SlideShare una empresa de Scribd logo
Palos de ciego  Alumna :  - Jeymmy Condori Mamani
Que pasen pocas cosas en política es una experiencia reciente.  Lo vimos hace poco en el debate sobre el estado de la Nación, donde todos los líderes quedaron satisfechos y la cortesía hizo continuo acto de presencia.  En contraste con timoneles mesiánicos -tanto da Franco y Perón como Mao y Castro-, cuya propia naturaleza faculta para decretar apertura o aislamiento, cambio o inmovilismo  , cuya capacidad de maniobra sigue sendas de prosaica adaptación a cada coyuntura económica, condicionada a su vez por brotes de confianza y desconfianza.
Hasta consolidar un statu quo democrático, la agenda política de los países está llena de cosas por hacer y cosas por deshacer, en justa correspondencia con una distribución nítida de buenos y malos.  Una vez consolidado, dicho statu quo no sólo nos ahorra timoneles mesiánicos, sino que plantea el mañana como una modalidad del hoy, desprovista de salvaciones y condenaciones sempiternas  pero de un modo u otro cunde lo contrario del voluntarismo simplista, que durante siglo y medio propuso recetas infalibles para el bien común. De hecho, nada parece tan amenazador para el bien común como adherirse a alguna receta capaz de reducir la complejidad autoorganizada de este mundo a un destino específico.
Eso no borra la fe en algún destino específico.  Los etarras, por ejemplo, son inmunes a la tentación de considerar falibles a sus profetas, con lo cual -como comentaba cierto energúmeno- «tienen la verdad, y lo saben». Más que ellos llama la atención un grupo cuyas pretensiones se centran en la antiglobalización, con lemas como Protestatarios del mundo, uníos.  El economista Amartya Sen observa, muy oportunamente, que los antiglobales están globalizados hasta extremos notables. Coordinan grupos de todo el planeta, usan profusamente Internet y acuden desde lugares remotísimos a protestar ante la Organización Mundial de Comercio allí donde se reúna.
Su virulencia creciente explica que en la pasada reunión del G-8, los líderes durmieran en un barco anclado dentro del puerto de Génova, presagiando la conveniencia de hacer la próxima reunión en alta mar -o mejor aún en la estación orbital- para asegurarse unas horas sin pedradas, sirenas y explosiones. Donde los antiglobales no se coordinan, siquiera vagamente, es a la hora de presentar una alternativa coherente al programa de la OMC, que busca consolidar y expandir la libertad de comercio.  En vez de dicha alternativa oímos que la libertad comercial es un disfraz para el malo de la película (las empresas multinacionales), pues aranceles, subvenciones y medidas afines -todas ellas orientadas a perpetuar privilegios- salvaguardan peculiaridades nacionales, y en vez de estar corrompidas por conveniencia crematística, reflejan «lo social».
Desigualdad económica Finalmente, es intolerable que crezca la desigualdad económica, cuando debería suceder lo contrario. No obstante, el lugar natural de estas alegaciones está en los comicios, y quienes exigen nivelar el patrimonio de los ciudadanos obtienen hoy muy pocos votos. La única igualdad apoyada por la mayoría es la igualdad ante la ley. En esto reside la principal flaqueza política de los denuestos antiglobales.
Tampoco resiste esta postura el análisis económico. Salvo regímenes de fuerza sometidos a aislamiento por razones de control policiaco, no hay lugar en el planeta que resulte beneficiado realmente por el proteccionismo arancelario.  Quienes de verdad se oponen en Europa y América del Norte a una derogación de sus tarifas no están pensando ni por un segundo en nuestra cesta de la compra o en la conveniencia de los países menos desarrollados, que sin duda obtendrían más inversión, más empleo y más divisas si sus exportaciones no fuesen inviables debido al gravamen impuesto
Lo más contradictorio del movimiento es que aplaza y desvirtúa la necesaria conciencia crítica confundiendo gigantes con aspas de molino. Aunque debemos custodiar esa conciencia de lo incumplido pero factible, y apoyar todas las reformas viables para el mejoramiento de nuestra vida y la ajena, convendrá evitar con no menos energía soluciones ya ensayadas con resultados desastrosos, cuyo efecto sería sabotear las perspectivas de progreso. A principios del siglo XX cundía un voluntarismo simplista que se jactaba de solucionar cualquier problema con planificación, provocando un extraordinario auge del totalitarismo.
. A principios del siglo XXI cunde la sensación de que nuestras sociedades complejas son fruto del obrar humano, pero no de designios personales conscientes, y que la densidad de conocimientos acumulada en cada pequeño sector productivo desborda nuestra capacidad de cálculo. En vez de la férrea mano del Comandante, que por doquier impone el bien común a golpes de decreto, nos encomendamos a una mano invisible que logra niveles inauditos de prosperidad, paz y libertades por el camino más opuesto a la autocracia mesiánica: mientras respete las reglas de juego fijadas por el Derecho cada individuo contribuirá óptimamente al bien común persiguiendo sus propios proyectos de industria y mejora. Quédese el parvulario con lo que es de parvulario.
Una manera tan habitual como fraudulenta de ignorar este desafío intelectual es el evangelio llorón del victimismo, cuyo denominador común es despojar a ciertos individuos y grupos de responsabilidad alguna en su propio destino, distribuyendo el papel de malos a los solventes y el de buenos a los insolventes. El caso es que adelantamos poco con esa simpleza ya anticipada en el Sermón de la Montaña cuando bendice no sólo a los monetaria o transitoriamente humildes sino a los «pobres de espíritu» -humildes para siempre-, y al tratar de ponerla en práctica no sólo engendramos tiranía y corrupción, sino mucha más miseria.
He ahí que los victimistas se transforman ahora en victimadores, ansiosos de guerrilla y mártires, avocados a curtirse en campos de entrenamiento bélico durante los ratos libres que dejan las reuniones de la OMC. Resulta lógico que el descontento busque salidas, y es del mayor interés rastrear las fuentes de cualquier descontento que pueda concitar adhesiones. Pero ni éste ni ningún otro descontento se aliviará dando palos de ciego. Quienes vociferan contra la globalización podrían tener los arrestos adicionales de comprenderse como secta religiosa, en última instancia opuesta a los progresos técnicos de donde arranca el fenómeno.
Los demás podríamos estudiar a fondo cosas concretas, como por qué pasan hambre Birmania y Argentina, los dos países más prósperos del orbe en potencia. Tomando ese camino, o simplemente escuchando a quienes ya enveredaron por él, habremos hecho incomparablemente más por las verdaderas víctimas del momento que coreando eslóganes infantiles para justificar batallas campales.

Más contenido relacionado

PDF
La+ruta del+cambio y+el triunfo del sme
PDF
El falso mito de la adaptación permanente
DOC
GOBIERNO DE ALAN GARCIA DE ESPALDAS AL PUEBLO PERUANO
PDF
Dicen que hay que comprar en tiempos de crisis
PPT
La Primera Guerra Mudnial (1914 1918) Cambios
DOCX
(253)el teorema de la imposibilidad
PDF
0 c9422ec7c706d498b1e2eaac312d7fa labels
PDF
Carta de-la-canitec-a-carmen-aristegui
La+ruta del+cambio y+el triunfo del sme
El falso mito de la adaptación permanente
GOBIERNO DE ALAN GARCIA DE ESPALDAS AL PUEBLO PERUANO
Dicen que hay que comprar en tiempos de crisis
La Primera Guerra Mudnial (1914 1918) Cambios
(253)el teorema de la imposibilidad
0 c9422ec7c706d498b1e2eaac312d7fa labels
Carta de-la-canitec-a-carmen-aristegui

La actualidad más candente (7)

PDF
00028 - albert einstein - la convención sobre el desarme de 1932
DOCX
Lo publico y lo privado
PDF
(327)long porque ha ganado donald trump
PPTX
Promesas de campañaxx
DOCX
(135)long las nuevas_dictaduras
PDF
Carta nela martinez
PPT
Pemex No Se Vende
00028 - albert einstein - la convención sobre el desarme de 1932
Lo publico y lo privado
(327)long porque ha ganado donald trump
Promesas de campañaxx
(135)long las nuevas_dictaduras
Carta nela martinez
Pemex No Se Vende
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Webquest Rubric
PDF
CARGOS ESB 30-06-08
PPS
Palaciosde Buenos Aires
PDF
Unitedfor
PPT
Recognizing Trainees' Levels of Behavior
PPS
Mirandohaciaadelante
PPT
Cuali Cuanti 1
PPS
England
Webquest Rubric
CARGOS ESB 30-06-08
Palaciosde Buenos Aires
Unitedfor
Recognizing Trainees' Levels of Behavior
Mirandohaciaadelante
Cuali Cuanti 1
England
Publicidad

Similar a La exportacion en Tacna (20)

PDF
Amarya sen, globalmente resignados
PDF
Malestar en-globalizacion
PDF
Malestar en-globalizacion
PDF
Malestar en-globalizacion
PDF
Malestar en-globalizacion
DOCX
Trabajo crisis mundial global jardin azuayo
DOCX
Ensayo de..
DOC
Hay alternativas
DOC
El desafío ético de la globalización
PDF
Comisión Interfranciscana de Justicia y Paz. La esperanza política.pdf
PDF
Pobreza y desigualdad en el nuevo orden mundial
DOCX
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)
PDF
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional
DOCX
(244)la otra economia
PDF
Todos los caminos (no) conducen.
PDF
Todos los caminos (no) conducen.
DOCX
Resumen del discurso del presidente Mujica en la ONU
PDF
Crecimiento desigualdad y democracia
PDF
Hay Alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España
PDF
Hay alternativas
Amarya sen, globalmente resignados
Malestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacion
Trabajo crisis mundial global jardin azuayo
Ensayo de..
Hay alternativas
El desafío ético de la globalización
Comisión Interfranciscana de Justicia y Paz. La esperanza política.pdf
Pobreza y desigualdad en el nuevo orden mundial
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional (carlos1)
Vivimos en una democracia o en una dictadura internacional
(244)la otra economia
Todos los caminos (no) conducen.
Todos los caminos (no) conducen.
Resumen del discurso del presidente Mujica en la ONU
Crecimiento desigualdad y democracia
Hay Alternativas: propuestas para crear empleo y bienestar social en España
Hay alternativas

Más de jeymmy (8)

PPT
La Exportacion Con Respecto A La Agricultura En
PPT
La Exportacion Con Respecto A La Agricultura En
PPT
GlobalizacióN Y Solidaridad
PPT
Palos De Ciego 4
PPT
RadiografíA Del Movimiento AntiglobalizacióN 3
PPT
La Globa 2
PPT
Los Efectos EconóMicos De Una Guerra En Irak 1
PPT
Esclavitud Negra En El Peru 1
La Exportacion Con Respecto A La Agricultura En
La Exportacion Con Respecto A La Agricultura En
GlobalizacióN Y Solidaridad
Palos De Ciego 4
RadiografíA Del Movimiento AntiglobalizacióN 3
La Globa 2
Los Efectos EconóMicos De Una Guerra En Irak 1
Esclavitud Negra En El Peru 1

La exportacion en Tacna

  • 1. Palos de ciego Alumna : - Jeymmy Condori Mamani
  • 2. Que pasen pocas cosas en política es una experiencia reciente. Lo vimos hace poco en el debate sobre el estado de la Nación, donde todos los líderes quedaron satisfechos y la cortesía hizo continuo acto de presencia. En contraste con timoneles mesiánicos -tanto da Franco y Perón como Mao y Castro-, cuya propia naturaleza faculta para decretar apertura o aislamiento, cambio o inmovilismo , cuya capacidad de maniobra sigue sendas de prosaica adaptación a cada coyuntura económica, condicionada a su vez por brotes de confianza y desconfianza.
  • 3. Hasta consolidar un statu quo democrático, la agenda política de los países está llena de cosas por hacer y cosas por deshacer, en justa correspondencia con una distribución nítida de buenos y malos. Una vez consolidado, dicho statu quo no sólo nos ahorra timoneles mesiánicos, sino que plantea el mañana como una modalidad del hoy, desprovista de salvaciones y condenaciones sempiternas pero de un modo u otro cunde lo contrario del voluntarismo simplista, que durante siglo y medio propuso recetas infalibles para el bien común. De hecho, nada parece tan amenazador para el bien común como adherirse a alguna receta capaz de reducir la complejidad autoorganizada de este mundo a un destino específico.
  • 4. Eso no borra la fe en algún destino específico. Los etarras, por ejemplo, son inmunes a la tentación de considerar falibles a sus profetas, con lo cual -como comentaba cierto energúmeno- «tienen la verdad, y lo saben». Más que ellos llama la atención un grupo cuyas pretensiones se centran en la antiglobalización, con lemas como Protestatarios del mundo, uníos. El economista Amartya Sen observa, muy oportunamente, que los antiglobales están globalizados hasta extremos notables. Coordinan grupos de todo el planeta, usan profusamente Internet y acuden desde lugares remotísimos a protestar ante la Organización Mundial de Comercio allí donde se reúna.
  • 5. Su virulencia creciente explica que en la pasada reunión del G-8, los líderes durmieran en un barco anclado dentro del puerto de Génova, presagiando la conveniencia de hacer la próxima reunión en alta mar -o mejor aún en la estación orbital- para asegurarse unas horas sin pedradas, sirenas y explosiones. Donde los antiglobales no se coordinan, siquiera vagamente, es a la hora de presentar una alternativa coherente al programa de la OMC, que busca consolidar y expandir la libertad de comercio. En vez de dicha alternativa oímos que la libertad comercial es un disfraz para el malo de la película (las empresas multinacionales), pues aranceles, subvenciones y medidas afines -todas ellas orientadas a perpetuar privilegios- salvaguardan peculiaridades nacionales, y en vez de estar corrompidas por conveniencia crematística, reflejan «lo social».
  • 6. Desigualdad económica Finalmente, es intolerable que crezca la desigualdad económica, cuando debería suceder lo contrario. No obstante, el lugar natural de estas alegaciones está en los comicios, y quienes exigen nivelar el patrimonio de los ciudadanos obtienen hoy muy pocos votos. La única igualdad apoyada por la mayoría es la igualdad ante la ley. En esto reside la principal flaqueza política de los denuestos antiglobales.
  • 7. Tampoco resiste esta postura el análisis económico. Salvo regímenes de fuerza sometidos a aislamiento por razones de control policiaco, no hay lugar en el planeta que resulte beneficiado realmente por el proteccionismo arancelario. Quienes de verdad se oponen en Europa y América del Norte a una derogación de sus tarifas no están pensando ni por un segundo en nuestra cesta de la compra o en la conveniencia de los países menos desarrollados, que sin duda obtendrían más inversión, más empleo y más divisas si sus exportaciones no fuesen inviables debido al gravamen impuesto
  • 8. Lo más contradictorio del movimiento es que aplaza y desvirtúa la necesaria conciencia crítica confundiendo gigantes con aspas de molino. Aunque debemos custodiar esa conciencia de lo incumplido pero factible, y apoyar todas las reformas viables para el mejoramiento de nuestra vida y la ajena, convendrá evitar con no menos energía soluciones ya ensayadas con resultados desastrosos, cuyo efecto sería sabotear las perspectivas de progreso. A principios del siglo XX cundía un voluntarismo simplista que se jactaba de solucionar cualquier problema con planificación, provocando un extraordinario auge del totalitarismo.
  • 9. . A principios del siglo XXI cunde la sensación de que nuestras sociedades complejas son fruto del obrar humano, pero no de designios personales conscientes, y que la densidad de conocimientos acumulada en cada pequeño sector productivo desborda nuestra capacidad de cálculo. En vez de la férrea mano del Comandante, que por doquier impone el bien común a golpes de decreto, nos encomendamos a una mano invisible que logra niveles inauditos de prosperidad, paz y libertades por el camino más opuesto a la autocracia mesiánica: mientras respete las reglas de juego fijadas por el Derecho cada individuo contribuirá óptimamente al bien común persiguiendo sus propios proyectos de industria y mejora. Quédese el parvulario con lo que es de parvulario.
  • 10. Una manera tan habitual como fraudulenta de ignorar este desafío intelectual es el evangelio llorón del victimismo, cuyo denominador común es despojar a ciertos individuos y grupos de responsabilidad alguna en su propio destino, distribuyendo el papel de malos a los solventes y el de buenos a los insolventes. El caso es que adelantamos poco con esa simpleza ya anticipada en el Sermón de la Montaña cuando bendice no sólo a los monetaria o transitoriamente humildes sino a los «pobres de espíritu» -humildes para siempre-, y al tratar de ponerla en práctica no sólo engendramos tiranía y corrupción, sino mucha más miseria.
  • 11. He ahí que los victimistas se transforman ahora en victimadores, ansiosos de guerrilla y mártires, avocados a curtirse en campos de entrenamiento bélico durante los ratos libres que dejan las reuniones de la OMC. Resulta lógico que el descontento busque salidas, y es del mayor interés rastrear las fuentes de cualquier descontento que pueda concitar adhesiones. Pero ni éste ni ningún otro descontento se aliviará dando palos de ciego. Quienes vociferan contra la globalización podrían tener los arrestos adicionales de comprenderse como secta religiosa, en última instancia opuesta a los progresos técnicos de donde arranca el fenómeno.
  • 12. Los demás podríamos estudiar a fondo cosas concretas, como por qué pasan hambre Birmania y Argentina, los dos países más prósperos del orbe en potencia. Tomando ese camino, o simplemente escuchando a quienes ya enveredaron por él, habremos hecho incomparablemente más por las verdaderas víctimas del momento que coreando eslóganes infantiles para justificar batallas campales.