  en comparación con las 3,79 kcal /g  de carbohidrato, o las 3,12 kcal /g  de proteína Las grasas y aceites son  derivados de ácidos grasos (AG)  La  oxidación  completa de AG (a CO 2  y H 2 O) es  muy exergónica.
 
TRIACILGLICÉRIDOS Esterificación de tres ácidos grasos con los tres hidroxilos del glicerol - Esteárico (18:0) Glicerol  +  - Linoleico (18:2) - Palmítico (16:0)
Reacciones de los TAG Hidrólisis Enzimática Ácida Básica (Índice de Saponificacion) Hidrogenación  Halogenación (Índice de Yodo) Isomerización
Continuación..... Rancidez Hidrolítica  (Índice de acidez) Oxidativa BHT, BHA, Tocoferoles
 
DIFERENCIAS ENTRE LA SÍNTESIS Y EL CATABOLISMO DE LÍPIDOS La síntesis se lleva a cabo en el   citosol   mientras que la Catabolismo en el   mitocondrias . El  NADPH   es el donador de e- de alta energía en la síntesis, mientras que el   FAD   y   NAD+   son aceptores de e- en el catabolismo
CERAS BIOLÓGICAS Esterificación de  ácidos grasos  de cadena larga (14-36 C) con  alcoholes  de cadena larga (16-30 C) Funciones:  Almacenamiento de energía Protección Aplicaciones:  Industria farmaceútica Ejemplo:  Triacontanilpalmitato  ( cera de abeja )
2. LÍPIDOS ESTRUCTURALES DE LAS MEMBRANAS Fosfoacilglicerol Esfingolípidos Esteroles Colesterol Fosfoesfingolípido Glicoesfingolípido
A. Glicerofosfolípidos o fosfoacilglicerol Esterificación de  dos ácidos grasos  y una molécula de  ácido fosfórico  con los tres hidroxilos de las molécula de  glicerol .
Glicerofosfolípido Ácido grasp saturado p.ej. Ác. palmítico Ácido graso insaturado p.ej. Ác. oleico Grupo sustituyente en la cabeza polar Ácido fosfatídico ------ Fosfatidiletanolamina  Etanolamina Fosfatidilcolina  Colina Fosfatidilserina  Serina Fosfatidilglicerol  Glicerol Fosfatidilinositol  Inositol 4,5- 4,5-bifosfato  bifosfato Cardiolipina   Fosfatidil glicerol Nombre del  Carga neta Glicerofosfolípido  Nombre de X  Fórmula de X  (pH 7)
Funciones de los PAG Se encuentran casi exclusivamente en las membranas de las células y de los orgánelos y en las lipoproteínas del plasma sanguíneo.  Fosfatidilcolina o Lecitina :  son los PAG más abundantes de los tejidos animales, sirve de fuente de fósforo para la formación de tejidos nuevos y participa en el transporte de grasas en el organismo. También se encuentra en los alveolos pulmonares en donde sirven de agentes tensioactivos.
Continuación.. Fosfatidiletanolamina o Cefalina :  Sirven de fuente de P y algunas son esenciales en la coagulación normal de la sangre. Fosfatidilinositol:  Tiene un rol central en la transducción de señales, por ser componente de las membranas plasmáticas que sirven como reservorio de moléculas mensajeras, liberadas dentro de la célula en respuesta a ciertas señales extracelulares.
Especificidad de las  fosfolipasas  sobre enlaces éster de glicerofosfolípidos Degradación en lisosomas de fosfolípidos y esfingolípidos
B. Esfingolípidos Esterificación de la  esfingosina  con un  ácido graso  y un grupo polar  responsable del carácter anfipático de la molécula ESFINGOSINA H 2 H +
ESFINGOLÍPIDOS 1. 2. 1. ESFINGOMIELINAS 2. GLICOESFINGOLÍPIDOS a) Cerebrósidos b) Globósidos c) Gangliósidos  Ceramida   -----  Esfingomielina   Fosfocolina Glicolípidos neutros Glicosilcerebrósido  Glucosa Lactosilceramida  di, tri o tetra   sacárido Gangliósido GM2  Oligosacárido   complejo Nombre del esfingolípido  Nombre de X  Fórmula de X Esfingosina  Ácido graso Ceramida   -----  Esfingomielina   Fosfocolina Glicolípidos neutros Glicosilcerebrósido  Glucosa Lactosilceramida  di, tri o tetra   sacárido Gangliósido GM2  Oligosacárido   complejo Nombre del esfingolípido  Nombre de X  Fórmula de X
 
Función de los Esfingolípidos Esfingomielina:   Componentes de membranas celulares tanto en plantas como en animales y son especialmente abundantes en el cerebro y tejido nervioso. Cerebrósidos:  Abundan en las membranas celulares del tejido cerebral y nervioso, particularmente en las cubiertas de mielina de los axones. Gangliósidos:  Abundan en la materia gris del cerebro y en pequeñas cantidades, en otros tejidos neurales.
Capa de Mielina Consiste de un 70% de lípidos (varios fosfolípidos y esfingolípidos) y 30% de proteínas conformadas en una bicapa de lípidos que envuelve los axones de las células nerviosas.  Función: Funcionan como un aislante que permite el flujo rápido y eficiente de los impulsos nerviosos, que son señales eléctricas. Alteración: La degradación gradual de esta capa, por la perdida de estos lípidos, causan que los axones no puedan conducir los impulsos nerviosos. Dando como resultado enfermedades desmielinizantes como la  Esclerosis múltiple.
LÍPIDOS DERIVADOS CON ACTIVIDAD BIOLÓGICA A. ESTEROIDES - Hormonas sexuales  masculinas   femeninas Hormonas de la corteza suprarrenal Vitamina D Ácidos biliares B. EICOSANOIDES - Prostaglandinas - Tromboxano A2 - Leucotrieno A4 C. ISOPRENOIDES - Carotenos - Vitaminas A, E, K - Escualeno - Otros isoprenoides
Lípidos Derivados Los  Terpenos  y los  Esteroides  tienen una relación estructural ya que se derivan del  isopreno  (2-metil-1,3-butadieno), por ello se les conoce como  Lípidos isoprenoide .  Los  terpenos  se sintetizan principalmente en los vegetales, donde constituyen aceites esenciales, fragancias y pigmentos. Pueden ser de cadenas abiertas, cíclicas o combinadas.
ISOPRENOS
Vitaminas Liposolubles
Transporte, Almacenamiento y Excreción
Fuentes de Vitaminas Liposolubles
Estructura Química:  Poliisoprenoide (Retinol, retinal, ácido retinoico). Fuentes:   Vegetales (Betacaroteno), Hígado. Funciones biológicas:  ♣  Crecimiento y diferenciación celular.  ♣  Visión.  ♣  Antioxidante (Betacaroteno). VITAMINA A ♣
C. ISOPRENOIDES Vitamina A 1 , precursores y derivados Isopreno Deficiencia:- Piel, ojo, mucosas secas Retraso desarrollo y crecimiento Ceguera nocturna Fármaco: tretinoin (P.A. ácido retinoico)
 
Otros isoprenoides o derivados Dolicol : Un transportador glucídico Vitamina K 1 : Un cofactor de la  coagulación sanguínea Warfarina : Un anticoagulante sanguíneo Vitamina E : Un antioxidante Ubiquinona  (coenzima Q) : Un transportador de electrones en las mitocondrias
Estructura Química:   Nafto-quinonas  K1= Filoquinona. K2 = Menaquinona. K3 = Menadiona. Fuentes:  Bacterias intestinales y tejidos animales. Funciones Biológicas:   Utilizada por    –glutamil carboxilasa en modificacion postraduccional glutamato en factores (II, VII, IX y X). y en osteocalcina. Deficiencia:   Hemorragias (Neonatos), osteoporosis, ingesta de 4-hidroxicumarina (dicumarol) y warfarina VITAMINA K
Esteroles COLESTEROL Cabeza polar Núcleo esteroide Cadena lateral alquílica
Colesterol Esterol más abundante en el tejido animal. Presente en las membranas celulares  En las lipoproteínas del plasma sanguíneo. Constituye alrededor del 17% de los lípidos del cerebro. Precursor de muchos esteroles. Normalmente se sintetiza de 1.5 a 2.0 g por día principalmente en el hígado. Su precursor es el escualeno, el cual tiene a la acetilCoA como precursor. El lanosterol es el primer esterol que se sintetiza a partir del escualeno.
A. ESTEROIDES Hormonas sexuales Hormonas corticales Ácidos biliares (Ác. Taurocólico)   Testosterona Estradiol Cortisol Aldosterona
Funciones de los Ácidos biliares Se sintetizan principalmente en el hígado y en el intestino delgado. Son el producto final del catabolismo del colesterol. En la bilis (pH alcalino) se convierten en sales biliares, moléculas anfipáticas que junto con la Lecitina forman micelas que solubilizan los lípidos de la dieta.
Estructura Química:   Esteroide: D2 = Ergocalciferol.    D3 = Colecalciferol Fuentes:   7 - Dehidrocolesterol mediante luz U-V.   Pescados (Bacalao), yema de huevo e hígado.   Funciones biológicas:   1,25 (OH) 2  D3 (Calcitriol).  ♣  Su producción regulada por ésta, PTH y Ca ++  sérico  ♣  Regulan metabolismo Ca ++  y P -  en intestino y riñón.  ♣  Diferenciación celular e inmunitaria. VITAMINA D
Síntesis de la Vitamina D 3   o Calcitriol   Vitamina liposoluble Regula: 1. La captación de Ca2+ en intestino 2. El calcio y los fosfatos en hueso Deficiencia: Raquitismo Calcitriol Forma activa
 
 
ESTEROIDES
Funciones de las Hormonas Sexuales Hormonas estrogénicas :  Se sintetizan en los ovarios. La forma activa más importante es el  Estradiol. Promueven el desarrollo, la maduración sexual y el funcionamiento del aparato reproductor femenino. 3.  Responsable del ciclo menstrual.
Continuación…. Promueven la secreción de la  Hormona luteinizante . Suprime la producción y secreción de la  Hormona estimulante del folículo . Inhibe síntesis de la  testosterona  por retroalimentación negativa.
Continuación…. Hormona progestacional: La más importante es la  progesterona  que se produce en el cuerpo luteo y en la placenta. Prepara al útero para la implantación del óvulo. Estimula el desarrollo de los senos. Suprime la ovulación y la producción de la  hormona luteinizante . Precursor de otros esteroides.
Continuación.. Hormonas Androgénicas: La más importante es la  Testosterona,  sintetizada en los testículos. Promueve la aparición de características masculinizantes. Responsable de las características sexuales en el hombre. Responsable de la vellocidad del cuerpo durante la pubertad de las mujeres. Estimula el crecimiento de los huesos largos y aumento en la musculatura esquelética.
Funciones de las Hormonas dela Corteza Suprarrenal Glucocorticoides :  Afectan el metabolismo tanto de proteínas como de glúcidos y lípidos. 2.  Promueve la gluconeogénesis. 3.  Suprime la reacción inflamatoria. 4.  Las más importantes son el  cortisol o hidrocortisona  y la  corticosterona.
Continuación…… Prednisona  y la  prednisolona  son corticoides sintéticos empleados para reducir la inflamación, en tratamientos del asma y la artritis reumatoidea. Mineralocorticoides : Influye en el transporte de electrólitos y en la distribución de agua en los tejidos. La más importante es la  aldosterona .
EICOSANOIDES   ( Hormonas de acción local) PROSTAGLANDINAS (Mensajeros químicos) Contracción de la musculatura lisa Aporte sanguíneo (PGE disminuye, PGF aumenta) Transmisión de impulsos nerviosos Desarrollo de la respuesta inflamatoria Retención de agua Balance electrolítico Coagulación de la sangre TROMBOXANOS Induce   la agregación plaquetaria y formación del coágulo  LEUCOTRIENOS Respuestas alérgicas
Tipos de Prostaglandinas
B. EICOSANOIDES NSAID  Fármacos antiinflamatorios no esteroideos aspirina, ibuprofeno   Inhiben la prostaglandina H 2  sintasa (COX) Fosfolipasa A 2 Fosfolípido de membrana Grupo polar de cabeza Prostaglandina E 1  (PGE 1 ) Tromboxano A 2 Leucotrieno A 4 Ácido araquidónico
 
 
LIPOPROTEÍNAS Lipoproteínas de Transporte Lipoproteína de membranas
 
 
MEMBRANAS BIOLÓGICAS FUNCIONES Separan un medio del exterior Regulan el tráfico molecular (transporte selectivo) Dividen el espacio interno en compartimentos Organizan secuencias de reacciones Participan en la conservación de la energía biológica Importantes en la comunicación intercelular Sensor que permite responder a cambios en el entorno CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Son flexibles Autosellantes Selectivamente permeables a los solutos
Membranas Celulares  semipermeables Oxígeno, dióxido de carbono, y otras moléculas pequeñas no polares; algunas  moléculas de agua Glucosa y otras moléculas polares, moléculas hidro- solubles; iones (e.g. H+, Na+, K+, Ca++,  Cl–); moléculas de agua Fig. 5-8, p.80
Componentes mayoritarios de las membranas plasmáticas Membrana   % en peso:  Proteínas  Lípidos  H de carbono   -----------------------------------------------------------------------------Mielina   18  79   3 Eritrocito humano (M.P.)  49  43  8 Mitocondrias (M.E.)  52  48  0 Ameba (M.P.)  54  42  4 Retículo sarcoplasmico  67   33  0 (células musculares) Mitocondrias (M.I.)  76   24  0 Constituyentes de las membranas biológicas 2. Proteínas 3. Hidratos de carbono Glicolípidos Glicoproteínas 1. Lípidos Fosfolípidos Periféricas Esteroles Integrales
MODELO DE BICAPA LIPÍDICA
2. Proteínas Figura 9-26. Fundamentals of Biochemistry.2/e  (Voet) © 2006 John Wiley & Sons Periféricas  ( extrínsecas ) Localizadas en la superficie Fácilmente extraíbles Normalmente solubles en H 2 O Integrales  ( intrínsecas ) Embebidas en la membrana Difícil purificación
MODELO DE MOSAICO FLUIDO DE SANGER
Sinopsis de las proteínas de membrana Proteínas Receptoras Proteínas Reconocimiento Transportadores pasivos Transportadores Activos Fig. 5.6, p.79
Atraviesan la bicapa de lípidos Parte interna abre a ambos lados de membrana Cambian de forma cuando interactúan con soluto Actúan en transporte pasivo y activo s  Proteínas Transportadoras
TRANSPORTE DE SOLUTOS A TRAVÉS DE MEMBRANA Difusión simple (sin intervención de proteínas) Transporte pasivo (difusión facilitada) Poros Transportadores Transporte activo (necesita energía) Primario Secundario http://www.cemev.gob.mx/citver/TOXICOLOGIA%20GENERAL.PPT
Transporte a través de Membrana Difusión de compuestos liposolubles Transporte pasivo de  moléculas hidrofílicas a través de proteínas de canal. No requiere energía Transporte activo mediante ATPasa Requiere energía  del ATP ATP Alta Gradiente de concentración Baja
1. Difusión simple 2. Difusión facilitada (transportador) Lehninger. Principios de Bioquímica. © 2006 Ed. Omega.  4/e Gradiente de concentración

Más contenido relacionado

PPTX
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
PPT
Lipidos
PPT
Lipidos
PPT
Estructura de lipidos
PPTX
PPTX
Acilgliceridos
PPTX
Digestion y absorcion de lipidos
Síntesis de fosfolípidos y triglicéridos
Lipidos
Lipidos
Estructura de lipidos
Acilgliceridos
Digestion y absorcion de lipidos

La actualidad más candente (20)

PPT
PPT
Fosforilación Oxidativa
PDF
PPTX
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
PPTX
Metabolismo del colesterol
PPTX
Fosfolípidos bioquimica
PPTX
Glucoesfingolipidos e isoprenoides
PPTX
Tema 2 Los Lípidos
PPTX
tejido adiposo
PDF
Metabolismo de lipidos y proteinas
PPT
Metabolismo lípidos
PPSX
Lipidos
PPTX
Acidos grasos
PDF
Estructura de Lípidos.
PPT
Clase lipogénesis
PPT
Glucogenesis y glucogenolisis
PPT
Digestion de lipidos
PPT
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Fosforilación Oxidativa
CLASIFICACION CARBOHIDRATOS
Metabolismo del colesterol
Fosfolípidos bioquimica
Glucoesfingolipidos e isoprenoides
Tema 2 Los Lípidos
tejido adiposo
Metabolismo de lipidos y proteinas
Metabolismo lípidos
Lipidos
Acidos grasos
Estructura de Lípidos.
Clase lipogénesis
Glucogenesis y glucogenolisis
Digestion de lipidos
Diapositivas Bioquimica III segmento, Metabolismo de triacilglicéridos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Ceras fosfogliesteroides
ODP
Lipidos estructura y función
PPT
Lipidos o grasas
PPTX
Metabolismo de lípidos
PPTX
Aspectos generales de los carbohidratos
PPTX
Membranas biologicas composicion
PDF
Lipidos Y Lipidos Simples [Modo De Compatibilidad]
PPTX
PPTX
Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos
PPTX
Bioquímica.
PPT
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
PPTX
Reticulo Endoplasmico
PPTX
Sintesis y regulacion de trigliceridos y fosfolipidos
PPT
Trigliceridos y Enfermedad Coronaria
PPT
Química de los lípidos
PPTX
Lipidos Bioquímica
PPTX
Glucolípidos
PPTX
Lipidos compuestos
PPT
Metabolismo de lipidos
Ceras fosfogliesteroides
Lipidos estructura y función
Lipidos o grasas
Metabolismo de lípidos
Aspectos generales de los carbohidratos
Membranas biologicas composicion
Lipidos Y Lipidos Simples [Modo De Compatibilidad]
Metabolismo de lípidos cetogenesis y triglicéridos
Bioquímica.
21. triacilgliceroles, fosfolipidos, biosintesis de acidos grasos.
Reticulo Endoplasmico
Sintesis y regulacion de trigliceridos y fosfolipidos
Trigliceridos y Enfermedad Coronaria
Química de los lípidos
Lipidos Bioquímica
Glucolípidos
Lipidos compuestos
Metabolismo de lipidos
Publicidad

Similar a L ipidos (20)

PPT
7. lipidos 1
PDF
LÍPIDOS- bioquimica Universidad Nacional de San Agustin
PPTX
Clase de lípidos
PDF
Bases moleculares de dislipidemias
PPTX
Los lípidos
PDF
Lipidos
PPTX
Lipidos (editado).pptxlipidos
PPT
Lipidos 1
PPTX
10 a vsemana lipidos
PPTX
SEMANA_ 4 BIOM ORGANICAS LIPIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS mejorado.pptx
PPT
LíPidos
PPT
5. Lipidos 2009
PDF
5.d compuestos de-interes_biologico
PPTX
Biomoléculas parte I y 2.pptx sobre que son
PPT
4. lipidos
PPT
Lipidos
7. lipidos 1
LÍPIDOS- bioquimica Universidad Nacional de San Agustin
Clase de lípidos
Bases moleculares de dislipidemias
Los lípidos
Lipidos
Lipidos (editado).pptxlipidos
Lipidos 1
10 a vsemana lipidos
SEMANA_ 4 BIOM ORGANICAS LIPIDOS Y ACIDOS NUCLEICOS mejorado.pptx
LíPidos
5. Lipidos 2009
5.d compuestos de-interes_biologico
Biomoléculas parte I y 2.pptx sobre que son
4. lipidos
Lipidos

Más de up (20)

PDF
Ganadera panama LACTEOS , CARNES
 
PDF
Outfits ideas
 
PDF
importe de alimentos
 
PDF
Cadena de frio red de mercados minoristas
 
PDF
Cadena de frio
 
PDF
Decir charla
 
PPTX
Rompecabezas1
 
PDF
Plantea objetivos estrategicos
 
PPTX
Hc digitalizada
 
PDF
Medicina gral
 
PDF
La motivacion
 
PDF
Glosario salud publica 3ener19
 
PDF
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
 
DOCX
Comparativo cuadro
 
PPTX
Liderazgo
 
DOCX
Resumen liderazgo
 
PDF
Resuemn dinamico liderazgo
 
DOCX
Tecnicas de relajacion
 
DOCX
Factores , compresion lectora
 
PPTX
Sistema nervioso autonomo
 
Ganadera panama LACTEOS , CARNES
 
Outfits ideas
 
importe de alimentos
 
Cadena de frio red de mercados minoristas
 
Cadena de frio
 
Decir charla
 
Rompecabezas1
 
Plantea objetivos estrategicos
 
Hc digitalizada
 
Medicina gral
 
La motivacion
 
Glosario salud publica 3ener19
 
Ultimas tendencias tecnologicas 2018 en computadoras enfocadas a los periferi...
 
Comparativo cuadro
 
Liderazgo
 
Resumen liderazgo
 
Resuemn dinamico liderazgo
 
Tecnicas de relajacion
 
Factores , compresion lectora
 
Sistema nervioso autonomo
 

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPT
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
LITIASIS BILIAR 2019 UNIVERSIDAD DEL SINU
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx

L ipidos

  • 1. ESTRUCTURA DE LÍPIDOS Y MEMBRANAS Estructura, función y análisis de lípidos S on un grupo de compuestos químicamente muy diverso. CARACTERÍSTICAS : Insolubles en solventes polares como el agua Solubles en solventes orgánicos no polares como el cloroformo, el éter y el benceno. FUNCIONES : S on moléculas de almacenamiento de energía , usualmente en forma de grasa o aceite . C umplen funciones estructurales , ( fosfolípidos, glucolípidos y ceras ) . Actividad biológica (cofactores, transportadores, hormonas ) Cubierta Protectora LÍPIDOS BIOLÓGICOS
  • 2. Principales clases de lípidos de almacenamiento y de membrana
  • 3. Propiedades de los ácidos grasos Los ácidos grasos son generalmente monocarboxílicos alifáticos de cadena abierta y continua. Casi todos tienen un número par de átomos de carbono y abundan los que tienen entre 14 y 24. Entre los saturados predominan los de 16 y 18 átomos de C, y entre los insaturados los de 18 átomos de C.
  • 4. Continuación….. Los ác. grasos saturados con menos de 10 átomos de C son líquidos a temperatura ambiente, mientras que los que tienen más de 10 átomos de C son sólidos de consistencia cerosa. Por otro lado, los ác. grasos insaturados son líquidos a T. amb. Los ác. grasos insaturados presentan isomería cis .
  • 5. Estearato 18:0 Oleato 18:1 (  9 ) Cabeza polar Cola no polar ÁCIDOS GRASOS Saturados Insaturados 1   
  • 6. Molécula Antipática y formación de Micelas
  • 7.  
  • 8. Ácidos grasos esenciales Ácido Linoleico (18:2) Δ 9,12 ó ω -6 Ácido Linolénico (18:3) Δ 9,12 , 15 ó ω -3 Ácido Araquidónico (20:4) Δ 5,8,11,14 ó ω -6
  • 9. Composición de tres grasas comestibles (25ºC) Grasas animales: Ricas en AG saturados Sólidas a Tª ambiente Grasas vegetales: Ricas en AG insaturados Líquidas a Tª ambiente Ácidos grasos (% del control) Aceite de oliva Mantequilla Sebo de buey Líquido Sólida, blanda Sólido, duro
  • 10.  
  • 11. 1.- se realiza a partir de acetil CoA 2.- tiene lugar en el citosol 3.- requiere NADPH 4.- intermedios unidos a HS-ACP 5.- se realiza en 4 etapas 5.1.- acetilCoA -> malonil CoA: acetil CoA carboxilasa 5.2.- síntesis de ácido palmítico: ácido graso sintasa 5.3.- elongación del ácido palmítico 5.4.- formación de dobles enlaces Lipogénesis
  • 13. LÍPIDOS DE ALMACENAMIENTO Las grasas y los aceites contienen una mayor proporción de enlaces carbono-hidrógeno ricos en energía que los carbohidratos y, en consecuencia, contienen más energía química. En promedio, las grasas producen aproximadamente 9,3 kcal /g, en comparación con las 3,79 kcal /g de carbohidrato, o las 3,12 kcal /g de proteína Las grasas y aceites son derivados de ácidos grasos (AG) La oxidación completa de AG (a CO 2 y H 2 O) es muy exergónica.
  • 14.  
  • 15. TRIACILGLICÉRIDOS Esterificación de tres ácidos grasos con los tres hidroxilos del glicerol - Esteárico (18:0) Glicerol + - Linoleico (18:2) - Palmítico (16:0)
  • 16. Reacciones de los TAG Hidrólisis Enzimática Ácida Básica (Índice de Saponificacion) Hidrogenación Halogenación (Índice de Yodo) Isomerización
  • 17. Continuación..... Rancidez Hidrolítica (Índice de acidez) Oxidativa BHT, BHA, Tocoferoles
  • 18.  
  • 19. DIFERENCIAS ENTRE LA SÍNTESIS Y EL CATABOLISMO DE LÍPIDOS La síntesis se lleva a cabo en el citosol mientras que la Catabolismo en el mitocondrias . El NADPH es el donador de e- de alta energía en la síntesis, mientras que el FAD y NAD+ son aceptores de e- en el catabolismo
  • 20. CERAS BIOLÓGICAS Esterificación de ácidos grasos de cadena larga (14-36 C) con alcoholes de cadena larga (16-30 C) Funciones: Almacenamiento de energía Protección Aplicaciones: Industria farmaceútica Ejemplo: Triacontanilpalmitato ( cera de abeja )
  • 21. 2. LÍPIDOS ESTRUCTURALES DE LAS MEMBRANAS Fosfoacilglicerol Esfingolípidos Esteroles Colesterol Fosfoesfingolípido Glicoesfingolípido
  • 22. A. Glicerofosfolípidos o fosfoacilglicerol Esterificación de dos ácidos grasos y una molécula de ácido fosfórico con los tres hidroxilos de las molécula de glicerol .
  • 23. Glicerofosfolípido Ácido grasp saturado p.ej. Ác. palmítico Ácido graso insaturado p.ej. Ác. oleico Grupo sustituyente en la cabeza polar Ácido fosfatídico ------ Fosfatidiletanolamina Etanolamina Fosfatidilcolina Colina Fosfatidilserina Serina Fosfatidilglicerol Glicerol Fosfatidilinositol Inositol 4,5- 4,5-bifosfato bifosfato Cardiolipina Fosfatidil glicerol Nombre del Carga neta Glicerofosfolípido Nombre de X Fórmula de X (pH 7)
  • 24. Funciones de los PAG Se encuentran casi exclusivamente en las membranas de las células y de los orgánelos y en las lipoproteínas del plasma sanguíneo. Fosfatidilcolina o Lecitina : son los PAG más abundantes de los tejidos animales, sirve de fuente de fósforo para la formación de tejidos nuevos y participa en el transporte de grasas en el organismo. También se encuentra en los alveolos pulmonares en donde sirven de agentes tensioactivos.
  • 25. Continuación.. Fosfatidiletanolamina o Cefalina : Sirven de fuente de P y algunas son esenciales en la coagulación normal de la sangre. Fosfatidilinositol: Tiene un rol central en la transducción de señales, por ser componente de las membranas plasmáticas que sirven como reservorio de moléculas mensajeras, liberadas dentro de la célula en respuesta a ciertas señales extracelulares.
  • 26. Especificidad de las fosfolipasas sobre enlaces éster de glicerofosfolípidos Degradación en lisosomas de fosfolípidos y esfingolípidos
  • 27. B. Esfingolípidos Esterificación de la esfingosina con un ácido graso y un grupo polar responsable del carácter anfipático de la molécula ESFINGOSINA H 2 H +
  • 28. ESFINGOLÍPIDOS 1. 2. 1. ESFINGOMIELINAS 2. GLICOESFINGOLÍPIDOS a) Cerebrósidos b) Globósidos c) Gangliósidos Ceramida ----- Esfingomielina Fosfocolina Glicolípidos neutros Glicosilcerebrósido Glucosa Lactosilceramida di, tri o tetra sacárido Gangliósido GM2 Oligosacárido complejo Nombre del esfingolípido Nombre de X Fórmula de X Esfingosina Ácido graso Ceramida ----- Esfingomielina Fosfocolina Glicolípidos neutros Glicosilcerebrósido Glucosa Lactosilceramida di, tri o tetra sacárido Gangliósido GM2 Oligosacárido complejo Nombre del esfingolípido Nombre de X Fórmula de X
  • 29.  
  • 30. Función de los Esfingolípidos Esfingomielina: Componentes de membranas celulares tanto en plantas como en animales y son especialmente abundantes en el cerebro y tejido nervioso. Cerebrósidos: Abundan en las membranas celulares del tejido cerebral y nervioso, particularmente en las cubiertas de mielina de los axones. Gangliósidos: Abundan en la materia gris del cerebro y en pequeñas cantidades, en otros tejidos neurales.
  • 31. Capa de Mielina Consiste de un 70% de lípidos (varios fosfolípidos y esfingolípidos) y 30% de proteínas conformadas en una bicapa de lípidos que envuelve los axones de las células nerviosas. Función: Funcionan como un aislante que permite el flujo rápido y eficiente de los impulsos nerviosos, que son señales eléctricas. Alteración: La degradación gradual de esta capa, por la perdida de estos lípidos, causan que los axones no puedan conducir los impulsos nerviosos. Dando como resultado enfermedades desmielinizantes como la Esclerosis múltiple.
  • 32. LÍPIDOS DERIVADOS CON ACTIVIDAD BIOLÓGICA A. ESTEROIDES - Hormonas sexuales masculinas femeninas Hormonas de la corteza suprarrenal Vitamina D Ácidos biliares B. EICOSANOIDES - Prostaglandinas - Tromboxano A2 - Leucotrieno A4 C. ISOPRENOIDES - Carotenos - Vitaminas A, E, K - Escualeno - Otros isoprenoides
  • 33. Lípidos Derivados Los Terpenos y los Esteroides tienen una relación estructural ya que se derivan del isopreno (2-metil-1,3-butadieno), por ello se les conoce como Lípidos isoprenoide . Los terpenos se sintetizan principalmente en los vegetales, donde constituyen aceites esenciales, fragancias y pigmentos. Pueden ser de cadenas abiertas, cíclicas o combinadas.
  • 37. Fuentes de Vitaminas Liposolubles
  • 38. Estructura Química: Poliisoprenoide (Retinol, retinal, ácido retinoico). Fuentes: Vegetales (Betacaroteno), Hígado. Funciones biológicas: ♣ Crecimiento y diferenciación celular. ♣ Visión. ♣ Antioxidante (Betacaroteno). VITAMINA A ♣
  • 39. C. ISOPRENOIDES Vitamina A 1 , precursores y derivados Isopreno Deficiencia:- Piel, ojo, mucosas secas Retraso desarrollo y crecimiento Ceguera nocturna Fármaco: tretinoin (P.A. ácido retinoico)
  • 40.  
  • 41. Otros isoprenoides o derivados Dolicol : Un transportador glucídico Vitamina K 1 : Un cofactor de la coagulación sanguínea Warfarina : Un anticoagulante sanguíneo Vitamina E : Un antioxidante Ubiquinona (coenzima Q) : Un transportador de electrones en las mitocondrias
  • 42. Estructura Química: Nafto-quinonas K1= Filoquinona. K2 = Menaquinona. K3 = Menadiona. Fuentes: Bacterias intestinales y tejidos animales. Funciones Biológicas: Utilizada por  –glutamil carboxilasa en modificacion postraduccional glutamato en factores (II, VII, IX y X). y en osteocalcina. Deficiencia: Hemorragias (Neonatos), osteoporosis, ingesta de 4-hidroxicumarina (dicumarol) y warfarina VITAMINA K
  • 43. Esteroles COLESTEROL Cabeza polar Núcleo esteroide Cadena lateral alquílica
  • 44. Colesterol Esterol más abundante en el tejido animal. Presente en las membranas celulares En las lipoproteínas del plasma sanguíneo. Constituye alrededor del 17% de los lípidos del cerebro. Precursor de muchos esteroles. Normalmente se sintetiza de 1.5 a 2.0 g por día principalmente en el hígado. Su precursor es el escualeno, el cual tiene a la acetilCoA como precursor. El lanosterol es el primer esterol que se sintetiza a partir del escualeno.
  • 45. A. ESTEROIDES Hormonas sexuales Hormonas corticales Ácidos biliares (Ác. Taurocólico) Testosterona Estradiol Cortisol Aldosterona
  • 46. Funciones de los Ácidos biliares Se sintetizan principalmente en el hígado y en el intestino delgado. Son el producto final del catabolismo del colesterol. En la bilis (pH alcalino) se convierten en sales biliares, moléculas anfipáticas que junto con la Lecitina forman micelas que solubilizan los lípidos de la dieta.
  • 47. Estructura Química: Esteroide: D2 = Ergocalciferol. D3 = Colecalciferol Fuentes: 7 - Dehidrocolesterol mediante luz U-V. Pescados (Bacalao), yema de huevo e hígado. Funciones biológicas: 1,25 (OH) 2 D3 (Calcitriol). ♣ Su producción regulada por ésta, PTH y Ca ++ sérico ♣ Regulan metabolismo Ca ++ y P - en intestino y riñón. ♣ Diferenciación celular e inmunitaria. VITAMINA D
  • 48. Síntesis de la Vitamina D 3 o Calcitriol Vitamina liposoluble Regula: 1. La captación de Ca2+ en intestino 2. El calcio y los fosfatos en hueso Deficiencia: Raquitismo Calcitriol Forma activa
  • 49.  
  • 50.  
  • 52. Funciones de las Hormonas Sexuales Hormonas estrogénicas : Se sintetizan en los ovarios. La forma activa más importante es el Estradiol. Promueven el desarrollo, la maduración sexual y el funcionamiento del aparato reproductor femenino. 3. Responsable del ciclo menstrual.
  • 53. Continuación…. Promueven la secreción de la Hormona luteinizante . Suprime la producción y secreción de la Hormona estimulante del folículo . Inhibe síntesis de la testosterona por retroalimentación negativa.
  • 54. Continuación…. Hormona progestacional: La más importante es la progesterona que se produce en el cuerpo luteo y en la placenta. Prepara al útero para la implantación del óvulo. Estimula el desarrollo de los senos. Suprime la ovulación y la producción de la hormona luteinizante . Precursor de otros esteroides.
  • 55. Continuación.. Hormonas Androgénicas: La más importante es la Testosterona, sintetizada en los testículos. Promueve la aparición de características masculinizantes. Responsable de las características sexuales en el hombre. Responsable de la vellocidad del cuerpo durante la pubertad de las mujeres. Estimula el crecimiento de los huesos largos y aumento en la musculatura esquelética.
  • 56. Funciones de las Hormonas dela Corteza Suprarrenal Glucocorticoides : Afectan el metabolismo tanto de proteínas como de glúcidos y lípidos. 2. Promueve la gluconeogénesis. 3. Suprime la reacción inflamatoria. 4. Las más importantes son el cortisol o hidrocortisona y la corticosterona.
  • 57. Continuación…… Prednisona y la prednisolona son corticoides sintéticos empleados para reducir la inflamación, en tratamientos del asma y la artritis reumatoidea. Mineralocorticoides : Influye en el transporte de electrólitos y en la distribución de agua en los tejidos. La más importante es la aldosterona .
  • 58. EICOSANOIDES ( Hormonas de acción local) PROSTAGLANDINAS (Mensajeros químicos) Contracción de la musculatura lisa Aporte sanguíneo (PGE disminuye, PGF aumenta) Transmisión de impulsos nerviosos Desarrollo de la respuesta inflamatoria Retención de agua Balance electrolítico Coagulación de la sangre TROMBOXANOS Induce la agregación plaquetaria y formación del coágulo LEUCOTRIENOS Respuestas alérgicas
  • 60. B. EICOSANOIDES NSAID Fármacos antiinflamatorios no esteroideos aspirina, ibuprofeno Inhiben la prostaglandina H 2 sintasa (COX) Fosfolipasa A 2 Fosfolípido de membrana Grupo polar de cabeza Prostaglandina E 1 (PGE 1 ) Tromboxano A 2 Leucotrieno A 4 Ácido araquidónico
  • 61.  
  • 62.  
  • 63. LIPOPROTEÍNAS Lipoproteínas de Transporte Lipoproteína de membranas
  • 64.  
  • 65.  
  • 66. MEMBRANAS BIOLÓGICAS FUNCIONES Separan un medio del exterior Regulan el tráfico molecular (transporte selectivo) Dividen el espacio interno en compartimentos Organizan secuencias de reacciones Participan en la conservación de la energía biológica Importantes en la comunicación intercelular Sensor que permite responder a cambios en el entorno CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Son flexibles Autosellantes Selectivamente permeables a los solutos
  • 67. Membranas Celulares semipermeables Oxígeno, dióxido de carbono, y otras moléculas pequeñas no polares; algunas moléculas de agua Glucosa y otras moléculas polares, moléculas hidro- solubles; iones (e.g. H+, Na+, K+, Ca++, Cl–); moléculas de agua Fig. 5-8, p.80
  • 68. Componentes mayoritarios de las membranas plasmáticas Membrana % en peso: Proteínas Lípidos H de carbono -----------------------------------------------------------------------------Mielina 18 79 3 Eritrocito humano (M.P.) 49 43 8 Mitocondrias (M.E.) 52 48 0 Ameba (M.P.) 54 42 4 Retículo sarcoplasmico 67 33 0 (células musculares) Mitocondrias (M.I.) 76 24 0 Constituyentes de las membranas biológicas 2. Proteínas 3. Hidratos de carbono Glicolípidos Glicoproteínas 1. Lípidos Fosfolípidos Periféricas Esteroles Integrales
  • 69. MODELO DE BICAPA LIPÍDICA
  • 70. 2. Proteínas Figura 9-26. Fundamentals of Biochemistry.2/e (Voet) © 2006 John Wiley & Sons Periféricas ( extrínsecas ) Localizadas en la superficie Fácilmente extraíbles Normalmente solubles en H 2 O Integrales ( intrínsecas ) Embebidas en la membrana Difícil purificación
  • 71. MODELO DE MOSAICO FLUIDO DE SANGER
  • 72. Sinopsis de las proteínas de membrana Proteínas Receptoras Proteínas Reconocimiento Transportadores pasivos Transportadores Activos Fig. 5.6, p.79
  • 73. Atraviesan la bicapa de lípidos Parte interna abre a ambos lados de membrana Cambian de forma cuando interactúan con soluto Actúan en transporte pasivo y activo s Proteínas Transportadoras
  • 74. TRANSPORTE DE SOLUTOS A TRAVÉS DE MEMBRANA Difusión simple (sin intervención de proteínas) Transporte pasivo (difusión facilitada) Poros Transportadores Transporte activo (necesita energía) Primario Secundario http://www.cemev.gob.mx/citver/TOXICOLOGIA%20GENERAL.PPT
  • 75. Transporte a través de Membrana Difusión de compuestos liposolubles Transporte pasivo de moléculas hidrofílicas a través de proteínas de canal. No requiere energía Transporte activo mediante ATPasa Requiere energía del ATP ATP Alta Gradiente de concentración Baja
  • 76. 1. Difusión simple 2. Difusión facilitada (transportador) Lehninger. Principios de Bioquímica. © 2006 Ed. Omega. 4/e Gradiente de concentración