La Ciudad
Medieval
En el siglo V después de Cristo, el
imperio      romano     se    había
derrumbado ya bajo el peso del
lujo, la pompa y la ceremonia. La
civilización Oriental entro en un
período de decadencia, el comercio
se desintegro y la población urbana
retorno a su vida rural. Las
ciudades disminuyeron en tamaño
y en importancia y siguió un
periodo de confusión social y
económica.
Los      reyes      barbaros
establecieron ciudades-
estado y formaron así el
núcleo de las naciones
futuras. La agricultura
paso a ser parte de la
economía y los monarcas
dividieron sus territorios
entre       los      señores
vasallos, a cambio del
apoyo militar que estos le
prometían. El pueblo paso
a                  depender
completamente de la
tierra para subsistir y calló
en      un     estado     de
servidumbre en relación a
los
señores, convirtiéndose
así el sistema feudal en el
nuevo orden del mundo
La cuidad medieval
Las guerras fueron frecuentes entre
los señores feudales rivales y los sitios
estratégicos eran buscados para erigir
fortalezas, alrededor de las cuales se
agrupaban lo siervos para obtener la
protección del señor.




                                            Durante estos siglo de barbarie, los
                                            monasterios se convirtieron en
                                            refugios de los oprimidos y la iglesia
                                            fortaleció su posición durante estos
                                            tiempos . Esta influencia, combinada
                                            con el poder de los señores
                                            feudales, renovó la convivencia de la
                                            existencia comunal dentro de los
                                            recintos protegidos por murallas.
La inversión de los arietes, de la catapulta, y otros
aparatos de guerra, aumento la amenaza representado
por los enemigos y obligando a construir muros cada vez
mas fuertes, dio nuevos impulso a la vida urbana. El
campo abierto dejo de ser seguro y se extendieron las
fortificaciones hasta incluir las viviendas que se agrupaba
al redor de los castillos y monasterios
La población europea se repartía en estamentos o grupos cerrados con funciones
bien delimitadas: los nobles luchaban, el clero rezaba y los campesinos trabajaban.
La movilidad entre los estamentos era muy difícil: ninguna persona podía cambiar
de función salvo que se incorporara a la Iglesia.
Entre los estamentos se distinguían dos grandes grupos:

                     o   Los privilegiados: Compuesto por la nobleza y el
                         clero, cuyos miembros disfrutaban de una serie de
                         privilegios, como no pagar impuestos y ser juzgados con
                         arreglo a leyes especiales. Los nobles, además, no estaban
                         obligados a realizar ningún trabajo, y los que poseían feudos
                         podían recaudar impuestos y rentas e impartir justicia
                         entre sus campesinos.

                         Los no privilegiados: Integraban este grupo los
                         campesinos libres y los siervos, que no poseían los
                         privilegios de los estamentos anteriores.
La cuidad medieval
Los señores feudales:
que habían recibido tierras por el vínculo de      Muchos nobles lucharon entre
vasallaje, llegaron a tener                        sí con el objetivo de ampliar su
un gran poder, y en sus feudos actuaban como       feudo, lo que hizo que algunos
reyes:                                             llegaran a ser muy poderosos.
• Cobraban multas, así como impuestos por el       Esta circunstancia favoreció
uso de los molinos, los hornos y otra              que los feudos pasaran a ser
instalaciones o instrumentos, o por el derecho     hereditarios, y ello limitó el
de cruzar sus puentes o atravesar su territorio.   poder del rey ante el
• Tenían sus propios tribunales de justicia.       impedimento de recuperar las
• Podían acuñar moneda.                            tierras cedidas.

 Los caballeros:
  solo poseían sus armas y su caballo. Para
 subsistir, se ponían al servicio de un
 señor feudal, del que se hacían vasallos.
 Así, pasaban a formar parte de su
 séquito, con el que protegían su
 propiedad, auxiliaban al rey en la guerra
 o luchaban contra otros feudos.
El Clero
Dentro del clero, se distinguían dos grupos
diferentes:
•El clero secular: que incluía a los
sacerdotes que no pertenecían a ninguna
orden religiosa y que dependían de los
obispos.
•El clero regular: compuesto por diversas
órdenes religiosas, integradas por un grupo
de monjes dirigidos por un abad. Para
pertenecer al estamento eclesiástico
bastaba con ser un hombre libre, pero, al
igual que el resto de la sociedad, el clero
estaba rígidamente jerarquizado:
 • El alto clero: estaba formado por los
cargos principales de la Iglesia, como
obispos o abades; cargos que sólo se
concedían a miembros de la nobleza.
• El bajo clero: estaba integrado por
sacerdotes y monjes, que procedían del
campesinado.
Los campesinos
 Aproximadamente, el 90 % de la población medieval
estaba compuesta por campesinos. Solo unos pocos eran
propietarios de pequeñas tierras de cultivo; la mayoría
vivía bajo la dependencia de un señor feudal (laico o
eclesiástico), que los protegía en caso de guerra o
invasión. Entre estos campesinos dependientes de un
feudo existían también diferencias:
• Unos eran libres y podían abandonar el feudo. El señor
les entregaba un manso a cambio de realizar trabajos en
la reserva y de entregar parte de la cosecha o pagar una
renta.
• Otros, como los siervos, no podían abandonar el feudo
sin el permiso del señor. Solían
trabajar en la reserva y vivían en el castillo o edificios
anejos. Algunos eran siervos domésticos y realizaban
labores de limpieza en las dependencias del castillo o
trabajaban en las cocinas; otros conseguían que el señor
los alojara en una tenencia, es decir, una cabaña con
huerto y una pequeña parcela para su manutención.
Este movimiento hacia las
ciudades produjo alrededor el
siglo XI un sensible renacimiento
del comercio. Los señores
feudales, obtuvieron nuevas
ventajas , pues a cambio de su
protección recibieron renta mas
altas por sus tierras. Se fundaron
muchas nuevas ciudades, y
muchas       viejas    poblaciones
romanas fueron restauradas. Los
soberanos, para fomentar la vida
urbana,     acordaron       a   los
habitantes de las ciudades
derechos y privilegios. Así esta
nueva forma de libertad empezó
a ser atractiva para muchos que
Vivian en la servidumbre.
La cuidad medieval
Luego los mercaderes y artesanos empezaron a
formar organizaciones para reforzar su posición
social        y        económica,         Tajadores
carniceros, sastres, albañiles, metalúrgicos, carpi
nteros, vidrieros, etc., establecieron reglamentos
para controlar la producción, mantener los
precios y proteger al comercio. Un nuevo orden
social empezaba a surgir y una clase de ricos
mercaderes desafió pronto el poder de los
señores feudales.
Las       primeras       ciudades    Había una marcada distinción
medievales estaban dominadas         entre la ciudad y el campo
por la iglesia, el monasterio, o     abierto, pero el reducido tamaño
le castillo feudal. La plaza de la   de las ciudades permitía el fácil
iglesia se convirtió en plazas       acceso a la campiña en época de
del mercado y una vez                paz. Buscando aumentar sus
organizada la asociación de          defensas, las ciudades           se
mercaderes y artesanos , se          edificaron, por lo general sobre
edificaron sobre la misma            terrenos abruptos, o islas. La
plaza, cerca de ella, el palacio     ciudad debió adaptarse a estas
municipal y el palacio de los        características        de         la
artesano. El castillo mismo          topografía, y, por consiguiente , la
estaba rodeado por murallas          circulación en el interior de las
propias, como ultimo baluarte        ciudades     y    espacios    para
para el caso de que el enemigo       construir, asumieron caracteres
penetre       a través     de las    hartos irregulares.
fortificaciones principales y se
apoderen de la ciudad
La cuidad medieval
Las calles solían partir en forma radicar desde la plaza
Aunque el sitio y asalto    de la iglesia, o la plaza del mercado, hasta las puertas
de       las    grandes     de la cuidad, conectadas entre si por callejuelas
fortalezas se utilizaban    laterales. posiblemente en este diseño irregular fue
el ariete y la catapulta    realizado consientemente, como un medio mas para
y aunque desde las          confundir al enemigo en caso que este penetrase en
fortificaciones        se   la ciudad.
arrojaba           aceite
hirviendo sobre los
asaltantes, el combate
mano a mano era la
forma principal de la
acción militar. En el
laberinto de las calles
estrechas y callejuelas
laterales, la ventaja de
lo habitantes de la
cuidad               are
grande, frente a un
enemigo       que     no
conocía en el plano
urbano,
Las iglesias se caracterizan
por:
 • El predominio de la
horizontalidad y su aspecto
macizo, debido a los gruesos
muros de piedra en los que
existen pocas ventanas, lo que
impide                 iluminar
suficientemente               los
interiores, que son oscuros a
fin de lograr el recogimiento
de los fieles.
• El uso de la planta basilical o
de cruz latina ambas con tres
naves y ábside.
• El empleo de la bóveda de
cañón y de los arcos de medio
punto.
Los castillos y los monasterios
Eran las viviendas de los señores y de los   • Las murallas almenadas y las
monjes, respectivamente. Se caracterizan     torres.
por su aspecto fortificado y el empleo de     • El adarve. Camino para el tránsito
materiales resistentes, como la piedra. En   de los defensores de la fortificación.
los                castillos,           se    • Las saeteras. Ventanas largas y
observan,         además,       elementos    estrechas que se abrían en las
defensivos, como:                            murallas de los castillos. Eran más
                                             anchas por la parte interior del
                                             muro que por la parte exterior, para
                                             poder apuntar en varias direcciones
                                             e impedir en lo posible que las
                                             flechas del enemigo consiguieran
                                             entrar en el castillo.
                                              • Los matacanes. Partes voladizas
                                             de las fortificaciones, dispuestas de
                                             manera que desde ellas se pudiera
                                             proteger el pie del muro y las
                                             puertas de entrada al recinto.
Los mojes y artesanos se
mostraron muy sensible a la    Los accidentes del
forma de los edificios que     terreno, la ingeniosa
construían y cuidaron los      selección del
materiales de construcción.    terreno, los
Bajo su guía, se vigiló        contrastes de forma
mucho la distribución de las   y de
estructuras públicas dentro    color, impartieron
de la cuidad, así como la      belleza a muchas
relación entre ellas. Los      ciudades medievales.
edificios asumieron un         La posición destacada
carácter funcional tanto en    que ocupa la catedral
su forma como en su            , o la iglesia, la dio
ubicación. No se les           singular unidad a la
construyó      para      ser   ciudad, unidad que
pintorescos,     pero     el   se vio reforzada por
ciudadano puesto por los       el anillo formado por
constructores les dio este     las fortificaciones.
carácter.
La ciudad fue tratada como
una                        lógica
estructural, características de
todo         el        enfoque
arquitectónico de los edificios
Romanos, o Góticos. Los
espacios abiertos, las calles y
las plazas, se consideraron
como partes integrantes de los
terrenos sobre los cuales se
levantaban los edificios. Con la
excepción de pocas calles
principales entre las puertas
de ciudad y las plazas del
mercado, las calle se utilizaban
para el transito de los
peatones y no para el de
vehículos,     como       ocurre
actualmente. El transito de los
vehículos se efectuaba casi
exclusivamente por las calles
principales.
La conservación de calor en el
invierno y las reducidas
superficie de la ciudad, obligo
a construir las casa una al
lado de la otra, sin solución
de continuidad, a lo largo de
las estrechas callejuelas.
Detrás de esta hileras de
viviendas, reservan espacios
abiertos donde se mantenían
donde        se        animales
domésticos y se cultivan
jardines. La planta baja la que
ocupaba el taller, el negocio y
la cocina.
En la planta baja era donde
los mercaderes ejercían su
comercio los artesanos
manufacturaban            su
productos. En la ciudad
medieval de los primeros
tiempos casi no existía
distinción de clase entre
los pobladores. Los obreros
Vivian                 como
empleados, en las casa de
sus        patrones, como
aprendices de comercio o
de industria. Generalmente
los dormitorios y las
habitaciones generales se
encontraba en el segundo
piso del edificio. Esta
distribución
sencillas, dejaba muy poca
intimidad dentro se la casa.
Pronto los algunos burgueses empezaron a construir dormitorio por
separado, pero las instalaciones siguieron siendo, en general sencillas y
modernas. La chimeneas en el hogar reemplazaron al horno abierto de la
horno abierto de la antigua vivienda. Las ventanas eran pequeñas y cubiertas
con gruesos vidrioso pergaminos aceitados. En las a casa no existía
anteriormente ninguna clase de instalación sanitaria aunque con el tiempo
algunas tuvieron letrinas. Las construcciones eran de mampostería o de
madera con relleno de zarzo. Los techos se construían con tejas de madera y
el peligro del fuego llego a ser tan grande que en algunas ciudades llegaron a
prohibir este tipo de teja, fomentando así el uso de materiales mas resistentes
al fuego, mediante la concesión de algunos privilegios especiales. Las calles
solía estar pavimentadas y los propietarios tenia a su cargo su
mantenimiento, lo que explica en parte su estrechez
La cuidad medieval
La meditación y el estudio         La creciente riqueza de los mercaderes ayudo
fueron la características del      notablemente al desarrollo de estas casa de
monasterio. Algunos estudios       altos estudios. En el siglo XII se fundaron la
extendieron sus investigaciones    universidad de Bolonia y Paris, y en el siglo
para         cultivar         el   siguiente abrieron sus puertas Salamanca y
perfeccionamiento     de     las   Cambridge. En las iglesias se instalaron como
habilidades profesionales. Así     anexos los hospital, en los cueles el pueblo
los     monasterios     y     la   hasta entonces había carecido.
asociaciones de artesanos se
combinaron fara fundar las
universidades, donde fueron
bienvenidos todo aquellos que
deseaban estudiar, apartados
de los ruidos de las plazas del
mercado. En esta universidad
se encontraron con estudios de
derecho, de medicina de las
artes.
La vida en la cuidad medieval tenia
                                        En la Edad media los pueblos
un gran colorido. La iglesia proveía
                                        debieron sufrí terribles luchas y
de espectáculo y drama de la vida
                                        privaciones, pero en la ciudad
en la vida de cada hombre. Fue una
                                        medieval existió entre los pobladores
institución en la cual podían
                                        un sentido de cooperación. Cada
participar todos los hombres, que
                                        individuo tenia el sentimiento de ser
daba inspiración y agregaba una
                                        parte activa dela comunidad.
cierta belleza a la existencia del
pueblo. La iglesia trato de elevar el
nivel       moral        de       las
masa, fomentando la realización de
obras buenas,. Ofreció también
música, y meditación, y la
participación popular de los actores
religiosos, dio aire pintoresco a las
ciudades. Los habitantes urbanos se
mezclaban sin diferencias de clase
de mercado, en el palacio municipal
y en la iglesia, dando un aire de
informalidad a la vida cotidiana.
Uno de los privilegios era un autogobierno. Los burgueses formaron
asambleas        donde      elegían    a     sus     representantes
o concejales, encabezados por un alcalde. Todos ellos se reunían en
el ayuntamiento. Poco a poco, estos concejos municipales fueron
quedando en manos de los ricos banqueros y comerciantes, formando
un nuevo grupo privilegiado, esta ves por su propia
riqueza, el patriciado urbano.
La educación medieval
La educación de la edad media
tuvo       una     característica    Las primeras universidades de la Europa cristiana
importante que fue estar             fueron fundadas en Italia, en Inglaterra, en España y en
influenciada por el cristianismo     Francia para el estudio del derecho, la medicina y la
y otras culturas y por esto tuvo     teología. La parte central de la enseñanza implicaba el
un avance importante, tanto          estudio de las artes preparatorias, o artes liberales; el
que empezaron a surgir las           trivium: gramática, retórica y lógica; y el quadrivium:
universidades.                 Las   aritmética, geometría, música y astronomía.
universidades eran autónomas         Después, el alumno entraría en contacto con estudios
en su gobierno eran verdaderas       más específicos, entre los que seguían denominándose
repúblicas                    casi   artes los que podrían denominarse genéricamente
independientes,           apenas     filosofía y que incluían todo tipo de ciencias.
subordinadas al estado y a la
iglesia, elegían sus rectores y
autoridades. Nombraban a los
profesores y concedían los
grados.
En      esta    época     surgen
importantes personajes que se
dedicaron a enseñar nuevas
ideologías                 como
Montaigne, santo Tomas de
Aquino, y otros.
• Urbanismo Planificación Y Diseño/ Arthur B. Gallion
• http://html.rincondelvago.com/educacion-medieval.html
• http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_medieval

Más contenido relacionado

PPT
Edad media
PPTX
Ciudad mediaval
PPTX
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
PDF
El feudalismo
PPTX
Baja edad media
PPT
El Feudalismo.
PPTX
La ciudad medieval
PPT
La ciudad medieval
Edad media
Ciudad mediaval
Arquitectura y urbanismo en el mundo medieval
El feudalismo
Baja edad media
El Feudalismo.
La ciudad medieval
La ciudad medieval

La actualidad más candente (20)

PPTX
La ciudad medieval omar y maicol
PDF
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
DOCX
Tema 3 - La ciudad medieval
PPT
Tema 7. El renacer urbano de Europa
PPT
La ciudad medieval
DOCX
Tema3 el feudalismo
PPT
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
ODP
Tema7 el renacer urbano de europa
PPTX
Urb1 pp26
DOC
El mundo feudal
PPTX
Tema 4. El resurgir de las ciudades
PDF
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
PPT
Baja edad media
PPT
Edad Media plena
PPT
Tema 2 La Europa feudal
PPTX
Feudalismo
PPT
Europa Feudal 2
PPT
Feudalismo
PPT
El resurgir de las ciudades
DOCX
Edad media modificado
La ciudad medieval omar y maicol
Temas 4 y 5 el resurgir de las ciudades y el gótico
Tema 3 - La ciudad medieval
Tema 7. El renacer urbano de Europa
La ciudad medieval
Tema3 el feudalismo
Tema 3, la ciudad medieval, parte 1
Tema7 el renacer urbano de europa
Urb1 pp26
El mundo feudal
Tema 4. El resurgir de las ciudades
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
Baja edad media
Edad Media plena
Tema 2 La Europa feudal
Feudalismo
Europa Feudal 2
Feudalismo
El resurgir de las ciudades
Edad media modificado
Publicidad

Destacado (11)

PDF
Historia del vestuario 2
PDF
Historia del vestuario 1
PDF
Proyecto "LOS CASTILLOS"
PPT
La vida medieval
PDF
Actividad Signos
PPTX
Atuendo de la mujer en Francia XVII y XXI
PPTX
Moda En La edad Media
PPTX
Vestimenta de la edad media
PPT
La Edad Media
PPT
Edad Media
PPTX
Vesturaio Edad Media
Historia del vestuario 2
Historia del vestuario 1
Proyecto "LOS CASTILLOS"
La vida medieval
Actividad Signos
Atuendo de la mujer en Francia XVII y XXI
Moda En La edad Media
Vestimenta de la edad media
La Edad Media
Edad Media
Vesturaio Edad Media
Publicidad

Similar a La cuidad medieval (20)

PPTX
La Edad Media: El Feudalismo
PPTX
La Edad Media. El Feudalismo
PPT
La Europa Feudal
DOCX
Tema 3 La Eurooa feudal
PPTX
Feudalismo ppt
PDF
Tema 7. El feudalismo
PPTX
CARACTERISTICAS IMPORTANTES DEL FEUDALISMO.pptx
PDF
Tema.3 El Nacimiento de la Europa feudal.pdf
ODP
El feudalismo
PPTX
El feudalismo
PDF
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
PPTX
Presentación diana
PDF
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
PDF
La sociedad feudal
PDF
Tema 3 La Europa feudal
PPT
El Feudalismo
PDF
Resumen
PDF
Feudalismocole 130907220635- (1)
PPTX
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx
DOC
La Edad Media: El Feudalismo
La Edad Media. El Feudalismo
La Europa Feudal
Tema 3 La Eurooa feudal
Feudalismo ppt
Tema 7. El feudalismo
CARACTERISTICAS IMPORTANTES DEL FEUDALISMO.pptx
Tema.3 El Nacimiento de la Europa feudal.pdf
El feudalismo
El feudalismo
Presentación feudalismo felipe [modo de compatibilidad]
Presentación diana
2017 2018 unidad2elnacimientodeeuropa-141110121858-conversion-gate01
La sociedad feudal
Tema 3 La Europa feudal
El Feudalismo
Resumen
Feudalismocole 130907220635- (1)
TEMA 2 La Europa Feudal.pptx

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf

La cuidad medieval

  • 2. En el siglo V después de Cristo, el imperio romano se había derrumbado ya bajo el peso del lujo, la pompa y la ceremonia. La civilización Oriental entro en un período de decadencia, el comercio se desintegro y la población urbana retorno a su vida rural. Las ciudades disminuyeron en tamaño y en importancia y siguió un periodo de confusión social y económica.
  • 3. Los reyes barbaros establecieron ciudades- estado y formaron así el núcleo de las naciones futuras. La agricultura paso a ser parte de la economía y los monarcas dividieron sus territorios entre los señores vasallos, a cambio del apoyo militar que estos le prometían. El pueblo paso a depender completamente de la tierra para subsistir y calló en un estado de servidumbre en relación a los señores, convirtiéndose así el sistema feudal en el nuevo orden del mundo
  • 5. Las guerras fueron frecuentes entre los señores feudales rivales y los sitios estratégicos eran buscados para erigir fortalezas, alrededor de las cuales se agrupaban lo siervos para obtener la protección del señor. Durante estos siglo de barbarie, los monasterios se convirtieron en refugios de los oprimidos y la iglesia fortaleció su posición durante estos tiempos . Esta influencia, combinada con el poder de los señores feudales, renovó la convivencia de la existencia comunal dentro de los recintos protegidos por murallas.
  • 6. La inversión de los arietes, de la catapulta, y otros aparatos de guerra, aumento la amenaza representado por los enemigos y obligando a construir muros cada vez mas fuertes, dio nuevos impulso a la vida urbana. El campo abierto dejo de ser seguro y se extendieron las fortificaciones hasta incluir las viviendas que se agrupaba al redor de los castillos y monasterios
  • 7. La población europea se repartía en estamentos o grupos cerrados con funciones bien delimitadas: los nobles luchaban, el clero rezaba y los campesinos trabajaban. La movilidad entre los estamentos era muy difícil: ninguna persona podía cambiar de función salvo que se incorporara a la Iglesia. Entre los estamentos se distinguían dos grandes grupos: o Los privilegiados: Compuesto por la nobleza y el clero, cuyos miembros disfrutaban de una serie de privilegios, como no pagar impuestos y ser juzgados con arreglo a leyes especiales. Los nobles, además, no estaban obligados a realizar ningún trabajo, y los que poseían feudos podían recaudar impuestos y rentas e impartir justicia entre sus campesinos. Los no privilegiados: Integraban este grupo los campesinos libres y los siervos, que no poseían los privilegios de los estamentos anteriores.
  • 9. Los señores feudales: que habían recibido tierras por el vínculo de Muchos nobles lucharon entre vasallaje, llegaron a tener sí con el objetivo de ampliar su un gran poder, y en sus feudos actuaban como feudo, lo que hizo que algunos reyes: llegaran a ser muy poderosos. • Cobraban multas, así como impuestos por el Esta circunstancia favoreció uso de los molinos, los hornos y otra que los feudos pasaran a ser instalaciones o instrumentos, o por el derecho hereditarios, y ello limitó el de cruzar sus puentes o atravesar su territorio. poder del rey ante el • Tenían sus propios tribunales de justicia. impedimento de recuperar las • Podían acuñar moneda. tierras cedidas. Los caballeros: solo poseían sus armas y su caballo. Para subsistir, se ponían al servicio de un señor feudal, del que se hacían vasallos. Así, pasaban a formar parte de su séquito, con el que protegían su propiedad, auxiliaban al rey en la guerra o luchaban contra otros feudos.
  • 10. El Clero Dentro del clero, se distinguían dos grupos diferentes: •El clero secular: que incluía a los sacerdotes que no pertenecían a ninguna orden religiosa y que dependían de los obispos. •El clero regular: compuesto por diversas órdenes religiosas, integradas por un grupo de monjes dirigidos por un abad. Para pertenecer al estamento eclesiástico bastaba con ser un hombre libre, pero, al igual que el resto de la sociedad, el clero estaba rígidamente jerarquizado: • El alto clero: estaba formado por los cargos principales de la Iglesia, como obispos o abades; cargos que sólo se concedían a miembros de la nobleza. • El bajo clero: estaba integrado por sacerdotes y monjes, que procedían del campesinado.
  • 11. Los campesinos Aproximadamente, el 90 % de la población medieval estaba compuesta por campesinos. Solo unos pocos eran propietarios de pequeñas tierras de cultivo; la mayoría vivía bajo la dependencia de un señor feudal (laico o eclesiástico), que los protegía en caso de guerra o invasión. Entre estos campesinos dependientes de un feudo existían también diferencias: • Unos eran libres y podían abandonar el feudo. El señor les entregaba un manso a cambio de realizar trabajos en la reserva y de entregar parte de la cosecha o pagar una renta. • Otros, como los siervos, no podían abandonar el feudo sin el permiso del señor. Solían trabajar en la reserva y vivían en el castillo o edificios anejos. Algunos eran siervos domésticos y realizaban labores de limpieza en las dependencias del castillo o trabajaban en las cocinas; otros conseguían que el señor los alojara en una tenencia, es decir, una cabaña con huerto y una pequeña parcela para su manutención.
  • 12. Este movimiento hacia las ciudades produjo alrededor el siglo XI un sensible renacimiento del comercio. Los señores feudales, obtuvieron nuevas ventajas , pues a cambio de su protección recibieron renta mas altas por sus tierras. Se fundaron muchas nuevas ciudades, y muchas viejas poblaciones romanas fueron restauradas. Los soberanos, para fomentar la vida urbana, acordaron a los habitantes de las ciudades derechos y privilegios. Así esta nueva forma de libertad empezó a ser atractiva para muchos que Vivian en la servidumbre.
  • 14. Luego los mercaderes y artesanos empezaron a formar organizaciones para reforzar su posición social y económica, Tajadores carniceros, sastres, albañiles, metalúrgicos, carpi nteros, vidrieros, etc., establecieron reglamentos para controlar la producción, mantener los precios y proteger al comercio. Un nuevo orden social empezaba a surgir y una clase de ricos mercaderes desafió pronto el poder de los señores feudales.
  • 15. Las primeras ciudades Había una marcada distinción medievales estaban dominadas entre la ciudad y el campo por la iglesia, el monasterio, o abierto, pero el reducido tamaño le castillo feudal. La plaza de la de las ciudades permitía el fácil iglesia se convirtió en plazas acceso a la campiña en época de del mercado y una vez paz. Buscando aumentar sus organizada la asociación de defensas, las ciudades se mercaderes y artesanos , se edificaron, por lo general sobre edificaron sobre la misma terrenos abruptos, o islas. La plaza, cerca de ella, el palacio ciudad debió adaptarse a estas municipal y el palacio de los características de la artesano. El castillo mismo topografía, y, por consiguiente , la estaba rodeado por murallas circulación en el interior de las propias, como ultimo baluarte ciudades y espacios para para el caso de que el enemigo construir, asumieron caracteres penetre a través de las hartos irregulares. fortificaciones principales y se apoderen de la ciudad
  • 17. Las calles solían partir en forma radicar desde la plaza Aunque el sitio y asalto de la iglesia, o la plaza del mercado, hasta las puertas de las grandes de la cuidad, conectadas entre si por callejuelas fortalezas se utilizaban laterales. posiblemente en este diseño irregular fue el ariete y la catapulta realizado consientemente, como un medio mas para y aunque desde las confundir al enemigo en caso que este penetrase en fortificaciones se la ciudad. arrojaba aceite hirviendo sobre los asaltantes, el combate mano a mano era la forma principal de la acción militar. En el laberinto de las calles estrechas y callejuelas laterales, la ventaja de lo habitantes de la cuidad are grande, frente a un enemigo que no conocía en el plano urbano,
  • 18. Las iglesias se caracterizan por: • El predominio de la horizontalidad y su aspecto macizo, debido a los gruesos muros de piedra en los que existen pocas ventanas, lo que impide iluminar suficientemente los interiores, que son oscuros a fin de lograr el recogimiento de los fieles. • El uso de la planta basilical o de cruz latina ambas con tres naves y ábside. • El empleo de la bóveda de cañón y de los arcos de medio punto.
  • 19. Los castillos y los monasterios Eran las viviendas de los señores y de los • Las murallas almenadas y las monjes, respectivamente. Se caracterizan torres. por su aspecto fortificado y el empleo de • El adarve. Camino para el tránsito materiales resistentes, como la piedra. En de los defensores de la fortificación. los castillos, se • Las saeteras. Ventanas largas y observan, además, elementos estrechas que se abrían en las defensivos, como: murallas de los castillos. Eran más anchas por la parte interior del muro que por la parte exterior, para poder apuntar en varias direcciones e impedir en lo posible que las flechas del enemigo consiguieran entrar en el castillo. • Los matacanes. Partes voladizas de las fortificaciones, dispuestas de manera que desde ellas se pudiera proteger el pie del muro y las puertas de entrada al recinto.
  • 20. Los mojes y artesanos se mostraron muy sensible a la Los accidentes del forma de los edificios que terreno, la ingeniosa construían y cuidaron los selección del materiales de construcción. terreno, los Bajo su guía, se vigiló contrastes de forma mucho la distribución de las y de estructuras públicas dentro color, impartieron de la cuidad, así como la belleza a muchas relación entre ellas. Los ciudades medievales. edificios asumieron un La posición destacada carácter funcional tanto en que ocupa la catedral su forma como en su , o la iglesia, la dio ubicación. No se les singular unidad a la construyó para ser ciudad, unidad que pintorescos, pero el se vio reforzada por ciudadano puesto por los el anillo formado por constructores les dio este las fortificaciones. carácter.
  • 21. La ciudad fue tratada como una lógica estructural, características de todo el enfoque arquitectónico de los edificios Romanos, o Góticos. Los espacios abiertos, las calles y las plazas, se consideraron como partes integrantes de los terrenos sobre los cuales se levantaban los edificios. Con la excepción de pocas calles principales entre las puertas de ciudad y las plazas del mercado, las calle se utilizaban para el transito de los peatones y no para el de vehículos, como ocurre actualmente. El transito de los vehículos se efectuaba casi exclusivamente por las calles principales.
  • 22. La conservación de calor en el invierno y las reducidas superficie de la ciudad, obligo a construir las casa una al lado de la otra, sin solución de continuidad, a lo largo de las estrechas callejuelas. Detrás de esta hileras de viviendas, reservan espacios abiertos donde se mantenían donde se animales domésticos y se cultivan jardines. La planta baja la que ocupaba el taller, el negocio y la cocina.
  • 23. En la planta baja era donde los mercaderes ejercían su comercio los artesanos manufacturaban su productos. En la ciudad medieval de los primeros tiempos casi no existía distinción de clase entre los pobladores. Los obreros Vivian como empleados, en las casa de sus patrones, como aprendices de comercio o de industria. Generalmente los dormitorios y las habitaciones generales se encontraba en el segundo piso del edificio. Esta distribución sencillas, dejaba muy poca intimidad dentro se la casa.
  • 24. Pronto los algunos burgueses empezaron a construir dormitorio por separado, pero las instalaciones siguieron siendo, en general sencillas y modernas. La chimeneas en el hogar reemplazaron al horno abierto de la horno abierto de la antigua vivienda. Las ventanas eran pequeñas y cubiertas con gruesos vidrioso pergaminos aceitados. En las a casa no existía anteriormente ninguna clase de instalación sanitaria aunque con el tiempo algunas tuvieron letrinas. Las construcciones eran de mampostería o de madera con relleno de zarzo. Los techos se construían con tejas de madera y el peligro del fuego llego a ser tan grande que en algunas ciudades llegaron a prohibir este tipo de teja, fomentando así el uso de materiales mas resistentes al fuego, mediante la concesión de algunos privilegios especiales. Las calles solía estar pavimentadas y los propietarios tenia a su cargo su mantenimiento, lo que explica en parte su estrechez
  • 26. La meditación y el estudio La creciente riqueza de los mercaderes ayudo fueron la características del notablemente al desarrollo de estas casa de monasterio. Algunos estudios altos estudios. En el siglo XII se fundaron la extendieron sus investigaciones universidad de Bolonia y Paris, y en el siglo para cultivar el siguiente abrieron sus puertas Salamanca y perfeccionamiento de las Cambridge. En las iglesias se instalaron como habilidades profesionales. Así anexos los hospital, en los cueles el pueblo los monasterios y la hasta entonces había carecido. asociaciones de artesanos se combinaron fara fundar las universidades, donde fueron bienvenidos todo aquellos que deseaban estudiar, apartados de los ruidos de las plazas del mercado. En esta universidad se encontraron con estudios de derecho, de medicina de las artes.
  • 27. La vida en la cuidad medieval tenia En la Edad media los pueblos un gran colorido. La iglesia proveía debieron sufrí terribles luchas y de espectáculo y drama de la vida privaciones, pero en la ciudad en la vida de cada hombre. Fue una medieval existió entre los pobladores institución en la cual podían un sentido de cooperación. Cada participar todos los hombres, que individuo tenia el sentimiento de ser daba inspiración y agregaba una parte activa dela comunidad. cierta belleza a la existencia del pueblo. La iglesia trato de elevar el nivel moral de las masa, fomentando la realización de obras buenas,. Ofreció también música, y meditación, y la participación popular de los actores religiosos, dio aire pintoresco a las ciudades. Los habitantes urbanos se mezclaban sin diferencias de clase de mercado, en el palacio municipal y en la iglesia, dando un aire de informalidad a la vida cotidiana.
  • 28. Uno de los privilegios era un autogobierno. Los burgueses formaron asambleas donde elegían a sus representantes o concejales, encabezados por un alcalde. Todos ellos se reunían en el ayuntamiento. Poco a poco, estos concejos municipales fueron quedando en manos de los ricos banqueros y comerciantes, formando un nuevo grupo privilegiado, esta ves por su propia riqueza, el patriciado urbano.
  • 29. La educación medieval La educación de la edad media tuvo una característica Las primeras universidades de la Europa cristiana importante que fue estar fueron fundadas en Italia, en Inglaterra, en España y en influenciada por el cristianismo Francia para el estudio del derecho, la medicina y la y otras culturas y por esto tuvo teología. La parte central de la enseñanza implicaba el un avance importante, tanto estudio de las artes preparatorias, o artes liberales; el que empezaron a surgir las trivium: gramática, retórica y lógica; y el quadrivium: universidades. Las aritmética, geometría, música y astronomía. universidades eran autónomas Después, el alumno entraría en contacto con estudios en su gobierno eran verdaderas más específicos, entre los que seguían denominándose repúblicas casi artes los que podrían denominarse genéricamente independientes, apenas filosofía y que incluían todo tipo de ciencias. subordinadas al estado y a la iglesia, elegían sus rectores y autoridades. Nombraban a los profesores y concedían los grados. En esta época surgen importantes personajes que se dedicaron a enseñar nuevas ideologías como Montaigne, santo Tomas de Aquino, y otros.
  • 30. • Urbanismo Planificación Y Diseño/ Arthur B. Gallion • http://html.rincondelvago.com/educacion-medieval.html • http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_medieval