La globalización<br />Consiste, básicamente, en la integración más estrecha de los países y pueblos del mundo, provocada por la reducción de los costos del transporte y la comunicación, y el desmantelamiento de barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, tecnología, conocimientos –en menor grado–, y personas a través de las fronteras. El proceso de globalización fue impulsado por corporaciones internacionales, principalmente, en la esfera económica, por tres de ellas: el FMI (Fondo Monetario Internacional), la OMC (Organización Mundial del Comercio) y el BM (Banco Mundial). El FMI y el BM.<br />Prologo<br />Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001 y vicepresidente señor del Banco Mundial, vivió y presenció desde las primeras butacas los efectos nocivos que trae consigo la aplicación, en el marco de la globalización, de políticas económicas manipuladas por intereses financieros e ideológicos. El autor sostiene que la globalización, en sí, no es buena ni mala: si beneficia o golpea a los países y a sus habitantes, depende exclusivamente de sus administradores y árbitros. Entonces, el autor da comienzo a la dura crítica a las instituciones económicas mundiales.<br />Según Stiglitz, el Fondo Monetario Internacional traicionó los ideales que lo fundaron, y gracias a su concepción de la perfección de los mercados hundió en la pobreza y el caos a aquellos que eran los más pobres dentro de los pobres. Desde el caso etíope, pasando por el del este asiático y concluyendo con el ruso, se demuestra cómo las instituciones globales recomendaron aplicar políticas desacertadas y estándares que sólo colaboraron a exacerbar las crisis y llevar al mundo al borde de un colapso económico global. La economía puede parecer una disciplina muy árida, pero un conjunto de buenas políticas económicas pueden cambiar la vida de todos los pobres del mundo.<br />Con mucha razón miles de personas alrededor del mundo reclaman por un mundo más justo y equitativo. Y reclaman porque advierten que los mercados y los Estados están lejos de ser perfectos. Pero el FMI está convencido de que los mercados conforman una institución perfecta, y de ahí los grandes errores cometidos. Lo grave es que no se reconozcan dichos errores y se continúe por el mismo camino.<br />Liberización de los mercados parece ser el primer mandamiento (y el primer error) para aquellos países que pretenden huir de la pobreza. Pero es hipócrita pretender ayudar a los países subdesarrollados obligándoles a abrir sus mercados para ser inundados por productos de países industrializados. De la misma manera, se debe dejar de coartar el accionar de los Estados cuando éstos busquen soluciones para apalear la pobreza de sus ciudadanos. Hay que lograr que los países en desarrollo consigan gobiernos fuertes y eficaces, y que los desarrollados sean justos a la hora de arreglar la economía internacional.<br />El sistema no está enfermo: enfermos están aquellos que lo manejan. Reestructurándolo se podrá crear una nueva administración que atienda a los reclamos de los países desarrollados, pero sobre todo de los subdesarrollados; de los ricos, pero sobre todo de los pobres. No es justo que más del 50% de la población mundial viva sumida en la pobreza, la exclusión, el analfabetismo, la enfermedad y la miseria. Es inhumano que actualmente unos 1.200 millones de personas en el mundo vivan con menos de un dólar diario, al mismo tiempo que 2.500 millones de personas vivan con menos de dos dólares diarios.<br />La globalización no cumplió con lo que prometió. La globalización no atendió a los desaventajados ni permitió un mayor acceso a la información, a la salud y a la educación. Muy por el contrario, la brecha entre pobres y ricos creció, y el acceso a la información se dificultó. Y por ello treparon los índices de corrupción y creció la implementación de políticas injustas. Es hora, entonces, de que la opinión pública tenga conocimiento del fin y del accionar de las organizaciones globales y de los Estados, para poder así reclamar por lo que les corresponde, y reclamar por lo que les corresponde a quienes no pueden ya reclamar.<br />Es un hecho que la globalización es un huésped que no tiene planes para abandonar al mundo. Será algo beneficioso si queremos, porque nos dará tiempo y esperanzas de cambiarla. Pero será preocupante si continuamos en la misma postura y permanecemos al margen de este gran problema mundial.<br />El mundo está lejos de resolver sus problemas, pero para comenzar a cambiarlo debemos suplir la arquitectura de las estructuras internacionales y también el esquema mental en torno a la globalización. La globalización mal gestionada trae consigo pobreza, pero también la amenaza a la identidad de los pueblos, su historia y sus valores culturales. Se debe lograr un proceso globalizador que respete a los pueblos y a sus idiosincrasias. Necesitamos entender que no se necesita de guerras armamentísticas para generar pobreza o malestar: basta con destruir culturas y religiones. Necesitamos entender que no sólo socavan la democracia los regímenes dictatoriales: la socava también la injusticia social.<br />El malestar en la globalización<br />En los últimos años el termino globalización se ha escuchado constantemente, sobre todo en esos países en los que gracias a ese fenómeno, miles economías han quedado desbastadas; sin embargo es curioso que la globalización no haya actuado de la misma manera en todos los países del mundo.<br />La globalización, la superación de las barreras al libre comercio y la mayor integración de las economías nacionales beneficia particularmente a los pobres ya que ha desempeñado un papel muy importante en la eliminación de barreras políticas impuestas a los países en desarrollo.<br />Uno de los problemas para que no se de la globalización es dejar la ideología atrás, pensar las cosas bien antes de tomar una decisión. Otro de los problemas es aceptar nuestros errores es ir  por el mismo camino cree que todo lo que hacemos está bien. Otro es que las empresas no buscan enriquecer a los pobres, solo buscan enriquecerse  ellos mismos.<br />La competencia que se genera es provechosa, generalmente para los consumidores, pero sin embargo el estado no puede privatizar absolutamente todo.<br />Tenemos que ser consientes que  de que vivimos en un mismo mundo, que las políticas implementadas deben ejercernos por igual. Deben ser justas y equitativas y basarse en la justicia social.<br />La globalización permitió un mayor acceso a la información y a la educación, orientan a los países en desarrollo en tiempos de crisis, facilitan la transición económica. Pero esto provoco hambres y disturbios en muchos rincones del mundo, Era imposible que estos países no reaccionaran ante estas injustas políticas e, indiscutiblemente, ante la desigualdad del sistema comercial mundial que exige a los países tercermundistas abrir las puertas de sus mercados para ingresar los productos del primer mundo. Esto sólo provoco más riqueza para los ricos y más pobreza y enojo para los pobres.<br />Las promesas institucionales globales<br />Estas promesas están más enfocadas, en la preocupación por la ola de las condenas, la preocupación de políticos y el dubio de la implementación de la globalización en el mundo.<br />Pero si embargo, unos 1.200 millones de personas en el mundo, viven con menos de 1 U$S diario. Hacia 1990, eran apenas 100 millones, a pesar de que la renta mundial subía en un 2,5% anual. El problema reside en que los países con problemas políticos, sociales y económicos, no pueden atraer a inversores y cada vez se aleja más la posibilidad de fomentar un desarrollo sostenido.<br />Los países ricos exigieron a los pobres eliminar sus barreras comerciales aunque, claro está, ellos las mantuvieron al igual que las cuotas a productos exportados desde el tercer mundo y los subsidios agrarios. Los precios de los medicamentos aumentaron su precio de forma abrupta, y esto acrecentó a un ritmo veloz la expansión de la pobreza. A esto se le sumaba violencia urbana conflictos étnicos y golpes de estado.<br />
Ensayo de..
Ensayo de..

Más contenido relacionado

PPTX
El Mundo Actual 3
PDF
Malestar en-globalizacion
PPTX
El impacto de la globalización en méxico
PPT
Globalización y sus implicaciones socioculturales
PDF
El consumo en la sociedad y su globalización
PPTX
Implicaciones de la globalización
PPTX
Subdesarrollo como problema mundial
DOCX
La realidad económica del ecuador
El Mundo Actual 3
Malestar en-globalizacion
El impacto de la globalización en méxico
Globalización y sus implicaciones socioculturales
El consumo en la sociedad y su globalización
Implicaciones de la globalización
Subdesarrollo como problema mundial
La realidad económica del ecuador

La actualidad más candente (17)

DOCX
El nuevo desorden internacional
DOCX
Como hacer que la globalizacion
PPTX
Los problemas del subdesarrollo
DOCX
Globalización económica mundial
DOCX
Tarrrr1
PPTX
Globalizacion y democracia
DOCX
Antecedentes de la globalización
PPTX
Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado
PPTX
Carlos aguirre ventjas y desventajas de la globalización en méico
PPTX
Globalización en méxico
PPT
Países Subdesarrollados
DOCX
El nuevo desorden internacional
PPTX
Globalización
PPT
El mundo actual
DOCX
Raíces históricas del subdesarrollo.
PPTX
La promesa del desarrollo
PPTX
Países subdesarrollados
El nuevo desorden internacional
Como hacer que la globalizacion
Los problemas del subdesarrollo
Globalización económica mundial
Tarrrr1
Globalizacion y democracia
Antecedentes de la globalización
Globalización y los cambios en la estructura y el rol del Estado
Carlos aguirre ventjas y desventajas de la globalización en méico
Globalización en méxico
Países Subdesarrollados
El nuevo desorden internacional
Globalización
El mundo actual
Raíces históricas del subdesarrollo.
La promesa del desarrollo
Países subdesarrollados
Publicidad

Similar a Ensayo de.. (20)

PDF
Malestar en-globalizacion
PDF
Malestar en-globalizacion
PDF
Malestar en-globalizacion
DOCX
Cómo hacer que la Globalización Funcione
DOCX
Como hacer que la globalizacion
PPT
Globalizacion1
PPT
Globalizacion1
DOCX
Los males de la globalización
PPT
Otra GlobalizacióN
DOCX
DOCX
Los males de la globalización
PPT
“El malestar en la Globalización: La promesa de las instituciones globales”
PDF
Pobreza y desigualdad en el nuevo orden mundial
DOC
Globalizacion y antiglobalizacion sena2
PPTX
Globalizacion
DOC
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
PDF
Recen06
PDF
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
DOC
Ensayo de la globalisacion
Malestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacion
Malestar en-globalizacion
Cómo hacer que la Globalización Funcione
Como hacer que la globalizacion
Globalizacion1
Globalizacion1
Los males de la globalización
Otra GlobalizacióN
Los males de la globalización
“El malestar en la Globalización: La promesa de las instituciones globales”
Pobreza y desigualdad en el nuevo orden mundial
Globalizacion y antiglobalizacion sena2
Globalizacion
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
Recen06
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
Ensayo de la globalisacion
Publicidad

Más de karen (20)

DOC
Karen sena
DOCX
Respuetas de talleres 1 y2
XLS
Prepara la carga 1(1) evaluacion
XLS
Prepara la carga 1(1) evaluacion
XLSX
Clasificacion de los objetos 222
XLSX
Clasificacion de los objetos
XLS
Prepara la carga 1(1) evaluacion
PPTX
Cartilla de empaque y embalaje para exportación
PDF
Cartilla empaque todo el documento internet[1]
XLSX
Libro1 exel
DOCX
Términos inconterms ojo leer para evacion
DOCX
Indicadores de gestión logísticos lectura 111 ojo
PPT
Lectura # 6[1]
XLSX
Libro1
DOCX
Conseptualizaci de la logistica taller
PPTX
Caracterizacion de la logistica en colombia
DOCX
Sistema de información y objetivo lectura 4
DOCX
Lo de la logistica en colombia las palabras
PPTX
Caracterizacion de la logistica en Colombia
DOCX
Técnicas de redacción =
Karen sena
Respuetas de talleres 1 y2
Prepara la carga 1(1) evaluacion
Prepara la carga 1(1) evaluacion
Clasificacion de los objetos 222
Clasificacion de los objetos
Prepara la carga 1(1) evaluacion
Cartilla de empaque y embalaje para exportación
Cartilla empaque todo el documento internet[1]
Libro1 exel
Términos inconterms ojo leer para evacion
Indicadores de gestión logísticos lectura 111 ojo
Lectura # 6[1]
Libro1
Conseptualizaci de la logistica taller
Caracterizacion de la logistica en colombia
Sistema de información y objetivo lectura 4
Lo de la logistica en colombia las palabras
Caracterizacion de la logistica en Colombia
Técnicas de redacción =

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx

Ensayo de..

  • 1. La globalización<br />Consiste, básicamente, en la integración más estrecha de los países y pueblos del mundo, provocada por la reducción de los costos del transporte y la comunicación, y el desmantelamiento de barreras artificiales a los flujos de bienes, servicios, tecnología, conocimientos –en menor grado–, y personas a través de las fronteras. El proceso de globalización fue impulsado por corporaciones internacionales, principalmente, en la esfera económica, por tres de ellas: el FMI (Fondo Monetario Internacional), la OMC (Organización Mundial del Comercio) y el BM (Banco Mundial). El FMI y el BM.<br />Prologo<br />Joseph Stiglitz, premio Nobel de Economía en 2001 y vicepresidente señor del Banco Mundial, vivió y presenció desde las primeras butacas los efectos nocivos que trae consigo la aplicación, en el marco de la globalización, de políticas económicas manipuladas por intereses financieros e ideológicos. El autor sostiene que la globalización, en sí, no es buena ni mala: si beneficia o golpea a los países y a sus habitantes, depende exclusivamente de sus administradores y árbitros. Entonces, el autor da comienzo a la dura crítica a las instituciones económicas mundiales.<br />Según Stiglitz, el Fondo Monetario Internacional traicionó los ideales que lo fundaron, y gracias a su concepción de la perfección de los mercados hundió en la pobreza y el caos a aquellos que eran los más pobres dentro de los pobres. Desde el caso etíope, pasando por el del este asiático y concluyendo con el ruso, se demuestra cómo las instituciones globales recomendaron aplicar políticas desacertadas y estándares que sólo colaboraron a exacerbar las crisis y llevar al mundo al borde de un colapso económico global. La economía puede parecer una disciplina muy árida, pero un conjunto de buenas políticas económicas pueden cambiar la vida de todos los pobres del mundo.<br />Con mucha razón miles de personas alrededor del mundo reclaman por un mundo más justo y equitativo. Y reclaman porque advierten que los mercados y los Estados están lejos de ser perfectos. Pero el FMI está convencido de que los mercados conforman una institución perfecta, y de ahí los grandes errores cometidos. Lo grave es que no se reconozcan dichos errores y se continúe por el mismo camino.<br />Liberización de los mercados parece ser el primer mandamiento (y el primer error) para aquellos países que pretenden huir de la pobreza. Pero es hipócrita pretender ayudar a los países subdesarrollados obligándoles a abrir sus mercados para ser inundados por productos de países industrializados. De la misma manera, se debe dejar de coartar el accionar de los Estados cuando éstos busquen soluciones para apalear la pobreza de sus ciudadanos. Hay que lograr que los países en desarrollo consigan gobiernos fuertes y eficaces, y que los desarrollados sean justos a la hora de arreglar la economía internacional.<br />El sistema no está enfermo: enfermos están aquellos que lo manejan. Reestructurándolo se podrá crear una nueva administración que atienda a los reclamos de los países desarrollados, pero sobre todo de los subdesarrollados; de los ricos, pero sobre todo de los pobres. No es justo que más del 50% de la población mundial viva sumida en la pobreza, la exclusión, el analfabetismo, la enfermedad y la miseria. Es inhumano que actualmente unos 1.200 millones de personas en el mundo vivan con menos de un dólar diario, al mismo tiempo que 2.500 millones de personas vivan con menos de dos dólares diarios.<br />La globalización no cumplió con lo que prometió. La globalización no atendió a los desaventajados ni permitió un mayor acceso a la información, a la salud y a la educación. Muy por el contrario, la brecha entre pobres y ricos creció, y el acceso a la información se dificultó. Y por ello treparon los índices de corrupción y creció la implementación de políticas injustas. Es hora, entonces, de que la opinión pública tenga conocimiento del fin y del accionar de las organizaciones globales y de los Estados, para poder así reclamar por lo que les corresponde, y reclamar por lo que les corresponde a quienes no pueden ya reclamar.<br />Es un hecho que la globalización es un huésped que no tiene planes para abandonar al mundo. Será algo beneficioso si queremos, porque nos dará tiempo y esperanzas de cambiarla. Pero será preocupante si continuamos en la misma postura y permanecemos al margen de este gran problema mundial.<br />El mundo está lejos de resolver sus problemas, pero para comenzar a cambiarlo debemos suplir la arquitectura de las estructuras internacionales y también el esquema mental en torno a la globalización. La globalización mal gestionada trae consigo pobreza, pero también la amenaza a la identidad de los pueblos, su historia y sus valores culturales. Se debe lograr un proceso globalizador que respete a los pueblos y a sus idiosincrasias. Necesitamos entender que no se necesita de guerras armamentísticas para generar pobreza o malestar: basta con destruir culturas y religiones. Necesitamos entender que no sólo socavan la democracia los regímenes dictatoriales: la socava también la injusticia social.<br />El malestar en la globalización<br />En los últimos años el termino globalización se ha escuchado constantemente, sobre todo en esos países en los que gracias a ese fenómeno, miles economías han quedado desbastadas; sin embargo es curioso que la globalización no haya actuado de la misma manera en todos los países del mundo.<br />La globalización, la superación de las barreras al libre comercio y la mayor integración de las economías nacionales beneficia particularmente a los pobres ya que ha desempeñado un papel muy importante en la eliminación de barreras políticas impuestas a los países en desarrollo.<br />Uno de los problemas para que no se de la globalización es dejar la ideología atrás, pensar las cosas bien antes de tomar una decisión. Otro de los problemas es aceptar nuestros errores es ir por el mismo camino cree que todo lo que hacemos está bien. Otro es que las empresas no buscan enriquecer a los pobres, solo buscan enriquecerse ellos mismos.<br />La competencia que se genera es provechosa, generalmente para los consumidores, pero sin embargo el estado no puede privatizar absolutamente todo.<br />Tenemos que ser consientes que de que vivimos en un mismo mundo, que las políticas implementadas deben ejercernos por igual. Deben ser justas y equitativas y basarse en la justicia social.<br />La globalización permitió un mayor acceso a la información y a la educación, orientan a los países en desarrollo en tiempos de crisis, facilitan la transición económica. Pero esto provoco hambres y disturbios en muchos rincones del mundo, Era imposible que estos países no reaccionaran ante estas injustas políticas e, indiscutiblemente, ante la desigualdad del sistema comercial mundial que exige a los países tercermundistas abrir las puertas de sus mercados para ingresar los productos del primer mundo. Esto sólo provoco más riqueza para los ricos y más pobreza y enojo para los pobres.<br />Las promesas institucionales globales<br />Estas promesas están más enfocadas, en la preocupación por la ola de las condenas, la preocupación de políticos y el dubio de la implementación de la globalización en el mundo.<br />Pero si embargo, unos 1.200 millones de personas en el mundo, viven con menos de 1 U$S diario. Hacia 1990, eran apenas 100 millones, a pesar de que la renta mundial subía en un 2,5% anual. El problema reside en que los países con problemas políticos, sociales y económicos, no pueden atraer a inversores y cada vez se aleja más la posibilidad de fomentar un desarrollo sostenido.<br />Los países ricos exigieron a los pobres eliminar sus barreras comerciales aunque, claro está, ellos las mantuvieron al igual que las cuotas a productos exportados desde el tercer mundo y los subsidios agrarios. Los precios de los medicamentos aumentaron su precio de forma abrupta, y esto acrecentó a un ritmo veloz la expansión de la pobreza. A esto se le sumaba violencia urbana conflictos étnicos y golpes de estado.<br />