Cultura y sociedad  Alfredo Ramos Osorio
“ La globalización es una fusión de procesos transnacionales y estructuras domésticas que permiten que la economía, la política, la cultura y la ideología de un país penetre en otro. La globalización es inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la política”
La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red.
Integración económica con una gran contradicción, lucha entre la homogenización cultural y la defensa de la identidad cultural
-  Neoliberalismo privatizaciones desregulación apertura reforma del estado flexibilidad laboral - Postmodernidad - Pensamiento único -  Tercera Revolución  Industrial -La nueva Economía -  Derrumbe del Socialismo Real - Modificaciones en los partidos políticos -Cambia el Papel del Estado -Libre Mercado -Competitividad -Bloques Regionales -Procesos de integración -Mercado de Capitales Internacionalización de la producción GLOBALIZACION IDEOLOGICOS CIENTIFICOS TECNICOS POLITICAS ECONOMICAS SOPORTE
Trabajo:  No es una mercancia. Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza. Merc./Trabajo:  Instituciones  y factores que inciden sobre la oferta y la demanda de trabajo. - Debilitamiento del principio “derecho al trabajo” -El trabajo ya no es  un factor unificador. - Desempleo creciente -Aumento del Sector Informal. -Exclusión social y pobreza. -Mala calidad del empleo - Pérdida de afiliación. -Pérdida de poder político. -Mujeres, jóvenes y trabajadores informales; los excluidos del sindicalismo. TRABAJO Y MERCADO DE TRABAJO CAMBIOS CONCEPTOS IMPLICACIONES
PRINCIPALES IMPACTOS SOCIO POLITICOS DE LA GLOBALIZACION El proceso de globalización constituye el rasgo central de nuestra época. La inversión, la producción y el consumo siguen las tendencias difundidas por la globalización, pero no se reduce a aquellos elementos. El proceso de globalización fue estimulado por una profunda transformación de la base tecnológica de nuestra sociedad. Los impactos económicos del proceso de globalización han sido gigantescos. Los impactos sociales de este proceso no han sido menores. Los mercados de trabajo se transforman y diversifican con el impacto de estos cambios.
GLOBALIZACION En las últimas dos décadas se ha acelerado la tendencia hacia la creciente interdependencia de las economías. El término GLOBALIZACIÓN describe dicha tendencia. MANIFESTACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN El comercio es una de las principales manifestaciones de la interdependencia. Las multinacionales se han convertido en el elemento más dinámico de la producción y del comercio mundial a través de la inversión extranjera directa (IED). Se asiste a una enorme aceleración del proceso de integración financiera (compra y venta de acciones, préstamos privados internacionales, etc.).
Se trata de un proceso universal y afecta a todos los países del planeta. El elemento primordial : el mercado. Está cimentada por los medios masivos de comunicación  Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global. La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente relacionadas a escala mundial. El interés de la globalización no es conquistar países, sino los mercados
En la globalización, la competencia es la fuerza dominante ,  y para las personas y la empresas, lo importante en este mundo para poder sobrevivir, es ser más competitivo que el vecino.
Gran movilidad de capital, tecnología y cartera.  Gran movilidad de recursos y de capital humano desde los países pobres Pérdida del poder de los Estados y de sus regulaciones Gran desarrollo de las tecnologías de la información Predominio  del neoliberalismo como corriente Vulnerabilidad de los países en vía de desarrollo
- Nuevos mercados: la bolsa de valores y los mercados de capital están conectados a nivel global, operando las 24 horas. - Nuevas herramientas: Internet, teléfonos móviles, redes de comunicación. - Nuevos actores: Corporaciones multinacionales (muchas de ellas con mayor poder económico que los estados-naciones), la Organización Mundial del Comercio (OMC) , bloques económicos regionales, y otros grupos que transcienden las fronteras nacionales. - Nuevas reglas: acuerdos multilaterales sobre comercio, servicios y propiedad intelectual que sobrepasan el control de la legislación nacional.
Las diferencias de ingreso entre países se hicieron más evidentes.  En 1816 la relación entre el país más rico y el más pobre era alrededor de 3 a 1, en 1995 la relación era de 82 a 1.   La desigualdad entre países ricos y pobres se incrementa, en materia de acceso a medicamentos y en el tratamiento de enfermedades.
PIB per cápita en los países más pobres y más ricos, 1960-1962 y 2000-2002
- Reconocemos que la globalización puede abrir las puertas a un mundo mejor, en la medida en que contribuya a globalizar la solidaridad entre los pueblos, el respeto a los derechos humanos y sociales y el esfuerzo común por construir un mundo mejor para todos, sin exclusiones ni excepciones. - Pero también queremos manifestar nuestra convicción de que ni el proceso de globalización que vivimos, ni los actuales acuerdos comerciales en diversas regiones, garantizan la consecución de un mundo más justo, equitativo y solidario.   DECLARACIÓN DE BRUSELAS, 18 de junio de 2002
-Apertura de mercados, como en la Unión Europea.  -Medios de comunicación, especialmente Internet.  -Crecimiento y fusiones entre empresas.  -Privatización de empresas públicas.  -La desregularización financiera internacional.
-Economía y mercado globales.  -Acceso universal a la cultura y la ciencia.  -Mayor desarrollo científico-técnico. -Economías de escala -Menor costo de los factores
-Aumento excesivo del Consumismo  -Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural.  -Desaparición del Estado de Bienestar.  -Se pone mas énfasis en la Economía financiera que a la Economía real.  -Corrientes antiglobalización -Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas".  -Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres.  -El proteccionismo de los países ricos frente a los pobres -Mayor flexibilidad laboral -Daños al medio ambiente

Más contenido relacionado

PPTX
Globalizacion en colombia
PDF
La globalizacion - TIC
PPTX
Globalización en Colombia
DOCX
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
PPTX
La globalización
PPTX
La globalizacion
PPTX
Globalización en el mundo
DOCX
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN
Globalizacion en colombia
La globalizacion - TIC
Globalización en Colombia
Resumen sobre la globalizacion perspectiva colombiana 2
La globalización
La globalizacion
Globalización en el mundo
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA ASIMETRÍA EN LA INTEGRACIÓN

La actualidad más candente (20)

PPT
Globalizacion
PPTX
globalización rr.hh.
PPTX
La globalizacion en colombia diapositivas
PPTX
La globalizacion en colombia
PPT
La globalización
PPTX
Globalizacion
PPTX
Semana 2 la globalización
PPTX
La globalización en colombia
PPT
Globalizacion Sir
PDF
Lectura 3 la globalizacion
PPT
4.globalizacion
PPT
PPTX
2 la globalización
PPTX
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
PPTX
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
PPTX
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
PPTX
Economia la globalizacion
PPTX
Globalizacion
PPTX
Globalizaciòn
PPTX
Globalizacion
globalización rr.hh.
La globalizacion en colombia diapositivas
La globalizacion en colombia
La globalización
Globalizacion
Semana 2 la globalización
La globalización en colombia
Globalizacion Sir
Lectura 3 la globalizacion
4.globalizacion
2 la globalización
Cambio Social, Globalización y Dinámica de la Sociedad del Futuro
Economia y politica alimentaria '' LA GLOBALIZACION''
Aspectos tecnológicos y económicos de la globalización
Economia la globalizacion
Globalizacion
Globalizaciòn
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Clase 2. GlobalizacióN
PPTX
Globalización grupo 10
PPT
Hu 26 Orden Mundial De Postguerra
ODP
La globalización
DOCX
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
PPTX
Diapositivas de globalizacion 1
PPT
Globalizacion, diapositivas
PPS
LA GLOBALIZACION
PPT
Globalización, ventajas y desventajas.
Clase 2. GlobalizacióN
Globalización grupo 10
Hu 26 Orden Mundial De Postguerra
La globalización
LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA GLOBALIZACIÓN EN EL PERÚ
Diapositivas de globalizacion 1
Globalizacion, diapositivas
LA GLOBALIZACION
Globalización, ventajas y desventajas.
Publicidad

Similar a L a globalización (20)

PPTX
Globalizacion
DOCX
Sociedad,economiayglobalizacion
PPTX
La globaliza ion
DOCX
Trabajo de maritza
PPTX
Economia
DOCX
Neoliberalismo
PPTX
GLOBALIZACION
PPTX
El impacto de la Globalización
PPTX
Globalinfor
PDF
GUÍA MATERIA LA GLOBALIZACIÓN Y COMO SE CUIDA EL MEDIO AMBIENTE
PPTX
LA GLOBALIZACION
PDF
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
PPTX
Globalizacion
PPTX
Aspectos de la globalizacion
PPTX
Economía (globalizacion)
DOCX
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
PPTX
La globalización
PPTX
Globalización
PDF
Qué es la globalización2
PPTX
El proceso de globalización nueva variación
Globalizacion
Sociedad,economiayglobalizacion
La globaliza ion
Trabajo de maritza
Economia
Neoliberalismo
GLOBALIZACION
El impacto de la Globalización
Globalinfor
GUÍA MATERIA LA GLOBALIZACIÓN Y COMO SE CUIDA EL MEDIO AMBIENTE
LA GLOBALIZACION
El proceso de globalización y sus consecuencias. España en un mundo globalizado.
Globalizacion
Aspectos de la globalizacion
Economía (globalizacion)
Cuáles son las consecuencias de la globalizació1
La globalización
Globalización
Qué es la globalización2
El proceso de globalización nueva variación

Más de Alfredo Ramos Osorio (15)

PDF
Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)
PPT
Revolución industrial
PPS
Industrializacion
PPS
El contrato social
PPS
Derechos humanos-es (1)
PPT
Monarquías absolutas 2
PPT
PPT
PPT
PPT
L a globalización
PPT
El agua y los ríos
PPTX
Los descubrimientos geográficos de los siglos xv y
PPS
Humanismoyrenacimiento
PPSX
Cultura y política en colombia2
PPSX
Concepto cultura
Lectura 3 . elementos basicos del estado colombiano 2010(1)
Revolución industrial
Industrializacion
El contrato social
Derechos humanos-es (1)
Monarquías absolutas 2
L a globalización
El agua y los ríos
Los descubrimientos geográficos de los siglos xv y
Humanismoyrenacimiento
Cultura y política en colombia2
Concepto cultura

L a globalización

  • 1. Cultura y sociedad Alfredo Ramos Osorio
  • 2. “ La globalización es una fusión de procesos transnacionales y estructuras domésticas que permiten que la economía, la política, la cultura y la ideología de un país penetre en otro. La globalización es inducida por el mercado, no es un proceso guiado por la política”
  • 3. La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red.
  • 4. Integración económica con una gran contradicción, lucha entre la homogenización cultural y la defensa de la identidad cultural
  • 5. - Neoliberalismo privatizaciones desregulación apertura reforma del estado flexibilidad laboral - Postmodernidad - Pensamiento único - Tercera Revolución Industrial -La nueva Economía - Derrumbe del Socialismo Real - Modificaciones en los partidos políticos -Cambia el Papel del Estado -Libre Mercado -Competitividad -Bloques Regionales -Procesos de integración -Mercado de Capitales Internacionalización de la producción GLOBALIZACION IDEOLOGICOS CIENTIFICOS TECNICOS POLITICAS ECONOMICAS SOPORTE
  • 6. Trabajo: No es una mercancia. Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza. Merc./Trabajo: Instituciones y factores que inciden sobre la oferta y la demanda de trabajo. - Debilitamiento del principio “derecho al trabajo” -El trabajo ya no es un factor unificador. - Desempleo creciente -Aumento del Sector Informal. -Exclusión social y pobreza. -Mala calidad del empleo - Pérdida de afiliación. -Pérdida de poder político. -Mujeres, jóvenes y trabajadores informales; los excluidos del sindicalismo. TRABAJO Y MERCADO DE TRABAJO CAMBIOS CONCEPTOS IMPLICACIONES
  • 7. PRINCIPALES IMPACTOS SOCIO POLITICOS DE LA GLOBALIZACION El proceso de globalización constituye el rasgo central de nuestra época. La inversión, la producción y el consumo siguen las tendencias difundidas por la globalización, pero no se reduce a aquellos elementos. El proceso de globalización fue estimulado por una profunda transformación de la base tecnológica de nuestra sociedad. Los impactos económicos del proceso de globalización han sido gigantescos. Los impactos sociales de este proceso no han sido menores. Los mercados de trabajo se transforman y diversifican con el impacto de estos cambios.
  • 8. GLOBALIZACION En las últimas dos décadas se ha acelerado la tendencia hacia la creciente interdependencia de las economías. El término GLOBALIZACIÓN describe dicha tendencia. MANIFESTACIONES DE LA GLOBALIZACIÓN El comercio es una de las principales manifestaciones de la interdependencia. Las multinacionales se han convertido en el elemento más dinámico de la producción y del comercio mundial a través de la inversión extranjera directa (IED). Se asiste a una enorme aceleración del proceso de integración financiera (compra y venta de acciones, préstamos privados internacionales, etc.).
  • 9. Se trata de un proceso universal y afecta a todos los países del planeta. El elemento primordial : el mercado. Está cimentada por los medios masivos de comunicación Los mercados, el capital, la producción, la gestión, la fuerza de trabajo, la información, el conocimiento y la tecnología se organizan en flujos que atraviesan las fronteras nacionales. La competencia y las estrategias económicas, tanto de grandes como de pequeñas y medianas empresas, tienden a definirse y a decidirse en un espacio regional, mundial o global. La globalización empuja a las empresas y mercados a organizarse en redes estrechamente relacionadas a escala mundial. El interés de la globalización no es conquistar países, sino los mercados
  • 10. En la globalización, la competencia es la fuerza dominante , y para las personas y la empresas, lo importante en este mundo para poder sobrevivir, es ser más competitivo que el vecino.
  • 11. Gran movilidad de capital, tecnología y cartera. Gran movilidad de recursos y de capital humano desde los países pobres Pérdida del poder de los Estados y de sus regulaciones Gran desarrollo de las tecnologías de la información Predominio del neoliberalismo como corriente Vulnerabilidad de los países en vía de desarrollo
  • 12. - Nuevos mercados: la bolsa de valores y los mercados de capital están conectados a nivel global, operando las 24 horas. - Nuevas herramientas: Internet, teléfonos móviles, redes de comunicación. - Nuevos actores: Corporaciones multinacionales (muchas de ellas con mayor poder económico que los estados-naciones), la Organización Mundial del Comercio (OMC) , bloques económicos regionales, y otros grupos que transcienden las fronteras nacionales. - Nuevas reglas: acuerdos multilaterales sobre comercio, servicios y propiedad intelectual que sobrepasan el control de la legislación nacional.
  • 13. Las diferencias de ingreso entre países se hicieron más evidentes. En 1816 la relación entre el país más rico y el más pobre era alrededor de 3 a 1, en 1995 la relación era de 82 a 1. La desigualdad entre países ricos y pobres se incrementa, en materia de acceso a medicamentos y en el tratamiento de enfermedades.
  • 14. PIB per cápita en los países más pobres y más ricos, 1960-1962 y 2000-2002
  • 15. - Reconocemos que la globalización puede abrir las puertas a un mundo mejor, en la medida en que contribuya a globalizar la solidaridad entre los pueblos, el respeto a los derechos humanos y sociales y el esfuerzo común por construir un mundo mejor para todos, sin exclusiones ni excepciones. - Pero también queremos manifestar nuestra convicción de que ni el proceso de globalización que vivimos, ni los actuales acuerdos comerciales en diversas regiones, garantizan la consecución de un mundo más justo, equitativo y solidario. DECLARACIÓN DE BRUSELAS, 18 de junio de 2002
  • 16. -Apertura de mercados, como en la Unión Europea. -Medios de comunicación, especialmente Internet. -Crecimiento y fusiones entre empresas. -Privatización de empresas públicas. -La desregularización financiera internacional.
  • 17. -Economía y mercado globales. -Acceso universal a la cultura y la ciencia. -Mayor desarrollo científico-técnico. -Economías de escala -Menor costo de los factores
  • 18. -Aumento excesivo del Consumismo -Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural. -Desaparición del Estado de Bienestar. -Se pone mas énfasis en la Economía financiera que a la Economía real. -Corrientes antiglobalización -Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las "globalizadas". -Mayores desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres. -El proteccionismo de los países ricos frente a los pobres -Mayor flexibilidad laboral -Daños al medio ambiente