SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Es posible  otra  globalización?
Introducción Existe la tendencia de considerar a la globalización como un mercado global totalmente integrado con una igualdad de precios y de tasas de interés. No hay una razón de peso para suponer que los mercados necesitan ser perfectamente competitivos tampoco lo han sido los mercados nacionales. Estos tal vez no lleguen a una competencia perfecta pero esto no impide que los economistas los consideren como mercados. No tiene porque desarrollarse la globalización en una línea fija, se concibe mejor como un proceso o una serie de procesos más que como una condición singular, que encuentra su expresión en todos los terrenos clave de la actividad social incluidos el político, el militar, el legal, el ecológico, el criminal, etc.  Esto va mas allá de las fronteras de modo que los acontecimientos, decisiones y actividades en una región del mundo puedan llegar a tener importancia para los individuos y las comunidades de otros lugares, una definición detallada de globalización implica un proceso o una serie de procesos que engloba una transformación en la organización de las relaciones y las transacciones sociales, evaluada en función de su alcance, intensidad, velocidad y repercusión que generan flujos y redes entre continentes o regiones de actividad, interacción o ejercicio del poder
¿Qué es la Globalización? Es un término que va de la mano  de la palabra integración, de países,  regiones, mercados, economías,  costumbres, culturas, etc. Se trata de un proceso que se observa a nivel  mundial. Pero existe un problema:  nadie puede explicar con certeza  lo que realmente quiere decir el  término “globalización”.   Es discutible relacionar la  globalización con una dimensión  extra-económica  (humana), pero de hacerlo abarcaría cuestiones mundiales como:  cambio climático, imperialismo cultural contra multiculturalismo,  inmigración e Internet.
Características  - Lo que se globaliza es el Sector industrial, Comercial y Servicios, no el País. -Supone disminución de los costos e incremento de la participación en el mercado. -Aumento de la competencia. -Diversificación de nuevos productos y servicios. -Mejoramiento continuo de precios. -Internacionalización de la producción. -Políticas de desregulación aduanera. -Nuevas tecnologías de la comunicación logística y distribución.
España en la globalización España ha afrontado el proceso de globalización con cierto éxito hasta ahora. La convergencia real en términos de renta per cápita ha sido menor que la de otros países, debido a las elevadas tasas de desempleo y a al crecimiento económico. Se ha fundado  en los aumentos de productividad y en el uso intensivo del capital a costa de mayor desempleo, también como consecuencia de un mercado laboral muy rígido. El resultado de conjunto es positivo, pero aún quedan muchos retos por superar. La competitividad de la economía española empieza a dar signos de debilidad, el desarrollo de la economía del conocimiento y de las altas tecnologías lleva mucho retraso respecto de otros países europeos, las finanzas públicas del Estado del bienestar van a absorber una cantidad cada vez mayor de recursos que deberían destinarse al desarrollo masivo de la educación, la formación, inversión en I+D e infraestructura. Según como actúe el estado dependerá el futuro en la globalización en España
Crisis económicas internacionales En los últimos años el comercio internacional ha crecido, los excesos de ahorros internos de los países desarrollados han sido transferidos a los países en desarrollo, lo que ha originado movimientos de capitales, la inversión directa ha crecido pero de manera intermitente, mencionar la libre movilidad del recurso humano, y la difusión de las ideas, de las diferentes culturas y sobretodo la disponibilidad de la información en tiempo real. Otro factor influyente en la globalización fue la política económica, es decir, la voluntad de los gobernantes. Las políticas económicas orientadas al libre mercado han ocasionado que el comercio internacional se expanda trayendo como consecuencia la globalización. La mayoría de países latinoamericanos adoptaron políticas de desarrollo con crecimiento hacia la estrategia de sustitución de importaciones para crear demanda interna y no depender de los ciclos internacionales que afectan a los precios de las materias primas y por tanto la capacidad de importación. Esta estrategia no dio los resultados que se esperaban, pues dirigió el esfuerzo en aspectos macroeconómicos y dejó en un segundo plano la eficiencia propia del mercado en los procesos productivos, la misma que no se desarrolla en mercados intervenidos por el Estado.
Como humanizar el fenómeno A nivel ético el tema es humanizar la globalización, hacerla a la medida del hombre. Hay que colaborar en la orientación de la historia hacia un fin digno del hombre.  Se proponen tres puntos a cuidar para hacer más humano este proceso de globalización en que nos encontramos.  Respeto de los derechos humanos, tanto económico y social como la biomedicina, donde pueden estar los grandes abusos contra la dignidad humana Programas de desarrollo de zonas más retrasadas, erradicar el hambre y el analfabetismo mundial, etc.  La unidad de la humanidad. Ayudar mediante la solidaridad al desarrollo. Campañas muy interesantes que se pueden hacer, porque en el proceso de globalización la opinión pública va a ser cada vez más fuerte, va a obligar a los Estados en muchos momentos a cambiar sus políticas. Campañas como abolir la deuda de los países pobres, favorecer sus exportaciones, favorecer el libre movimiento de las personas, una tasa de solidaridad mundial en temas como la educación, obligar a las multinacionales de los países a cambiar su política en países pobres.
Como disminuir la pobreza La pobreza es quizás el reto más grande que ha enfrentado la humanidad. La cantidad total de gente que vive en la pobreza en zonas urbanas ha incrementado en años recientes, pero el número de pobres en el mundo disminuyo, no sólo en los países en desarrollo, sino también en los desarrollados. La miseria, la  pobreza da justo en el centro del concepto de desarrollo sostenible: aleja a los ciudadanos de las instituciones que los gobiernan, de la toma de decisiones, de la planeación, implementación y gestión de programas que supuestamente elevan la calidad de sus vidas. La sostenibilidad depende de las acciones coordinadas de los individuos y de las comunidades que habitan. Las herramientas prácticas deberán establecerse para promover y sustentar la acción participativa de los gobiernos y comunidades locales y para hacer un compromiso político adecuado y efectivo. Para la salud y el bienestar de todo el mundo, es indispensable motivar a los ciudadanos a identificar sus problemas, coordinar sus esfuerzos para enfrentar así sus necesidades económicas y sociales de manera conjunta, y desarrollar mapas y modelos de planeación basados en la comunidad para cuando haya recursos disponibles.
Tasa Tobin La  tasa Tobin  es un hipotético impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo que fue propuesto por el economista James Tobin en 1971, que recibió el Premio Nobel de Economía en 1981. La Tasa Tobin consiste en pagar un impuesto cada vez que se produce una operación de cambio entre divisas, para frenar el paso de una moneda a otra y para, en palabras de Tobin,  echar arena en los engranajes demasiado bien engrasados  de los mercados monetarios y financieros internacionales. La tasa debía ser baja, en torno al 0'1%, para penalizar solamente las operaciones puramente especulativas de ida y vuelta a muy corto plazo entre monedas, y no a las inve rsiones.
Conclusión A medida que el proceso de globalización ha avanzado, las condiciones de vida (sobre todo medidas utilizando indicadores amplios del bienestar) han mejorado apreciablemente en casi todos los países. Sin embargo, los más beneficiados han sido los países avanzados y sólo algunos de los países en desarrollo. El hecho de que la brecha de ingresos entre los países de alto ingreso y los de bajo ingreso se ha ampliado es motivo de inquietud. Y el número de personas que, en el mundo entero, viven en la miseria extrema es profundamente preocupante. Sin embargo, es erróneo concluir sin más que la globalización ha sido la causa de esta divergencia, o que nada se puede hacer para mejorar la situación.  Por el contrario: los países de bajo ingreso no han podido integrarse a la economía mundial con la misma rapidez que los demás en parte debido a las políticas que han decidido aplicar y en parte debido a factores que escapan a su control. Ningún país, y menos aún los más pobres, puede permitirse quedar aislado de la economía mundial. Todos los países deberían tener como objetivo reducir la pobreza. La comunidad internacional debería esforzarse, fortaleciendo el sistema financiero internacional a través del comercio exterior y de la asistencia por ayudar a los países más pobres a integrarse a la economía mundial, a acelerar su crecimiento económico y a reducir la pobreza. Esta es la mejor forma de garantizar que todas las personas de todos los países se beneficien de la globalización.

Más contenido relacionado

PPT
Semana 10 1 - la globalización
DOCX
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
PPTX
4.america latina y globalizacion
PPT
“El malestar en la Globalización: La promesa de las instituciones globales”
PPSX
Impacto de la globalización
PDF
Globalización ii trabajo convertido (3)
PPT
La Globalizacion
PPTX
Globalización en latinoamérica
Semana 10 1 - la globalización
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
4.america latina y globalizacion
“El malestar en la Globalización: La promesa de las instituciones globales”
Impacto de la globalización
Globalización ii trabajo convertido (3)
La Globalizacion
Globalización en latinoamérica

La actualidad más candente (20)

DOCX
Globalizacion ensayo
PPTX
La Globalización en el Perú - Geancarlo Gutierrez
PPTX
EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.
PPTX
Carlos aguirre ventjas y desventajas de la globalización en méico
PDF
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
PPTX
Exposicion grupo 7
PPTX
Sociedad y economía en la globalización
PDF
Negocio internacional analisis y razonamiento critico
DOC
Ensayo de la globalización
DOCX
Globalizacion e impactos Nariño
PPTX
La globalizacion
DOC
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
PPTX
FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA
PPTX
Globalizacion
PDF
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
PDF
El consumo en la sociedad y su globalización
PPTX
Globalización en méxico
PPT
Globalizacion en mexico
DOCX
Globalizacion en las empresas colombianas
Globalizacion ensayo
La Globalización en el Perú - Geancarlo Gutierrez
EL PERÚ EN EL CONTEXTO DE UN MUNDO GLOBALIZADO.
Carlos aguirre ventjas y desventajas de la globalización en méico
Globalización: Situación en México ventajas y desventajas
Exposicion grupo 7
Sociedad y economía en la globalización
Negocio internacional analisis y razonamiento critico
Ensayo de la globalización
Globalizacion e impactos Nariño
La globalizacion
Cómo ha incidido la globalización en el desarrollo de las empresas colombianas
FRANGELIS ALVARADO UNIDAD#2 FSC.IV UPTJAA
Globalizacion
Seminario La Globalización Mundial. Sesión 1, Introducción y Nociones general...
El consumo en la sociedad y su globalización
Globalización en méxico
Globalizacion en mexico
Globalizacion en las empresas colombianas
Publicidad

Similar a Globalizacion1 (20)

PPT
Otra GlobalizacióN
PPTX
Globalizacion
DOCX
Globalizacion
PPTX
Globalinfor
DOCX
Globalización
DOCX
Ensayo Globalización
DOCX
Ensayo Globalización Jess
DOCX
Ensayo Globalización
DOCX
Globalizacion
DOCX
Ensayo final after the draft
DOCX
Ensayo Globalización Jess
DOCX
Definición de la globalización
DOCX
Afther 1
PPTX
Globalización e internet
DOCX
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
PPTX
LA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJO
PPTX
Globalización
DOC
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
PPT
L a globalización
PPT
L a globalización
Otra GlobalizacióN
Globalizacion
Globalizacion
Globalinfor
Globalización
Ensayo Globalización
Ensayo Globalización Jess
Ensayo Globalización
Globalizacion
Ensayo final after the draft
Ensayo Globalización Jess
Definición de la globalización
Afther 1
Globalización e internet
LA GLOBALIZACIÓN AMENAZA U OPORTUNIDAD (1).docx
LA GLOBALIZACIÓN.pptx COLEPLANTEOXTRABAJO
Globalización
Porqué los ricos son más ricos en los países pobres
L a globalización
L a globalización
Publicidad

Último (20)

PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Globalizacion1

  • 1. ¿Es posible otra globalización?
  • 2. Introducción Existe la tendencia de considerar a la globalización como un mercado global totalmente integrado con una igualdad de precios y de tasas de interés. No hay una razón de peso para suponer que los mercados necesitan ser perfectamente competitivos tampoco lo han sido los mercados nacionales. Estos tal vez no lleguen a una competencia perfecta pero esto no impide que los economistas los consideren como mercados. No tiene porque desarrollarse la globalización en una línea fija, se concibe mejor como un proceso o una serie de procesos más que como una condición singular, que encuentra su expresión en todos los terrenos clave de la actividad social incluidos el político, el militar, el legal, el ecológico, el criminal, etc. Esto va mas allá de las fronteras de modo que los acontecimientos, decisiones y actividades en una región del mundo puedan llegar a tener importancia para los individuos y las comunidades de otros lugares, una definición detallada de globalización implica un proceso o una serie de procesos que engloba una transformación en la organización de las relaciones y las transacciones sociales, evaluada en función de su alcance, intensidad, velocidad y repercusión que generan flujos y redes entre continentes o regiones de actividad, interacción o ejercicio del poder
  • 3. ¿Qué es la Globalización? Es un término que va de la mano de la palabra integración, de países, regiones, mercados, economías, costumbres, culturas, etc. Se trata de un proceso que se observa a nivel mundial. Pero existe un problema: nadie puede explicar con certeza lo que realmente quiere decir el término “globalización”. Es discutible relacionar la globalización con una dimensión extra-económica (humana), pero de hacerlo abarcaría cuestiones mundiales como: cambio climático, imperialismo cultural contra multiculturalismo, inmigración e Internet.
  • 4. Características  - Lo que se globaliza es el Sector industrial, Comercial y Servicios, no el País. -Supone disminución de los costos e incremento de la participación en el mercado. -Aumento de la competencia. -Diversificación de nuevos productos y servicios. -Mejoramiento continuo de precios. -Internacionalización de la producción. -Políticas de desregulación aduanera. -Nuevas tecnologías de la comunicación logística y distribución.
  • 5. España en la globalización España ha afrontado el proceso de globalización con cierto éxito hasta ahora. La convergencia real en términos de renta per cápita ha sido menor que la de otros países, debido a las elevadas tasas de desempleo y a al crecimiento económico. Se ha fundado en los aumentos de productividad y en el uso intensivo del capital a costa de mayor desempleo, también como consecuencia de un mercado laboral muy rígido. El resultado de conjunto es positivo, pero aún quedan muchos retos por superar. La competitividad de la economía española empieza a dar signos de debilidad, el desarrollo de la economía del conocimiento y de las altas tecnologías lleva mucho retraso respecto de otros países europeos, las finanzas públicas del Estado del bienestar van a absorber una cantidad cada vez mayor de recursos que deberían destinarse al desarrollo masivo de la educación, la formación, inversión en I+D e infraestructura. Según como actúe el estado dependerá el futuro en la globalización en España
  • 6. Crisis económicas internacionales En los últimos años el comercio internacional ha crecido, los excesos de ahorros internos de los países desarrollados han sido transferidos a los países en desarrollo, lo que ha originado movimientos de capitales, la inversión directa ha crecido pero de manera intermitente, mencionar la libre movilidad del recurso humano, y la difusión de las ideas, de las diferentes culturas y sobretodo la disponibilidad de la información en tiempo real. Otro factor influyente en la globalización fue la política económica, es decir, la voluntad de los gobernantes. Las políticas económicas orientadas al libre mercado han ocasionado que el comercio internacional se expanda trayendo como consecuencia la globalización. La mayoría de países latinoamericanos adoptaron políticas de desarrollo con crecimiento hacia la estrategia de sustitución de importaciones para crear demanda interna y no depender de los ciclos internacionales que afectan a los precios de las materias primas y por tanto la capacidad de importación. Esta estrategia no dio los resultados que se esperaban, pues dirigió el esfuerzo en aspectos macroeconómicos y dejó en un segundo plano la eficiencia propia del mercado en los procesos productivos, la misma que no se desarrolla en mercados intervenidos por el Estado.
  • 7. Como humanizar el fenómeno A nivel ético el tema es humanizar la globalización, hacerla a la medida del hombre. Hay que colaborar en la orientación de la historia hacia un fin digno del hombre. Se proponen tres puntos a cuidar para hacer más humano este proceso de globalización en que nos encontramos. Respeto de los derechos humanos, tanto económico y social como la biomedicina, donde pueden estar los grandes abusos contra la dignidad humana Programas de desarrollo de zonas más retrasadas, erradicar el hambre y el analfabetismo mundial, etc. La unidad de la humanidad. Ayudar mediante la solidaridad al desarrollo. Campañas muy interesantes que se pueden hacer, porque en el proceso de globalización la opinión pública va a ser cada vez más fuerte, va a obligar a los Estados en muchos momentos a cambiar sus políticas. Campañas como abolir la deuda de los países pobres, favorecer sus exportaciones, favorecer el libre movimiento de las personas, una tasa de solidaridad mundial en temas como la educación, obligar a las multinacionales de los países a cambiar su política en países pobres.
  • 8. Como disminuir la pobreza La pobreza es quizás el reto más grande que ha enfrentado la humanidad. La cantidad total de gente que vive en la pobreza en zonas urbanas ha incrementado en años recientes, pero el número de pobres en el mundo disminuyo, no sólo en los países en desarrollo, sino también en los desarrollados. La miseria, la pobreza da justo en el centro del concepto de desarrollo sostenible: aleja a los ciudadanos de las instituciones que los gobiernan, de la toma de decisiones, de la planeación, implementación y gestión de programas que supuestamente elevan la calidad de sus vidas. La sostenibilidad depende de las acciones coordinadas de los individuos y de las comunidades que habitan. Las herramientas prácticas deberán establecerse para promover y sustentar la acción participativa de los gobiernos y comunidades locales y para hacer un compromiso político adecuado y efectivo. Para la salud y el bienestar de todo el mundo, es indispensable motivar a los ciudadanos a identificar sus problemas, coordinar sus esfuerzos para enfrentar así sus necesidades económicas y sociales de manera conjunta, y desarrollar mapas y modelos de planeación basados en la comunidad para cuando haya recursos disponibles.
  • 9. Tasa Tobin La tasa Tobin es un hipotético impuesto sobre el flujo de capitales en el mundo que fue propuesto por el economista James Tobin en 1971, que recibió el Premio Nobel de Economía en 1981. La Tasa Tobin consiste en pagar un impuesto cada vez que se produce una operación de cambio entre divisas, para frenar el paso de una moneda a otra y para, en palabras de Tobin, echar arena en los engranajes demasiado bien engrasados de los mercados monetarios y financieros internacionales. La tasa debía ser baja, en torno al 0'1%, para penalizar solamente las operaciones puramente especulativas de ida y vuelta a muy corto plazo entre monedas, y no a las inve rsiones.
  • 10. Conclusión A medida que el proceso de globalización ha avanzado, las condiciones de vida (sobre todo medidas utilizando indicadores amplios del bienestar) han mejorado apreciablemente en casi todos los países. Sin embargo, los más beneficiados han sido los países avanzados y sólo algunos de los países en desarrollo. El hecho de que la brecha de ingresos entre los países de alto ingreso y los de bajo ingreso se ha ampliado es motivo de inquietud. Y el número de personas que, en el mundo entero, viven en la miseria extrema es profundamente preocupante. Sin embargo, es erróneo concluir sin más que la globalización ha sido la causa de esta divergencia, o que nada se puede hacer para mejorar la situación. Por el contrario: los países de bajo ingreso no han podido integrarse a la economía mundial con la misma rapidez que los demás en parte debido a las políticas que han decidido aplicar y en parte debido a factores que escapan a su control. Ningún país, y menos aún los más pobres, puede permitirse quedar aislado de la economía mundial. Todos los países deberían tener como objetivo reducir la pobreza. La comunidad internacional debería esforzarse, fortaleciendo el sistema financiero internacional a través del comercio exterior y de la asistencia por ayudar a los países más pobres a integrarse a la economía mundial, a acelerar su crecimiento económico y a reducir la pobreza. Esta es la mejor forma de garantizar que todas las personas de todos los países se beneficien de la globalización.