SlideShare una empresa de Scribd logo
7
Lo más leído
14
Lo más leído
16
Lo más leído
Prof.: Oscar Arévalo.
         PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                                        © Oxford University Press España, S.A.
PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                               © Oxford University Press España, S.A.
LA CÉLULA
•La célula es la unidad básica de la vida, esto significa que para que un organismo
tenga vida debe de estar formado al menos por una célula.

•La célula es la mínima parte de un ser vivo que posee vida independiente y lleva a
cabo procesos biológicos como la respiración, reproducción, nutrición, etc.

•Se define a la célula como la unidad anatómica, genética y funcional de todo
ser vivo: Anatómica porque determina la forma del organismo, Genética porque
cada célula posee todo el genoma (ADN) del organismo y Funcional porque toda
célula realiza funciones importantes para la vida del organismo.




                        PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                                                       © Oxford University Press España, S.A.
I.- EL DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA


 La célula fue descubierta por un científico inglés llamado Robert Hooke, el año
 de 1665. El descubrimiento se produjo cuando Hooke analizaba una lámina de
 corcho en un microscopio. En el corcho fueron observados unos compartimentos
 diminutos a los cuales Hooke les dio el nombre de células.

                                                                            Robert Hooke




                       PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                                                      © Oxford University Press España, S.A.
II.- LA TEORIA CELULAR

La teoría celular es un conjunto de conocimientos que fueron dados a conocer en
1838 y 1839 por los científicos alemanes Mathias Schleiden y Theodor Schwann.
La conclusión de estos conocimientos es que «Todos los seres vivos están
formados por células» y que «Las células son las unidades anatómicas y
funcionales de todo ser viviente».




                                                                    Theodor Schwann
    Mathias Schleiden

                      PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                                                     © Oxford University Press España, S.A.
III.- CLASIFICACIÓN DE CELULAS


•Según su tamaño se clasifican en:
1. Microscópicas.- son células muy
pequeñas. Pueden ser observadas sólo con
ayuda de un microscopio. A este tipo
pertenecen la mayoría de células. Ejemplos:
células humanas, bacterias, protozoarios,
ciertos hongos, etc.




                                                          2 Macroscópicas.- Son
                                                          células grandes que pueden
                                                          ser observadas a simple vista.
                                                          Ejemplos: óvulo de aves
                                                          (yema de huevo).



                       PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                                                      © Oxford University Press España, S.A.
•Según su forma las células pueden ser:

 1. Planas.- Ejemplos: Células de la
 epidermis (piel), de la mucosa bucal, etc.




 2. Cúbicas.- Ejemplo: Hepatocitos (células
 del hígado), tiroides, etc.




 3. Cilíndricas.- Ejemplo: Células del intestino.




                     PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                                                    © Oxford University Press España, S.A.
4. Poliédricas.- Ejemplo: Célula vegetal
(plantas).




                                           5. Bicóncavas u ovaladas.- Ejemplo:
                                           Glóbulos rojos o eritrocitos (sangre).




6. Estrelladas.- Ejemplo: Neuronas
(células del cerebro).


                     PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                                                    © Oxford University Press España, S.A.
7. Alargadas o fusiformes.- Ejemplo:
Miocitos (células musculares).




                                               8. Filiformes.- Ejemplo: Espermatozoide
                                               (células masculinas).




9. Esféricas.- Ejemplo: Ovulo (célula
femenina).

                      PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                                                     © Oxford University Press España, S.A.
•Según su grado evolutivo las células pueden ser:
1. Procarióticas.- Son las células más primitivas que existen. No tienen núcleo.
 Carecen de casi todas los organelos, sólo poseen ribosomas. Su ADN (ácido
desoxirribonucleico) es de forma circular y se localiza en el citoplasma, en una
región llamada nucleoide.
 Son muy pequeñas. Este tipo de célula está presente en arqueobacterias,
bacterias y cianobacterias.

                                                    CÉLULA PROCARIÓTICA

                                                                                             Pared celular

                                                                                         ADN (forma circular)
                         Ribosomas


                     Flagelo                                                          Membrana
                                                                                      celular

                       PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                                                          © Oxford University Press España, S.A.
2. Eucarióticas.- Son las células más evolucionadas que existen. Sí tienen núcleo.
Su ADN es fibrilar (filamentoso) y se localiza dentro del núcleo. Presenta gran
variedad de organelos. Su membrana celular no presenta mesosomas.
Son un poco más grandes y complejas. Existen fundamentalmente dos variedades
de células eucarióticas: la animal (para animales y protozoarios) y la vegetal (para
plantas, algas y hongos).
                                  CÉLULAS EUCARIÓTICAS


            Célula vegetal
                                                                           Célula animal
                                            Citoplasma



                                               Núcleo

                                              Pared
                                              celular

                                              Membrana
                                              celular

                        PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                                                       © Oxford University Press España, S.A.
PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                               © Oxford University Press España, S.A.
ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR

Membrana Plasmática: Según el modelo propuesto por SINGER y NICHOLSON en 1966, la membrana está
formada por una bicapa lipídica (fosfolípidos) que le otorga un carácter hidrofóbico. En ella se encuentran diferentes
proteínas atravesadas o superficialmente, algunas de las cuales actúan como bombas y canales para el transporte de
sustancias hacia dentro y fuera de las células. A este modelo de la membrana se le conoce como el modelo del
“mosaico fluido”. La membrana tiene un grosor de 7,7 a 10 nanómetros ( 1 nanómetro = 1/1 000 000 000 m ), por eso
es que solo se puede observar a través del microscopio electrónico.




                                  PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                                                                 © Oxford University Press España, S.A.
ESTRUCTURA DEL CITOPLASMA

Citoesqueleto:Es una red de filamentos proteicos que atraviesa el citosol, participando en la
forma de la célula, en la distribución de los organelos en el citosol y moviendo los cromosomas
durante la división celular. Los principales tipos de filamentos citoesqueléticos son:
                                                                    Microfilamentos, son fibras
                                                                    proteicas de actina asociadas con
                                                                    la miosina de 8 nm de diámetro que
                                                                    se encuentran debajo de
                                                                    membrana dando resistencia a la
                                                                    superficie celular.
                                                                    Microtúbulos, son filamentos
                                                                    tubulares de 25 nm de diámetro
                                                                    aproximadamente, están formados
                                                                    por la proteína tubulina. A partir de
                                                                    estos filamentos se origina el huso
                                                                    acromático, los centriolos, los cilios
                                                                    y los flagelos.
                                                                    Filamentos intermedios, son
                                                                    fibras proteicas de 8 -12 nm
                                                                    aproximadamente de diámetro y
                                                                    proveen fuerza de tensión a la
                                                                    célula.
                           PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                                                     © Oxford University Press España, S.A.
Retículo Endoplasmático


El retículo
endoplasmático es un
complejo sistema de
membranas aplanadas
dispuestas en forma de
sacos y túbulos que
están interconectados
entre sí a lo largo de
todo el citoplasma, así
mismo comunica a la
membrana plasmática y
la membrana nuclear
además funciona como
un sistema de
transporte intracelular
de materiales. En las
células existen dos
tipos de retículo:
                          PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                                                         © Oxford University Press España, S.A.
Retículo Endoplasmático
                                          Rugoso (RER): Posee
                                          membranas cubiertas en la
                                          superficie externa por
                                          ribosomas que le dan la
                                          apariencia rugosa. Como la
                                          función de los ribosomas es la
                                          síntesis de proteínas, el RER
                                          abunda en aquellas células que
                                          fabrican grandes cantidades de
                                          proteínas Ejemplo: en las
                                          células del páncreas. La
                                          función del RER es
                                          fundamentalmente participar,
                                          almacenar y transportar las
                                          proteínas fabricadas en los
                                          ribosomas

PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                               © Oxford University Press España, S.A.
Retículo Endoplasmático Liso (REL):
No posee ribosomas en su superficie lo
que le da la apariencia lisa. Participa en
funciones como: síntesis de lípidos, como
esteroides, fosfolípidos y triglicéridos;
tambien intervienen en la desintoxicación
de materiales nocivos (drogas) que
penetran en las células, especialmente en
las del hígado.




                           PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                                                          © Oxford University Press España, S.A.
Complejo de Golgi
Esta constituido por sacos aplanados o
cisternas, túbulos, vesículas y vacuolas.
Es un organelo de funciones múltiples:
•posibilita la circulación intracelular de
materiales sintetizados en las porciones
lisa y rugosa del retículo.
•sintetiza moléculas que forman parte de
cubiertas celulares (celulosa) o de
membranas celulares (glicolípidos y
glicoproteínas).
•participa en la formación de lisosomas
que contienen enzimas digestivas, así
como del acrosoma, estructura del
espermio que posibilita su penetración al
óvulo.




                             PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS



                                                                                            © Oxford University Press España, S.A.

Más contenido relacionado

PPTX
Mapa-conceptual-teoria-celular-2.pptx
PDF
Orgánulos de la célula (tabla)
DOCX
0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1c
PPTX
Citologia
DOCX
Diferencias entre celula animal y vegetal
PPTX
PPT
Teoria celular
PPT
Tejido Conectivo A
Mapa-conceptual-teoria-celular-2.pptx
Orgánulos de la célula (tabla)
0876ab organelos citoplasmaticos-garcia-flores-1c
Citologia
Diferencias entre celula animal y vegetal
Teoria celular
Tejido Conectivo A

La actualidad más candente (20)

PPTX
La Célula 1: Cubiertas celulares
PDF
Diferencias de las células procariotas y células eucariotas
PPTX
Células procariotas y eucariotas
ODT
9.- Diferencias entre célula animal y célula vegetal
PDF
Respuestas control 3
PPT
TeorIa Celular
PPTX
Cèlula animal y sus partes
PPTX
Celula procariota
DOCX
Semejanzas y diferencias de las Células
PPTX
Presentación sobre "las células" definición.
PDF
sopa de letras célula
PDF
Celulas, eucaiora y procariota copia
PPTX
Mapa-conceptual-del-Transporte-Celular-3 (1).pptx
PPT
Phyllum equinodermos
PPTX
La célula, concepto, partes, funciones.
ODP
Proceso digestivo en los animales
PPT
Generalidades de la celula
DOCX
Tejido vegetales
PPT
Nutricion invertebrados 1bach
DOCX
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LAS CELULAS PROCARIOTAS, EUCARIOTAS, VEGETALES Y ...
La Célula 1: Cubiertas celulares
Diferencias de las células procariotas y células eucariotas
Células procariotas y eucariotas
9.- Diferencias entre célula animal y célula vegetal
Respuestas control 3
TeorIa Celular
Cèlula animal y sus partes
Celula procariota
Semejanzas y diferencias de las Células
Presentación sobre "las células" definición.
sopa de letras célula
Celulas, eucaiora y procariota copia
Mapa-conceptual-del-Transporte-Celular-3 (1).pptx
Phyllum equinodermos
La célula, concepto, partes, funciones.
Proceso digestivo en los animales
Generalidades de la celula
Tejido vegetales
Nutricion invertebrados 1bach
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LAS CELULAS PROCARIOTAS, EUCARIOTAS, VEGETALES Y ...
Publicidad

Similar a La celula i (20)

PPTX
Celula corta
PDF
Hernandez camila 1 doc
DOCX
Equipo 8 libro
PDF
Guia de repaso cole c
PDF
Hernandez camila 2 doc
PPTX
Presentacion de informatica
PDF
Ud4 la celula
PPT
02 teora-celular-
PPT
La célula
PPTX
CITOLOGIA
DOC
Pma biología 11 i per 2016
PPSX
BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA
PPTX
Célula.
PPT
La célula
DOCX
Equipo 8 libro
PPT
La celula
PPTX
Biologia Celular generalidades
PPTX
PPTX
La celula
Celula corta
Hernandez camila 1 doc
Equipo 8 libro
Guia de repaso cole c
Hernandez camila 2 doc
Presentacion de informatica
Ud4 la celula
02 teora-celular-
La célula
CITOLOGIA
Pma biología 11 i per 2016
BACHILLERATO EMILIANO ZAPATA
Célula.
La célula
Equipo 8 libro
La celula
Biologia Celular generalidades
La celula
Publicidad

Más de hoas161004 (20)

PPTX
Hábitat 33
PPTX
Hidruros
PPT
Reino animal vertebrados
PDF
Contaminacion del aire, suelo y agua
PDF
Contaminación ambiental
PPTX
Sistema urinario
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
Reino vegetal ii
PPTX
Configuraci{on electrónica
PPTX
Reino vegetal ii
PPTX
Reino vegetal i
PPTX
Sistema circulatorio ii
PPTX
Sistema circulatorio i
PPTX
Histologia
PPTX
El aparato respiratorio
PPTX
Método científico ii
PPT
Descripcion de la tabla periódica
PPTX
La tierra
PPTX
El sistema solar
PPTX
El universo
Hábitat 33
Hidruros
Reino animal vertebrados
Contaminacion del aire, suelo y agua
Contaminación ambiental
Sistema urinario
Sistema nervioso
Reino vegetal ii
Configuraci{on electrónica
Reino vegetal ii
Reino vegetal i
Sistema circulatorio ii
Sistema circulatorio i
Histologia
El aparato respiratorio
Método científico ii
Descripcion de la tabla periódica
La tierra
El sistema solar
El universo

La celula i

  • 1. Prof.: Oscar Arévalo. PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.
  • 2. PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.
  • 3. LA CÉLULA •La célula es la unidad básica de la vida, esto significa que para que un organismo tenga vida debe de estar formado al menos por una célula. •La célula es la mínima parte de un ser vivo que posee vida independiente y lleva a cabo procesos biológicos como la respiración, reproducción, nutrición, etc. •Se define a la célula como la unidad anatómica, genética y funcional de todo ser vivo: Anatómica porque determina la forma del organismo, Genética porque cada célula posee todo el genoma (ADN) del organismo y Funcional porque toda célula realiza funciones importantes para la vida del organismo. PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.
  • 4. I.- EL DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA La célula fue descubierta por un científico inglés llamado Robert Hooke, el año de 1665. El descubrimiento se produjo cuando Hooke analizaba una lámina de corcho en un microscopio. En el corcho fueron observados unos compartimentos diminutos a los cuales Hooke les dio el nombre de células. Robert Hooke PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.
  • 5. II.- LA TEORIA CELULAR La teoría celular es un conjunto de conocimientos que fueron dados a conocer en 1838 y 1839 por los científicos alemanes Mathias Schleiden y Theodor Schwann. La conclusión de estos conocimientos es que «Todos los seres vivos están formados por células» y que «Las células son las unidades anatómicas y funcionales de todo ser viviente». Theodor Schwann Mathias Schleiden PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.
  • 6. III.- CLASIFICACIÓN DE CELULAS •Según su tamaño se clasifican en: 1. Microscópicas.- son células muy pequeñas. Pueden ser observadas sólo con ayuda de un microscopio. A este tipo pertenecen la mayoría de células. Ejemplos: células humanas, bacterias, protozoarios, ciertos hongos, etc. 2 Macroscópicas.- Son células grandes que pueden ser observadas a simple vista. Ejemplos: óvulo de aves (yema de huevo). PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.
  • 7. •Según su forma las células pueden ser: 1. Planas.- Ejemplos: Células de la epidermis (piel), de la mucosa bucal, etc. 2. Cúbicas.- Ejemplo: Hepatocitos (células del hígado), tiroides, etc. 3. Cilíndricas.- Ejemplo: Células del intestino. PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.
  • 8. 4. Poliédricas.- Ejemplo: Célula vegetal (plantas). 5. Bicóncavas u ovaladas.- Ejemplo: Glóbulos rojos o eritrocitos (sangre). 6. Estrelladas.- Ejemplo: Neuronas (células del cerebro). PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.
  • 9. 7. Alargadas o fusiformes.- Ejemplo: Miocitos (células musculares). 8. Filiformes.- Ejemplo: Espermatozoide (células masculinas). 9. Esféricas.- Ejemplo: Ovulo (célula femenina). PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.
  • 10. •Según su grado evolutivo las células pueden ser: 1. Procarióticas.- Son las células más primitivas que existen. No tienen núcleo. Carecen de casi todas los organelos, sólo poseen ribosomas. Su ADN (ácido desoxirribonucleico) es de forma circular y se localiza en el citoplasma, en una región llamada nucleoide. Son muy pequeñas. Este tipo de célula está presente en arqueobacterias, bacterias y cianobacterias. CÉLULA PROCARIÓTICA Pared celular ADN (forma circular) Ribosomas Flagelo Membrana celular PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.
  • 11. 2. Eucarióticas.- Son las células más evolucionadas que existen. Sí tienen núcleo. Su ADN es fibrilar (filamentoso) y se localiza dentro del núcleo. Presenta gran variedad de organelos. Su membrana celular no presenta mesosomas. Son un poco más grandes y complejas. Existen fundamentalmente dos variedades de células eucarióticas: la animal (para animales y protozoarios) y la vegetal (para plantas, algas y hongos). CÉLULAS EUCARIÓTICAS Célula vegetal Célula animal Citoplasma Núcleo Pared celular Membrana celular PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.
  • 12. PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.
  • 13. ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR Membrana Plasmática: Según el modelo propuesto por SINGER y NICHOLSON en 1966, la membrana está formada por una bicapa lipídica (fosfolípidos) que le otorga un carácter hidrofóbico. En ella se encuentran diferentes proteínas atravesadas o superficialmente, algunas de las cuales actúan como bombas y canales para el transporte de sustancias hacia dentro y fuera de las células. A este modelo de la membrana se le conoce como el modelo del “mosaico fluido”. La membrana tiene un grosor de 7,7 a 10 nanómetros ( 1 nanómetro = 1/1 000 000 000 m ), por eso es que solo se puede observar a través del microscopio electrónico. PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.
  • 14. ESTRUCTURA DEL CITOPLASMA Citoesqueleto:Es una red de filamentos proteicos que atraviesa el citosol, participando en la forma de la célula, en la distribución de los organelos en el citosol y moviendo los cromosomas durante la división celular. Los principales tipos de filamentos citoesqueléticos son: Microfilamentos, son fibras proteicas de actina asociadas con la miosina de 8 nm de diámetro que se encuentran debajo de membrana dando resistencia a la superficie celular. Microtúbulos, son filamentos tubulares de 25 nm de diámetro aproximadamente, están formados por la proteína tubulina. A partir de estos filamentos se origina el huso acromático, los centriolos, los cilios y los flagelos. Filamentos intermedios, son fibras proteicas de 8 -12 nm aproximadamente de diámetro y proveen fuerza de tensión a la célula. PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.
  • 15. Retículo Endoplasmático El retículo endoplasmático es un complejo sistema de membranas aplanadas dispuestas en forma de sacos y túbulos que están interconectados entre sí a lo largo de todo el citoplasma, así mismo comunica a la membrana plasmática y la membrana nuclear además funciona como un sistema de transporte intracelular de materiales. En las células existen dos tipos de retículo: PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.
  • 16. Retículo Endoplasmático Rugoso (RER): Posee membranas cubiertas en la superficie externa por ribosomas que le dan la apariencia rugosa. Como la función de los ribosomas es la síntesis de proteínas, el RER abunda en aquellas células que fabrican grandes cantidades de proteínas Ejemplo: en las células del páncreas. La función del RER es fundamentalmente participar, almacenar y transportar las proteínas fabricadas en los ribosomas PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.
  • 17. Retículo Endoplasmático Liso (REL): No posee ribosomas en su superficie lo que le da la apariencia lisa. Participa en funciones como: síntesis de lípidos, como esteroides, fosfolípidos y triglicéridos; tambien intervienen en la desintoxicación de materiales nocivos (drogas) que penetran en las células, especialmente en las del hígado. PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.
  • 18. Complejo de Golgi Esta constituido por sacos aplanados o cisternas, túbulos, vesículas y vacuolas. Es un organelo de funciones múltiples: •posibilita la circulación intracelular de materiales sintetizados en las porciones lisa y rugosa del retículo. •sintetiza moléculas que forman parte de cubiertas celulares (celulosa) o de membranas celulares (glicolípidos y glicoproteínas). •participa en la formación de lisosomas que contienen enzimas digestivas, así como del acrosoma, estructura del espermio que posibilita su penetración al óvulo. PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS © Oxford University Press España, S.A.