SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
La Composición audiovisual

   SE presentan 15 elementos que combinados, con movimientos de cámara y
   encuadres específicos, van logrando darle forma a las ideas planteadas para
   utilizarlas en fotografía o en los encuadres de producciones audiovisuales.

   Estos elementos son tan maleables y tan abiertos que pueden existir en la
   misma toma uno o varios a la vez. Por lo que en un solo encuadre se pueden
   encontrar la regla de los tres tercios, con el punto focal, la unidad (sea por
   color, por forma, por textura), el balance tonal y de masas.

   Esos 15 elementos poseen connotaciones que de acuerdo al encuadre que se
   trabaje adquieren relevancia simbólica, que puede ser un recurso esencial de
   acuerdo al contenido que se le quiere dar al proyecto fotográfico o audiovisual.


                       Elementos de composición
1. Ley de los tres tercios.
   Divide el cuadro de la cámara en tres partes iguales. La convergencia o los
   puntos de unión, son los elementos idóneos para colocar al objeto que se
   pretende destacar.
2. Sentido de unidad.
   Cuando los elementos de un encuadre se combinan para soportar un
   planteamiento visual básico, se dice que esa toma tiene unidad.




   Ejemplo de utilización del sentido de unidad, donde sobresale el uso del color
   rojo.

3. Centro de interés.
   Es el elemento principal en la escena y el que va a comunicar la idea principal.




   4. Ubicación del sujeto.
   Ubicación del centro de interés en alguno de los puntos indicados por la regla
   de los tercios.




    5. Balance Tonal
El tono (brillo y sombra) de un objeto en la escena, sugiere peso. El peso visual
de cada elemento en la escena, debe buscar un balance.




6. Balance en la masa.
Una escena debe estar balanceada para obtener un efecto estético agradable.

                           Balance por fondo y figura




                               Balance por masa




7. Combinación de elementos para crear un significado.
Cuando una variedad de objetos aparece en una escena, inconscientemente se
intenta dar algún sentido a lo que vemos.




8. Uso de las líneas dominantes.
Los límites de los elementos en una toma usualmente consisten en líneas
rectas, curvas, verticales, horizontales y diagonales. El utilizar líneas para
llevar la atención del espectador hacia lo que se quiere enfatizar,
especialmente el centro de interés. Cuando se utilizan de esta forma las líneas
se denominan dominantes porque llaman la atención del espectador y fijan su
mirada en los puntos de interés.




9. Enmarcar el sujeto principal.
Al colocar objetos en uno o más bordes de la imagen puede enmarcarse una
toma. Al enmarcarla se mantiene la atención en el sujeto y se evita que el
espectador distraiga la atención fuera del centro de interés.
10. Aprovechar el efecto de perspectiva para realzar la intención de la toma.
   Las líneas paralelas se separarán más cercanas a cámara y tenderán a
                converger acentuadamente a poca distancia.




11. Comunicación a través del color y el tono
Al igual que la selección de luz y valores monocromáticos en una escena
sugiere el sentido y contenido, la selección de colores también tiene un efecto.
En general los colores fuertes añaden energía a la composición, mientras que
los tonos más débiles proporcionan serenidad, estabilidad y armonía.




12. Evitar la confusión tonal.
Las confusiones tonales se producen cuando varios elementos importantes del
cuadro se mezclan y pierden su identidad.
13. Limitar el número de objetos principales en la escena.
En general, un número impar de objetos principales produce una composición
más fuerte que un número par.




14. Equilibrar la complejidad y el orden.
 La complejidad sin orden produce confusión; el orden sin complejidad produce
                                   aburrimiento.




15. Aprovechar el significado que sugiere la dirección del movimiento.
De dónde y hacia dónde va la acción es importante.

Más contenido relacionado

PPT
Composición fotográfica
PDF
ANACLETO, AGENTE SECRETO (1964-1983) (Obra Completa) Vázquez
PPTX
PERSPECTIVA PARA DIBUJO ARTISTICO
PPT
Los planos cinematográficos
PPTX
SILOGISMO
PDF
IlUMINACIÓN FOTOGRÁFICA. PARTE 1
PPTX
Cámaras: tipos, características y componentes.
PPTX
Elementos del lenguaje audiovisual 2013
Composición fotográfica
ANACLETO, AGENTE SECRETO (1964-1983) (Obra Completa) Vázquez
PERSPECTIVA PARA DIBUJO ARTISTICO
Los planos cinematográficos
SILOGISMO
IlUMINACIÓN FOTOGRÁFICA. PARTE 1
Cámaras: tipos, características y componentes.
Elementos del lenguaje audiovisual 2013

La actualidad más candente (20)

PPT
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
PPTX
Composicion para medios audiovisuales y cinematografía
PPT
Storyboard
PPS
Lenguaje Audiovisual
ODP
ELementos de la imagen
PDF
Planos y Angulos Fotográficos
PDF
La Composicion de la Imagen
PDF
Clase 1 composicion audiovisual
PDF
El Proceso de Animación
PPT
Principios de Composicion
DOCX
Anclaje lingüístico - Roland Barthes
PDF
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
DOC
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
PPS
Funciones de la_imagen
PPT
Lenguaje audiovisual
PPTX
Sintaxis de la imagen
PPTX
Barthes y la retórica de la imagen
PPT
GUION TÉCNICO
PPT
Los grados de iconicidad de la imagen
PPSX
Composición visual artística
TEMA 2.- ELEMENTOS MORFOLÓGICOS DE LA IMAGEN -
Composicion para medios audiovisuales y cinematografía
Storyboard
Lenguaje Audiovisual
ELementos de la imagen
Planos y Angulos Fotográficos
La Composicion de la Imagen
Clase 1 composicion audiovisual
El Proceso de Animación
Principios de Composicion
Anclaje lingüístico - Roland Barthes
DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.
Elementos MorfolóGicos De La Imagen
Funciones de la_imagen
Lenguaje audiovisual
Sintaxis de la imagen
Barthes y la retórica de la imagen
GUION TÉCNICO
Los grados de iconicidad de la imagen
Composición visual artística

Similar a La composición audiovisual (20)

PPT
Composición
PPT
Fotografía digital2
PPT
Composición fotográfica
 
PPT
La Composición FotográFica
PPT
Composición fotográfica
 
PPT
Composición1
PPT
02 Composición Básica
PDF
Técnicas de la comunicación visual
PPT
Principiosdecomposiionnuevaversion
PPT
Fotografía Publicitaria
PDF
T1 pa3salazarmdg
PPTX
Elementos que componen el diseño grafico
PPTX
Elementos que componen el diseño grafico
PDF
Composicion fotografica
PPT
Reglas composicion
PPT
Lafotografia composicion2013
PDF
composición.pdf
PPTX
Clase 5 taller de fotografía
PPTX
Clase 5 taller de fotografía 2.0
Composición
Fotografía digital2
Composición fotográfica
 
La Composición FotográFica
Composición fotográfica
 
Composición1
02 Composición Básica
Técnicas de la comunicación visual
Principiosdecomposiionnuevaversion
Fotografía Publicitaria
T1 pa3salazarmdg
Elementos que componen el diseño grafico
Elementos que componen el diseño grafico
Composicion fotografica
Reglas composicion
Lafotografia composicion2013
composición.pdf
Clase 5 taller de fotografía
Clase 5 taller de fotografía 2.0

Más de jonathanchavesquesada (20)

PPTX
Claroscuro paso a paso
DOC
Módulo 2 expresionismo. actividad y evaluación. doc
DOC
Módulo 2 expresionismo
DOC
Módulo 1 fauvismo. actividad y evaluación
DOC
Módulo 1 fauvismo
DOC
Módulo 8 costa rica moderna. activiades y evaluación
DOC
Módulo 8 costa rica moderna
DOC
Módulo 7 america moderna. activiades y evaluación
DOC
Módulo 7 américa moderna
PDF
Programa de la capacitación historia del arte moderno
PPT
Álbum de grabados de 1934.
DOC
Planos y angulaciones
PPT
Album de grabados de 1934
PPT
Semiotica para analizar obra artisitca
PDF
Técnica sistematización domus canazel
PPT
Sistematización de práctica de la red tejiendo ventanas
PPT
The world cafe domuz canazel
PPT
Webquest Redescubriendo mi país
PPT
Conclusiones gráfica editorial 2012
PPT
Conclusiones
Claroscuro paso a paso
Módulo 2 expresionismo. actividad y evaluación. doc
Módulo 2 expresionismo
Módulo 1 fauvismo. actividad y evaluación
Módulo 1 fauvismo
Módulo 8 costa rica moderna. activiades y evaluación
Módulo 8 costa rica moderna
Módulo 7 america moderna. activiades y evaluación
Módulo 7 américa moderna
Programa de la capacitación historia del arte moderno
Álbum de grabados de 1934.
Planos y angulaciones
Album de grabados de 1934
Semiotica para analizar obra artisitca
Técnica sistematización domus canazel
Sistematización de práctica de la red tejiendo ventanas
The world cafe domuz canazel
Webquest Redescubriendo mi país
Conclusiones gráfica editorial 2012
Conclusiones

La composición audiovisual

  • 1. La Composición audiovisual SE presentan 15 elementos que combinados, con movimientos de cámara y encuadres específicos, van logrando darle forma a las ideas planteadas para utilizarlas en fotografía o en los encuadres de producciones audiovisuales. Estos elementos son tan maleables y tan abiertos que pueden existir en la misma toma uno o varios a la vez. Por lo que en un solo encuadre se pueden encontrar la regla de los tres tercios, con el punto focal, la unidad (sea por color, por forma, por textura), el balance tonal y de masas. Esos 15 elementos poseen connotaciones que de acuerdo al encuadre que se trabaje adquieren relevancia simbólica, que puede ser un recurso esencial de acuerdo al contenido que se le quiere dar al proyecto fotográfico o audiovisual. Elementos de composición 1. Ley de los tres tercios. Divide el cuadro de la cámara en tres partes iguales. La convergencia o los puntos de unión, son los elementos idóneos para colocar al objeto que se pretende destacar.
  • 2. 2. Sentido de unidad. Cuando los elementos de un encuadre se combinan para soportar un planteamiento visual básico, se dice que esa toma tiene unidad. Ejemplo de utilización del sentido de unidad, donde sobresale el uso del color rojo. 3. Centro de interés. Es el elemento principal en la escena y el que va a comunicar la idea principal. 4. Ubicación del sujeto. Ubicación del centro de interés en alguno de los puntos indicados por la regla de los tercios. 5. Balance Tonal
  • 3. El tono (brillo y sombra) de un objeto en la escena, sugiere peso. El peso visual de cada elemento en la escena, debe buscar un balance. 6. Balance en la masa. Una escena debe estar balanceada para obtener un efecto estético agradable. Balance por fondo y figura Balance por masa 7. Combinación de elementos para crear un significado.
  • 4. Cuando una variedad de objetos aparece en una escena, inconscientemente se intenta dar algún sentido a lo que vemos. 8. Uso de las líneas dominantes. Los límites de los elementos en una toma usualmente consisten en líneas rectas, curvas, verticales, horizontales y diagonales. El utilizar líneas para llevar la atención del espectador hacia lo que se quiere enfatizar, especialmente el centro de interés. Cuando se utilizan de esta forma las líneas se denominan dominantes porque llaman la atención del espectador y fijan su mirada en los puntos de interés. 9. Enmarcar el sujeto principal. Al colocar objetos en uno o más bordes de la imagen puede enmarcarse una toma. Al enmarcarla se mantiene la atención en el sujeto y se evita que el espectador distraiga la atención fuera del centro de interés.
  • 5. 10. Aprovechar el efecto de perspectiva para realzar la intención de la toma. Las líneas paralelas se separarán más cercanas a cámara y tenderán a converger acentuadamente a poca distancia. 11. Comunicación a través del color y el tono Al igual que la selección de luz y valores monocromáticos en una escena sugiere el sentido y contenido, la selección de colores también tiene un efecto. En general los colores fuertes añaden energía a la composición, mientras que los tonos más débiles proporcionan serenidad, estabilidad y armonía. 12. Evitar la confusión tonal. Las confusiones tonales se producen cuando varios elementos importantes del cuadro se mezclan y pierden su identidad.
  • 6. 13. Limitar el número de objetos principales en la escena. En general, un número impar de objetos principales produce una composición más fuerte que un número par. 14. Equilibrar la complejidad y el orden. La complejidad sin orden produce confusión; el orden sin complejidad produce aburrimiento. 15. Aprovechar el significado que sugiere la dirección del movimiento. De dónde y hacia dónde va la acción es importante.