SlideShare una empresa de Scribd logo
LA CORDILLERA CANTÁBRICA.
(Sus límites pueden ser confusos, nosotros entenderemos por cordillera cantábrica un
término más completo que podemos denominar borde cantábrico incluyendo desde el
macizo asturiano y los picos de Europa, pasando por la cordillera cantábrica
propiamente dicha hasta los montes vascos).
El macizo asturiano: se dispone sobre un espeso roquedo paleozoico que se prolonga por el este
hacia los alrededores de Llanes, y constituye un enérgico relieve muy compacto y
compartimentado por un conjunto de fosas tectónicas alineadas de este a oeste, y por cuencas
fluviales de trazado NS. Por su posición geoestructural, se trata de una porción del macizo
ibérico ubicado en el borde de una cadena de plegamiento alpino compuesta por los Pirineos,
los montes Vacos y las montañas cántabras.
En este dominio pueden distinguirse de norte a sur los siguientes elementos
morfoestructurales:
a) El conjunto de sierras litorales. Destaca la sierra del Cuera (1.315m), con un
intenso modelado Kárstico y cuyo relieve queda delimitado hacia la costa
por una serie de fallas.
b) El surco prelitoral. Lo integran varias cubetas tectónicas, de dirección EO;
entre ellas la depresión de Cangas de Onís, la fosa de Oviedo y la cubeta de
Rebollada.
c) Los Picos de Europa. Relieve tectónico constituido por las “calizas de
montaña”, de edad carbonífera; su elevada configuración está determinada
tanto por su carácter de horst tectónico como también por la naturaleza de
su roquedo. Como formas de modelado que retocan enérgicamente su
relieve hay que citar las de origen kárstico (“Jous”), las de origen glaciar
(circos y valles, como los del Duje) y periglarciar, y las impresionantes
gargantas fluviales labradas por los ríos Deva, Cares y Sella.
d) Las cuencas intramontañosas. Su génesis ha estado motivada por el intenso
vaciado erosivo que se ha registrado en estos parajes. Entre ellas cabe citar
las depresiones de la Liébana y Valdeón.
e) Las sierras meridionales. Constituidas por Peña Prieta y Sierra de
Curavacas, así como por las alineaciones calizas occidentales de Mampodre
y Coriscao. Más al este se encuentra Peña Labra (2.018 m); al sur las sierras
de Brezo y Peña Corada.
f) Las sierras del occidente asturiano. Forman parte de una macroestructura
denominada a principios de siglo “La Rodilla Astúrica”. Se incluyen en ella
un conjunto de sierras constituidas por estratos de Paleozoico inferior y
litologías de cuarcitas y pizarras. Tectónicamente, se organizan en pliegues
de dirección NS, que se adaptan luego a una orientación E-O. Estas
estructuras fueron arrasadas por la erosión durante el Mesozoico y
dislocadas por fracturas con ocasión de la orogenia alpina. Hoy muestran un
típico relieve apalachiano.
BORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA.
EL BORDE CANTÁBRICO (Montañas cantábricas y montes vascos):
Se asientan en el borde norte (ACTIVO) del macizo ibérico y están formados por
MATERIALES MESOZOICOS (CRETÁCICO) que alcanzan en algunos puntos de este
dominio un espesor considerable. Se caracterizan por la ausencia total de metamorfismo de edad
alpina y por presentar unas estructuras tectónicas poco complejas.
 En la MONTAÑA CANTÁBRICA, su tramo occidental enlaza con el elevado
macizo paleozoico de Asturias, que se hunde progresivamente hacia el este,
sepultado bajo la sedimentación del Mesozoico. Así en función de la profundidad a
la que se encuentre el zócalo puede distinguirse un sector occidental (con pliegues,
mantos de corrimiento y fallas) y un sector oriental en el que sólo predominan los
pliegues suaves y laxos.
De norte a sur pueden diferenciarse, por un lado, las SIERRAS COSTERAS (cuyas
cimas se localizan a unos 300 m (con calizas y margas) y por otro, la MONTAÑA
MERIDIONAL con relieves enérgicos (Peña Labra: 2.018 m; Valnera 1.707 m, con
cuarcitas y calizas donde se producen fenómenos KÁRSTICOS) que constituyen un
importante núcleo de dispersión hidrográfica (cabecera del Ebro, de los afluentes
del Pisuerga y de los ríos cántabros) y en cuyas cimas se advierten las huellas de la
actividad glaciar cuaternaria. Durante del Plioceno el encajamiento de la red fluvial
sobre unas estructuras de relieve de dirección W-E, en dirección Sur – Norte
provocó la aparición de grandes hoces y valles.
 LOS MONTES VASCOS sirven de eslabón de enlace entre los Pirineos y la
montaña cantábrica. Sin embargo, sus relieves ofrecen una morfología
relativamente suave y no sobrepasan los 1.600 m (Aitzgorri, 1.544m, Peña Gorbea,
1.475m, y Aralar 1427). Están formados por CALIZAS del SECUNDARIO y
espesas masas de Flysch del TERCIARIO inferior que fosilizan un zócalo, de nuevo
hundido a gran profundidad, que sólo asoma en el macizo de Cinco Villas (Irún).
Con la orogenia alpina, estos potentes estratos se deformaron en pliegues,
generalmente regulares y sencillos. MORFOLÓGICAMENTE, los Montes Vascos
están configurados por varias alineaciones de sierras de corto trazado longitudinal y
paralelo a la costa y por la disposición perpendicular de numerosos valles que van a
desembocar al mar Cantábrico.
LA CORDILLERA CANTÁBRICA.doc
LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS TEMPERTATURAS PRECIPITACIONES SUBTIPOS
Aumento de continentalidad hacia el interior
Precipitaciones mayores al Este
Descenso de precipitaciones hacia el interior
CLIMA
LITORAL
(Finisterre-
Guipúzcoa)
TI: 10 º C
ATA: escasa
Precipitación: + de 1000mm
CLIMA
INTERIOR
(Lugo, Interior
Cord.Cantab)
TI: 5 º - 7º
ATA: 10º - 15º C
Precipitación: 900-1000mm
El CLIMA
OCEÁNICO
(LA ESPAÑA
ATLÁNTICA-
OCEÁNICA)
Cfb (Köppen)
Galicia, Región cantábrica
(Asturias, Cantabria, País
Vasco); parte meridional de
la cordillera Cantábrica y
occidente de los Pirineos.
En la franja de oscilación del
FP y los Anticiclones. Llegada
de perturbaciones del Oeste.
Importante acción
atemperante del mar.
Importancia del relieve
(lluvias orográficas: efecto
Fohn)
Área de inviernos templados y
veranos frescos.
TMA 13º – 15 º
ATA (entre 10º y 15º)
Insolación: 1700 – 2000 h.
Sin temperaturas extremas ni
haladas en la costa.
Abundantes y constantes (1000–
1200 mm). (“f” de Köppen)
Más de 150 días de lluvia al año.
Lluvias frontales y orográficas.
Elevada nubosidad y humedad
relativa.
Régimen de precipitaciones
“mediterráneo” (máximo en
invierno).
Ausencia de aridez estival
(inexistencia de meses secos).
CLIMA
SUBCANTÁ-
BRICO (Rías
Bajas, Campoo,
Norte de León,
Alava – Cfa/Csb
TI: 5º C (o inferior)
Precipitación: 700-900 mm.
1 mes inferior a 30 mm
Verano fresco
VEGETACIÓN:
 Región eurosiberiana (Provincia atlántica y provincia submediterránea) (ver cuadro y mapa de vegetación)
o Provincia atlántica:
- Sector cantábrico: roble carballo y hayas
- Transición: rebollo (influencias mediterráneas y continentales)
 Provincia submediterránea:
o Roble (pubescens) y pino (silvestres)
o Quejigales (sector árido) y pino negral.
Paisajes de la España atlántica (domino atlántico lluvioso):
Formaciones arbóreas (Bosque templado oceánico cadudifolio), con encinares (encinar cantábrico) robledales caducifolios, hayedos,
abedulares
Formaciones arbustivas: matorral atlántico (la landa)
Repoblaciones (pinos y eucaliptos) con castañares, avellanos, nogales….
Prados y praderas (naturales y antropógenos).
HIDROGRAFÍA:
. Ríos de la cuenca Norte (cortos, de caudal medio y fuertes pendientes –cercanía de las formaciones montañosas a la costa). En el
conjunto del área los ríos cortan perpendicularmente las estructuras (aparición de hoces, gargantas o desfiladeros) Poner ejemplos de Cantabria
(hoces de Bárcena, Desfiladero de la Hermida…)
. Importancia económica de los ríos (muy modificados por la acción antrópica)

Más contenido relacionado

ODP
Relieve unidades
PPTX
Relieve español
PPT
Las unidades del relieve español
PDF
Tema 1 el relieve español
PDF
Bloque temático 2. el relieve español.
PPT
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
PDF
Tema 1. El relieve español y su diversidad
DOCX
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve
Relieve unidades
Relieve español
Las unidades del relieve español
Tema 1 el relieve español
Bloque temático 2. el relieve español.
T 3 (3) Unidades de relieve en España.
Tema 1. El relieve español y su diversidad
Tema 3.- Las grandes unidades del relieve

Similar a LA CORDILLERA CANTÁBRICA.doc (20)

PDF
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
PDF
Tema 3 las grandes unidades del relieve
PPT
Unidades del relieve español.
PPTX
Medio Físico de Aragón
PPT
El relieve en andalucía
DOCX
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
PPT
Actividades. Tema 1.
PPT
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
PPT
2. relieve español
PDF
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
PPTX
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx
PPTX
Tema 4. Las Unidades de Relieve
PDF
Tema 3: El relieve español. IES Los Boliches
PDF
2 tema 2 el relieve español
PDF
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
PPT
Geología de España.ppt
PPTX
El relieve español
PDF
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
PPTX
Desierto Las Palmas
R Tema 4: Organización del relieve peninsular
Tema 3 las grandes unidades del relieve
Unidades del relieve español.
Medio Físico de Aragón
El relieve en andalucía
Tema 3: Las grandes unidades de relieve
Actividades. Tema 1.
UNIDADES DEL RELIEVE PENINSULAR (ESO)
2. relieve español
Tema 2 ilustrado.el relieve español.
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.parte2.pptx
Tema 4. Las Unidades de Relieve
Tema 3: El relieve español. IES Los Boliches
2 tema 2 el relieve español
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Geología de España.ppt
El relieve español
Tema 4. organización del relieve peninsular notas de apoyo GEOGRAFIA 2º BAC...
Desierto Las Palmas
Publicidad

Más de ssej (9)

PPTX
John Fitzgerald Kennedy. La guerra Fría.pptx
DOC
El comienzo de la edad media
PDF
Programas de mejora del aprendizaje y rendimiento
PPS
Reg Demo
DOC
Programaciónaulaciudadania
PPT
Colindres Power Point 2
PPT
Presentacion Proyecto
PDF
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíA
PDF
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíA
John Fitzgerald Kennedy. La guerra Fría.pptx
El comienzo de la edad media
Programas de mejora del aprendizaje y rendimiento
Reg Demo
Programaciónaulaciudadania
Colindres Power Point 2
Presentacion Proyecto
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíA
Apuntes De Relieve Y GeomorfologíA
Publicidad

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf

LA CORDILLERA CANTÁBRICA.doc

  • 1. LA CORDILLERA CANTÁBRICA. (Sus límites pueden ser confusos, nosotros entenderemos por cordillera cantábrica un término más completo que podemos denominar borde cantábrico incluyendo desde el macizo asturiano y los picos de Europa, pasando por la cordillera cantábrica propiamente dicha hasta los montes vascos). El macizo asturiano: se dispone sobre un espeso roquedo paleozoico que se prolonga por el este hacia los alrededores de Llanes, y constituye un enérgico relieve muy compacto y compartimentado por un conjunto de fosas tectónicas alineadas de este a oeste, y por cuencas fluviales de trazado NS. Por su posición geoestructural, se trata de una porción del macizo ibérico ubicado en el borde de una cadena de plegamiento alpino compuesta por los Pirineos, los montes Vacos y las montañas cántabras. En este dominio pueden distinguirse de norte a sur los siguientes elementos morfoestructurales: a) El conjunto de sierras litorales. Destaca la sierra del Cuera (1.315m), con un intenso modelado Kárstico y cuyo relieve queda delimitado hacia la costa por una serie de fallas. b) El surco prelitoral. Lo integran varias cubetas tectónicas, de dirección EO; entre ellas la depresión de Cangas de Onís, la fosa de Oviedo y la cubeta de Rebollada. c) Los Picos de Europa. Relieve tectónico constituido por las “calizas de montaña”, de edad carbonífera; su elevada configuración está determinada tanto por su carácter de horst tectónico como también por la naturaleza de su roquedo. Como formas de modelado que retocan enérgicamente su relieve hay que citar las de origen kárstico (“Jous”), las de origen glaciar (circos y valles, como los del Duje) y periglarciar, y las impresionantes gargantas fluviales labradas por los ríos Deva, Cares y Sella. d) Las cuencas intramontañosas. Su génesis ha estado motivada por el intenso vaciado erosivo que se ha registrado en estos parajes. Entre ellas cabe citar las depresiones de la Liébana y Valdeón. e) Las sierras meridionales. Constituidas por Peña Prieta y Sierra de Curavacas, así como por las alineaciones calizas occidentales de Mampodre y Coriscao. Más al este se encuentra Peña Labra (2.018 m); al sur las sierras de Brezo y Peña Corada. f) Las sierras del occidente asturiano. Forman parte de una macroestructura denominada a principios de siglo “La Rodilla Astúrica”. Se incluyen en ella un conjunto de sierras constituidas por estratos de Paleozoico inferior y litologías de cuarcitas y pizarras. Tectónicamente, se organizan en pliegues de dirección NS, que se adaptan luego a una orientación E-O. Estas estructuras fueron arrasadas por la erosión durante el Mesozoico y dislocadas por fracturas con ocasión de la orogenia alpina. Hoy muestran un típico relieve apalachiano. BORDES MONTAÑOSOS DE LA MESETA. EL BORDE CANTÁBRICO (Montañas cantábricas y montes vascos): Se asientan en el borde norte (ACTIVO) del macizo ibérico y están formados por MATERIALES MESOZOICOS (CRETÁCICO) que alcanzan en algunos puntos de este dominio un espesor considerable. Se caracterizan por la ausencia total de metamorfismo de edad alpina y por presentar unas estructuras tectónicas poco complejas.
  • 2.  En la MONTAÑA CANTÁBRICA, su tramo occidental enlaza con el elevado macizo paleozoico de Asturias, que se hunde progresivamente hacia el este, sepultado bajo la sedimentación del Mesozoico. Así en función de la profundidad a la que se encuentre el zócalo puede distinguirse un sector occidental (con pliegues, mantos de corrimiento y fallas) y un sector oriental en el que sólo predominan los pliegues suaves y laxos. De norte a sur pueden diferenciarse, por un lado, las SIERRAS COSTERAS (cuyas cimas se localizan a unos 300 m (con calizas y margas) y por otro, la MONTAÑA MERIDIONAL con relieves enérgicos (Peña Labra: 2.018 m; Valnera 1.707 m, con cuarcitas y calizas donde se producen fenómenos KÁRSTICOS) que constituyen un importante núcleo de dispersión hidrográfica (cabecera del Ebro, de los afluentes del Pisuerga y de los ríos cántabros) y en cuyas cimas se advierten las huellas de la actividad glaciar cuaternaria. Durante del Plioceno el encajamiento de la red fluvial sobre unas estructuras de relieve de dirección W-E, en dirección Sur – Norte provocó la aparición de grandes hoces y valles.  LOS MONTES VASCOS sirven de eslabón de enlace entre los Pirineos y la montaña cantábrica. Sin embargo, sus relieves ofrecen una morfología relativamente suave y no sobrepasan los 1.600 m (Aitzgorri, 1.544m, Peña Gorbea, 1.475m, y Aralar 1427). Están formados por CALIZAS del SECUNDARIO y espesas masas de Flysch del TERCIARIO inferior que fosilizan un zócalo, de nuevo hundido a gran profundidad, que sólo asoma en el macizo de Cinco Villas (Irún). Con la orogenia alpina, estos potentes estratos se deformaron en pliegues, generalmente regulares y sencillos. MORFOLÓGICAMENTE, los Montes Vascos están configurados por varias alineaciones de sierras de corto trazado longitudinal y paralelo a la costa y por la disposición perpendicular de numerosos valles que van a desembocar al mar Cantábrico.
  • 4. LOCALIZACIÓN CARACTERÍSTICAS TEMPERTATURAS PRECIPITACIONES SUBTIPOS Aumento de continentalidad hacia el interior Precipitaciones mayores al Este Descenso de precipitaciones hacia el interior CLIMA LITORAL (Finisterre- Guipúzcoa) TI: 10 º C ATA: escasa Precipitación: + de 1000mm CLIMA INTERIOR (Lugo, Interior Cord.Cantab) TI: 5 º - 7º ATA: 10º - 15º C Precipitación: 900-1000mm El CLIMA OCEÁNICO (LA ESPAÑA ATLÁNTICA- OCEÁNICA) Cfb (Köppen) Galicia, Región cantábrica (Asturias, Cantabria, País Vasco); parte meridional de la cordillera Cantábrica y occidente de los Pirineos. En la franja de oscilación del FP y los Anticiclones. Llegada de perturbaciones del Oeste. Importante acción atemperante del mar. Importancia del relieve (lluvias orográficas: efecto Fohn) Área de inviernos templados y veranos frescos. TMA 13º – 15 º ATA (entre 10º y 15º) Insolación: 1700 – 2000 h. Sin temperaturas extremas ni haladas en la costa. Abundantes y constantes (1000– 1200 mm). (“f” de Köppen) Más de 150 días de lluvia al año. Lluvias frontales y orográficas. Elevada nubosidad y humedad relativa. Régimen de precipitaciones “mediterráneo” (máximo en invierno). Ausencia de aridez estival (inexistencia de meses secos). CLIMA SUBCANTÁ- BRICO (Rías Bajas, Campoo, Norte de León, Alava – Cfa/Csb TI: 5º C (o inferior) Precipitación: 700-900 mm. 1 mes inferior a 30 mm Verano fresco VEGETACIÓN:  Región eurosiberiana (Provincia atlántica y provincia submediterránea) (ver cuadro y mapa de vegetación) o Provincia atlántica: - Sector cantábrico: roble carballo y hayas - Transición: rebollo (influencias mediterráneas y continentales)  Provincia submediterránea: o Roble (pubescens) y pino (silvestres) o Quejigales (sector árido) y pino negral. Paisajes de la España atlántica (domino atlántico lluvioso): Formaciones arbóreas (Bosque templado oceánico cadudifolio), con encinares (encinar cantábrico) robledales caducifolios, hayedos, abedulares Formaciones arbustivas: matorral atlántico (la landa) Repoblaciones (pinos y eucaliptos) con castañares, avellanos, nogales…. Prados y praderas (naturales y antropógenos).
  • 5. HIDROGRAFÍA: . Ríos de la cuenca Norte (cortos, de caudal medio y fuertes pendientes –cercanía de las formaciones montañosas a la costa). En el conjunto del área los ríos cortan perpendicularmente las estructuras (aparición de hoces, gargantas o desfiladeros) Poner ejemplos de Cantabria (hoces de Bárcena, Desfiladero de la Hermida…) . Importancia económica de los ríos (muy modificados por la acción antrópica)