2
Lo más leído
3
Lo más leído
23
Lo más leído
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - OXAPAMPA
ESTUDIANTE:
MONAGO TARAZONA, Dora Magaly
DOCENTE:
Ing. CUEVA PÉREZ, Edilberto
CURSO:
Seguridad e Higiene Industrial
SEMESTRE: IX – 2021 “A”
El Mar del Perú es uno de los más ricos del
mundo por diferentes factores:
 Por la frialdad de las aguas marinas debido
al fenómeno del afloramiento y debido a la
presencia de la corriente peruana que
permite el asombroso desarrollo del
plancton.
 Por la amplitud de nuestro zócalo
continental.
FENÓMENO DEL AFLORAMIENTO
A. En la costa se realizan dos variedades de pesca claramente diferenciadas:
PESCA INDUSTRIAL
Se orienta al consumo humano directo: los peces,
mariscos y algas son extraídos utilizando botes, chalanas
y embarcaciones tradicionales para luego ser llevados a
los puertos y caletas, desde donde son distribuidos hacia
los mercados para su comercialización.
Utiliza embarcaciones mayores, como bolicheras y barcos
de arrastre o arrastreras, estas últimas capaces de lanzar
gigantescas redes que luego son «arrastradas» para
capturar la mayor cantidad posible de peces. El producto
de su captura es destinado a la industria de conservas para
consumo humano o a las de aceite, harina y alimentos
balanceados, utilizados en la crianza de animales.
PESCA ARTESANAL
Recientes estudios han identificado en el Mar del Perú alrededor de mil especies
hidrobiológicas que se agrupan en tres: zonas pesqueras
A. Zona norte: Se extiende
entre Tumbes y Huarmey
(Ancash).
B. Zona centro: Se
extiende entre Huarmey
y Pisco.
C. Zona sur.- Se extiende
entre Pisco y Vila Vila
(Tacna). Se caracteriza
por que su zócalo
continental es estrecho.
La extracción pesquera en nuestro país es muy rica debido a la inmensa
variedad de especies existentes.
En las zonas costera destacan los
choros, las conchas de abanico, los
langostinos, la pota y el calamar. Entre
las especies de aguas superficiales se
encuentran la sardina, el jurel, la
caballa y el bonito, mientras que entre
las de aguas profundas son importantes
la merluza, la cabrilla y el tollo.
En el Perú son puertos mayores:
Talara y Paita en Piura.
Etén en Lambayeque.
Salaverry en La Libertad.
Chimbote en Ancash.
Callao en Lima.
General San Martín en Pisco.
Matarani en Arequipa.
Ilo en Moquegua.
Son puertos menores:
Bayóvar en Piura.
La Pampilla en Callao.
San Nicolás en Nasca.
La actividad pesquera comprende las actividades
de extracción y transformación de recursos
hidrobiológicos como peces, moluscos, crustáceos
y otras especies, tanto para el consumo humano
directo (enlatado, fresco o congelado) e industrial
(principalmente a través de la harina y aceite de
pescado).
La industria pesquera es un sector que genera empleo formal, ingresos para el Estado
y exportaciones que tienen impacto económico a nivel descentralizado, gracias a que
buena parte de las actividades extractivas y de procesamiento de ingredientes marinos
tienen su centro de operaciones en ciudades costeras del interior del país.
LA INDUSTRIA PESQUERA EN EL PERU Y SU DESARROLLO
El desembarque de recursos hidrobiológicos en el sector Pesca durante julio 2019 alcanzó un
volumen total de 319.3 mil TM, que representa un incremento de 185.4 mil TM (138.4%) en
relación a lo registrado en el mismo mes del 2018. Este comportamiento del sector pesquero
extractivo se da como resultado del aumento en 232.6% del desembarque de anchoveta para el
consumo humano indirecto y el aumento en 61.6% en el desembarque de recursos pesqueros
utilizados para el consumo humano directo, ello debido a las mayores descargas de las especies
como anchoveta, jurel, atún y caballa.
El desembarque de recursos pesqueros destinado para el consumo humado directo registró 119.3
miles de TM, significando ello un aumento de 61.6%, con relación a julio del 2018. Este resultado
se atribuye al mayor desembarque de recursos utilizados por las industrias de enlatado
(+163.2%), congelado (+93.1%) y fresco (+17.0%), atenuado parcialmente por la disminución
del desembarque para la elaboración de productos curados (-12.6%).
Fuente: Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
Participación del desembarque de los
recursos hidrobiológicos para CHD
según utilización, Julio 2019
Fuente: Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
Desembarque de recursos
hidrobiológicos para CHD según
principales especies y por
rubros
Julio 2019 (En TM)
En julio 2019, el procesamiento industrial de productos pesqueros alcanzó un volumen total de
103.5 mil TMB, cifra superior en 164.3%, respecto al mismo mes del año anterior. El aumento de
la producción pesquera se sustentó en la mayor elaboración de harina de pescado (+232.0%),
aceite crudo (+566.1%), productos enlatados (+122.6%) y congelados (+110.0%). Situación
atenuada parcialmente por la menor elaboración de curados (-29.1%).
Evolución y variación
del procesamiento
pesquero
Julio 2018 - Julio 2019
Por destino de consumo, la transformación industrial de los recursos hidrobiológicos destinados al
consumo humano directo alcanzó 48.7 mil TMB. En términos de volumen, el 84.5% corresponde
a productos congelados, principal línea de producción pesquera, seguido en menor proporción
por la elaboración de enlatados (13.7%) y curados (1.7%).
Fuente: Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
Por otro lado, la línea de enlatados sumó 6.7 mil TMB de productos pesqueros, registrando un
aumento interanual de 122.6%, equivalente a 3.7 mil TMB adicionales. Impulsaron este sector, la
elaboración de conservas en base a anchoveta, atún y jurel, los cuales presentaron los mayores
volúmenes de producción, con un aporte de 2,269 TMB, 1,527 TMB y 1,473 TMB,
respectivamente. Las localidades que concentraron la producción de esta industria fueron
Chimbote (49.5%), Paita (24.6%), Santa (10.3%) y Coishco (8.8%).
Fuente: Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
En julio 2019, la venta interna de productos hidrobiológicos registró un volumen preliminar
de 61.5 mil TM, lo que significó un aumento global de 12.1%, respecto al mismo mes del año
anterior.
Fuente: Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
En Lima Metropolitana y Callao, la venta de productos pesqueros frescos representa el 19.3% del
total comercializado a nivel nacional, alcanzando volumen de 11,877 TMB de recursos marinos y
continentales ingresados, el cual representó un aumento interanual de 13.0% en losvolúmenes
de venta.
Fuente: Estadística Pesquera Mensual
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
En julio 2019, las exportaciones pesqueras y acuícolas alcanzaron un volumen de 196.1 mil TMB,
cifra que significó una disminución interanual de los envíos peruanos al exterior en 22.6%. Según
tipo de consumo, el 62.0% del volumen exportado corresponde a las ventas de harina de
pescado y, en segundo lugar, con 21.8% a las ventas externas de productos pesqueros
congelados.
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
Evolución y
variación de las
exportaciones
pesqueras
Julio 2018 - Julio 2019
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT
Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
Por otro lado, las exportaciones para Consumo Humano Directo (CHD) consistieron
principalmente en términos de volumen, en productos congelados con una participación 82 %
seguido de enlatado (9%); curado (3%), y fresco (1%).
Respecto al 2018, las exportaciones de CHD del 2019 aumentaron 53 % en volumen y 17 % en
valor alcanzando 545,465 toneladas y 1532.8 millones de dólares, respectivamente. El valor FOB
de los productos para congelado y conserva aumentaron 22 % y 31 % a diferencia del curado y
fresco que tuvieron una contracción de 30 % y 19 %.
Comparación CHD (Valor FOB Millones US$) 2018 y 2019
Fuente: Veritrade
El principal mercado para la exportación de la harina de pescado es Asia, con 89 %, seguido de
América y Europa con 5 % cada uno. El principal país de destino para la harina es China donde
va el 73 % del volumen. El mercado es más diversificado para aceite de pescado, siendo Europa
el principal destino.
Países de destino
Fuente: Veritrade
Lugares de destino
Las exportaciones para el CHD tienen una mayor diversidad de especies marinas, así como de
acuicultura. (Ver gráfico 3) En congelados la principal especie fue la pota con 71% en volumen,
seguido de jurel (10%) y langostino (6.6%), cabe resaltar que el jurel se ha recuperado en los
volúmenes de exportación en 480% respecto al año anterior. Para conservas, poco más de la
mitad de las exportaciones son de anchoveta y 35% de atún, mientras que en el curado se
registra principalmente las algas (88%) y anchoveta (8%). A su vez, en la categoría frescos las
principales especies fueron la trucha, anchoveta y pota, con una participación en volumen 40%,
25% y 17% respectivamente.
Fuente: Veritrade
Principales países de destinos de los productos de CHD.
El vertimiento de los efluentes resultantes de la
producción industrial del sector pesquero es la principal
fuente de impacto sobre las bahías donde se ubican las
plantas.
Los Desembarcaderos pesqueros artesanales son
fuente de contaminación, no solo para el producto
hidrobiológico, sino para la bahía circundante.
La flota pesquera contribuye al deterioro de la salud
del mar mediante el vertimiento directo de residuos
oleosos, de hidrocarburos, aguas sucias, sanguaza y
basura en general. Bien sea cerca a la costa o lejos de
ella, es un factor de contaminación del cual poco se
habla y poco se hace para controlarlo.
La contaminación del medio marino por la industria
Emisiones Atmosféricas: Por ejemplo en el proceso
de fabricación de harina de pescado hay dos tipos de
emisiones atmosféricas: Gases de los secadores y otros
equipos. Emisiones atmosféricas de las calderas de
petróleo, las cuales producen los vapores necesarios
para el proceso (cocedor, intercambiador y secador).
Efluentes Líquidos: Se generan en : Durante la
descarga, transporte y/o almacenamiento del pescado.
En el proceso productivo. En lavado de equipos y
planta. Generalmente las plantas de procesamiento de
harina de pescado vierten sus efluentes al mar
mediante tuberías que llegan hasta la playa, algunas
con tratamiento previo y otras no.
Residuos Líquidos industriales: Existen tres
principales efluentes líquidos generados en el proceso
de producción de harina de pescado: Agua de bombeo,
sanguaza y agua de cola

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Clases de jornada de trabajo en el Peru
PPTX
LOS IMPUESTOS EN EL PERU
PDF
Leyes de impuestos especificos y advalorem
PPTX
APLICACION sctr--------------------.pptx
PPT
Economia SIGLO XIX
PPTX
Renta de 5 categoria
PPTX
Clases de jornada de trabajo en el Peru
LOS IMPUESTOS EN EL PERU
Leyes de impuestos especificos y advalorem
APLICACION sctr--------------------.pptx
Economia SIGLO XIX
Renta de 5 categoria

La actualidad más candente (20)

PPTX
prosperidad falaz ..pptx
PDF
Impuesto a la renta ámbito de aplicación
PPT
Ventajas comparativas y competitivas
PDF
REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948
PDF
Islr 2013 p envio
PDF
LEGLAB050517P - S5
PPTX
Renta de 4ta categoria ppt
PPT
Gobierno de 1ero y 2do fujimori
PPTX
compensación por tiempo de servicios (cts)
PDF
Depreciación de porcentaje fijo o tasa fija.pptx.pdf
PDF
grupo 4_ RESERVAS PAISAJISTICAS DEL PERÚ.pdf
PDF
ONCENIO DE LEGUÍA
PPTX
I.V.A (IMPUESTO DE VALOR AGREGADO)
PPTX
SES. 10 IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO.pptx
PPT
Estados Financieros
PPTX
Cts presentacion iiiiiiiiiiii (1)
PPTX
2. ESTADO DE COSTOS P Y V.pptx
PDF
Marco legal Bélgica
PPT
Nuevo rus
PDF
Régimen Laboral minero
prosperidad falaz ..pptx
Impuesto a la renta ámbito de aplicación
Ventajas comparativas y competitivas
REPÚBLICA DEL PERU SIGLO XX_1899-1948
Islr 2013 p envio
LEGLAB050517P - S5
Renta de 4ta categoria ppt
Gobierno de 1ero y 2do fujimori
compensación por tiempo de servicios (cts)
Depreciación de porcentaje fijo o tasa fija.pptx.pdf
grupo 4_ RESERVAS PAISAJISTICAS DEL PERÚ.pdf
ONCENIO DE LEGUÍA
I.V.A (IMPUESTO DE VALOR AGREGADO)
SES. 10 IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO.pptx
Estados Financieros
Cts presentacion iiiiiiiiiiii (1)
2. ESTADO DE COSTOS P Y V.pptx
Marco legal Bélgica
Nuevo rus
Régimen Laboral minero
Publicidad

Similar a LA INDUSTRIA PESQUERA EN EL PERU Y SU DESARROLLO (20)

DOCX
PRÁCTICA N°01-PESQUERAS (1).docx
PDF
30-Pesca-CHD-y-Acuicultura.pdfcccccccccc
PDF
RRPP Clase 1_La pesca como actividad economica (1) (1).pdf
DOCX
Plan de exportación paiche
PPTX
flota pesquera Grupo 2-comprimido EN EL CE
PPTX
PESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTO
PDF
Informe de la Industria Pesquera a Junio de 2016
PDF
FAO acuicultura
PDF
GENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVAS
PPT
Derecho agrario
PDF
LA PESCA Y LA ACUICULTURA MUNDIALES DE UN PUNTO DE VISTA.pdf
PPTX
SOBREPESCA EN EL MAR PERUANOOOOOOOOOOOOO
PPT
Pesquena Charla Juan Posada
PDF
Proinversion - Pesca
PDF
Dialnet-GlobalizacionMercadosYElFuturoDeLasPesquerias-4927151.pdf
PPTX
PDF
Informe sobre la Industria Pesquera Nº 9 con datos al mes de Septiembre por p...
PPTX
La pesca en el peru
PDF
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
PDF
Que esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCI
PRÁCTICA N°01-PESQUERAS (1).docx
30-Pesca-CHD-y-Acuicultura.pdfcccccccccc
RRPP Clase 1_La pesca como actividad economica (1) (1).pdf
Plan de exportación paiche
flota pesquera Grupo 2-comprimido EN EL CE
PESCA, PROYECTOS ACUÍCOLAS Y EL PEJELAGARTO
Informe de la Industria Pesquera a Junio de 2016
FAO acuicultura
GENERALIDADES DE LA TRUCHA ARCO IRIS Y PERSPECTIVAS
Derecho agrario
LA PESCA Y LA ACUICULTURA MUNDIALES DE UN PUNTO DE VISTA.pdf
SOBREPESCA EN EL MAR PERUANOOOOOOOOOOOOO
Pesquena Charla Juan Posada
Proinversion - Pesca
Dialnet-GlobalizacionMercadosYElFuturoDeLasPesquerias-4927151.pdf
Informe sobre la Industria Pesquera Nº 9 con datos al mes de Septiembre por p...
La pesca en el peru
Panorama de la pesca y la Acuicultura en América Latina y el Mundo
Que esta pasando con el Caracol Pala en el Caribe colombiano Boletin52 CCI
Publicidad

Último (20)

PPTX
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PPTX
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
PPT
6. Fertilidad_____________________________________
PDF
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
PPTX
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
PDF
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
PPTX
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
PDF
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
DOCX
Justicia indígena y derechos colectivos en Morona Santiago.docx
PPT
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
PPTX
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
PPT
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
PDF
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
PDF
Ecología Unidad 1 Desarrollo Sostenible. UCC
PDF
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
PPT
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
PPTX
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
PDF
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
PDF
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
PPTX
Emergencia-planetaria-y-transicion-socioecologica (1).pptx
BIODIVERSIDAD MEDIO AMBIENTE EN SALUD OPS
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
6. Fertilidad_____________________________________
Documento_Marco_Restauracion_Ecologica.pdf
La página permitirá a darme a conocer PARA TODOS
382194603-Cuadernillo-No10-El-Cultivo-Del-Platano-en-La-Finca-Campesina.pdf
SESIÓN de proyectos en diappsitivas ppt
LA BIBLIA DEL ESQUEJE - Como duplicar tus plantas
Justicia indígena y derechos colectivos en Morona Santiago.docx
presentación gVVUVVVHVUYUVYVYUVYVYUVVHVJVHCJHrupo 2.ppt
TALLER DE INDUCCION PARA GESTION DE EPSAS
FUNCIONES Y ESTRUCTURAS FUNCIONALES BIOL.ppt
S2-SEGUNDO ELEMENTO- Cultura Ambiental-2025-1-Adderlin Arteaga V.pdf
Ecología Unidad 1 Desarrollo Sostenible. UCC
Sesión 1. Manejo de la Nutrición en Cultivos Agrícolas 76130592 1.0.pdf
7. Prop. biológicas.ppt_____________________________
FICHA FAMILIAR. SUSY pptx.pptxtttyyyyyyy
6. Raíz Tallo y Hojas. Cultivos agricolas .pdf
271_Manual_para_la_produccion_de_abonos_organicos_y_biorracionales.pdf
Emergencia-planetaria-y-transicion-socioecologica (1).pptx

LA INDUSTRIA PESQUERA EN EL PERU Y SU DESARROLLO

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - OXAPAMPA ESTUDIANTE: MONAGO TARAZONA, Dora Magaly DOCENTE: Ing. CUEVA PÉREZ, Edilberto CURSO: Seguridad e Higiene Industrial SEMESTRE: IX – 2021 “A”
  • 2. El Mar del Perú es uno de los más ricos del mundo por diferentes factores:  Por la frialdad de las aguas marinas debido al fenómeno del afloramiento y debido a la presencia de la corriente peruana que permite el asombroso desarrollo del plancton.  Por la amplitud de nuestro zócalo continental. FENÓMENO DEL AFLORAMIENTO
  • 3. A. En la costa se realizan dos variedades de pesca claramente diferenciadas: PESCA INDUSTRIAL Se orienta al consumo humano directo: los peces, mariscos y algas son extraídos utilizando botes, chalanas y embarcaciones tradicionales para luego ser llevados a los puertos y caletas, desde donde son distribuidos hacia los mercados para su comercialización. Utiliza embarcaciones mayores, como bolicheras y barcos de arrastre o arrastreras, estas últimas capaces de lanzar gigantescas redes que luego son «arrastradas» para capturar la mayor cantidad posible de peces. El producto de su captura es destinado a la industria de conservas para consumo humano o a las de aceite, harina y alimentos balanceados, utilizados en la crianza de animales. PESCA ARTESANAL
  • 4. Recientes estudios han identificado en el Mar del Perú alrededor de mil especies hidrobiológicas que se agrupan en tres: zonas pesqueras A. Zona norte: Se extiende entre Tumbes y Huarmey (Ancash). B. Zona centro: Se extiende entre Huarmey y Pisco. C. Zona sur.- Se extiende entre Pisco y Vila Vila (Tacna). Se caracteriza por que su zócalo continental es estrecho.
  • 5. La extracción pesquera en nuestro país es muy rica debido a la inmensa variedad de especies existentes. En las zonas costera destacan los choros, las conchas de abanico, los langostinos, la pota y el calamar. Entre las especies de aguas superficiales se encuentran la sardina, el jurel, la caballa y el bonito, mientras que entre las de aguas profundas son importantes la merluza, la cabrilla y el tollo.
  • 6. En el Perú son puertos mayores: Talara y Paita en Piura. Etén en Lambayeque. Salaverry en La Libertad. Chimbote en Ancash. Callao en Lima. General San Martín en Pisco. Matarani en Arequipa. Ilo en Moquegua.
  • 7. Son puertos menores: Bayóvar en Piura. La Pampilla en Callao. San Nicolás en Nasca.
  • 8. La actividad pesquera comprende las actividades de extracción y transformación de recursos hidrobiológicos como peces, moluscos, crustáceos y otras especies, tanto para el consumo humano directo (enlatado, fresco o congelado) e industrial (principalmente a través de la harina y aceite de pescado). La industria pesquera es un sector que genera empleo formal, ingresos para el Estado y exportaciones que tienen impacto económico a nivel descentralizado, gracias a que buena parte de las actividades extractivas y de procesamiento de ingredientes marinos tienen su centro de operaciones en ciudades costeras del interior del país.
  • 10. El desembarque de recursos hidrobiológicos en el sector Pesca durante julio 2019 alcanzó un volumen total de 319.3 mil TM, que representa un incremento de 185.4 mil TM (138.4%) en relación a lo registrado en el mismo mes del 2018. Este comportamiento del sector pesquero extractivo se da como resultado del aumento en 232.6% del desembarque de anchoveta para el consumo humano indirecto y el aumento en 61.6% en el desembarque de recursos pesqueros utilizados para el consumo humano directo, ello debido a las mayores descargas de las especies como anchoveta, jurel, atún y caballa.
  • 11. El desembarque de recursos pesqueros destinado para el consumo humado directo registró 119.3 miles de TM, significando ello un aumento de 61.6%, con relación a julio del 2018. Este resultado se atribuye al mayor desembarque de recursos utilizados por las industrias de enlatado (+163.2%), congelado (+93.1%) y fresco (+17.0%), atenuado parcialmente por la disminución del desembarque para la elaboración de productos curados (-12.6%). Fuente: Estadística Pesquera Mensual Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
  • 12. Participación del desembarque de los recursos hidrobiológicos para CHD según utilización, Julio 2019 Fuente: Estadística Pesquera Mensual Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE) Desembarque de recursos hidrobiológicos para CHD según principales especies y por rubros Julio 2019 (En TM)
  • 13. En julio 2019, el procesamiento industrial de productos pesqueros alcanzó un volumen total de 103.5 mil TMB, cifra superior en 164.3%, respecto al mismo mes del año anterior. El aumento de la producción pesquera se sustentó en la mayor elaboración de harina de pescado (+232.0%), aceite crudo (+566.1%), productos enlatados (+122.6%) y congelados (+110.0%). Situación atenuada parcialmente por la menor elaboración de curados (-29.1%). Evolución y variación del procesamiento pesquero Julio 2018 - Julio 2019
  • 14. Por destino de consumo, la transformación industrial de los recursos hidrobiológicos destinados al consumo humano directo alcanzó 48.7 mil TMB. En términos de volumen, el 84.5% corresponde a productos congelados, principal línea de producción pesquera, seguido en menor proporción por la elaboración de enlatados (13.7%) y curados (1.7%). Fuente: Estadística Pesquera Mensual Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
  • 15. Por otro lado, la línea de enlatados sumó 6.7 mil TMB de productos pesqueros, registrando un aumento interanual de 122.6%, equivalente a 3.7 mil TMB adicionales. Impulsaron este sector, la elaboración de conservas en base a anchoveta, atún y jurel, los cuales presentaron los mayores volúmenes de producción, con un aporte de 2,269 TMB, 1,527 TMB y 1,473 TMB, respectivamente. Las localidades que concentraron la producción de esta industria fueron Chimbote (49.5%), Paita (24.6%), Santa (10.3%) y Coishco (8.8%). Fuente: Estadística Pesquera Mensual Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
  • 16. En julio 2019, la venta interna de productos hidrobiológicos registró un volumen preliminar de 61.5 mil TM, lo que significó un aumento global de 12.1%, respecto al mismo mes del año anterior. Fuente: Estadística Pesquera Mensual Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
  • 17. En Lima Metropolitana y Callao, la venta de productos pesqueros frescos representa el 19.3% del total comercializado a nivel nacional, alcanzando volumen de 11,877 TMB de recursos marinos y continentales ingresados, el cual representó un aumento interanual de 13.0% en losvolúmenes de venta. Fuente: Estadística Pesquera Mensual Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
  • 18. En julio 2019, las exportaciones pesqueras y acuícolas alcanzaron un volumen de 196.1 mil TMB, cifra que significó una disminución interanual de los envíos peruanos al exterior en 22.6%. Según tipo de consumo, el 62.0% del volumen exportado corresponde a las ventas de harina de pescado y, en segundo lugar, con 21.8% a las ventas externas de productos pesqueros congelados. Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE) Evolución y variación de las exportaciones pesqueras Julio 2018 - Julio 2019
  • 19. Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
  • 20. Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
  • 21. Fuente: Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT Elaboración: PRODUCE – Oficina de Estudios Económicos (OEE)
  • 22. Por otro lado, las exportaciones para Consumo Humano Directo (CHD) consistieron principalmente en términos de volumen, en productos congelados con una participación 82 % seguido de enlatado (9%); curado (3%), y fresco (1%). Respecto al 2018, las exportaciones de CHD del 2019 aumentaron 53 % en volumen y 17 % en valor alcanzando 545,465 toneladas y 1532.8 millones de dólares, respectivamente. El valor FOB de los productos para congelado y conserva aumentaron 22 % y 31 % a diferencia del curado y fresco que tuvieron una contracción de 30 % y 19 %. Comparación CHD (Valor FOB Millones US$) 2018 y 2019 Fuente: Veritrade
  • 23. El principal mercado para la exportación de la harina de pescado es Asia, con 89 %, seguido de América y Europa con 5 % cada uno. El principal país de destino para la harina es China donde va el 73 % del volumen. El mercado es más diversificado para aceite de pescado, siendo Europa el principal destino. Países de destino Fuente: Veritrade Lugares de destino
  • 24. Las exportaciones para el CHD tienen una mayor diversidad de especies marinas, así como de acuicultura. (Ver gráfico 3) En congelados la principal especie fue la pota con 71% en volumen, seguido de jurel (10%) y langostino (6.6%), cabe resaltar que el jurel se ha recuperado en los volúmenes de exportación en 480% respecto al año anterior. Para conservas, poco más de la mitad de las exportaciones son de anchoveta y 35% de atún, mientras que en el curado se registra principalmente las algas (88%) y anchoveta (8%). A su vez, en la categoría frescos las principales especies fueron la trucha, anchoveta y pota, con una participación en volumen 40%, 25% y 17% respectivamente. Fuente: Veritrade Principales países de destinos de los productos de CHD.
  • 25. El vertimiento de los efluentes resultantes de la producción industrial del sector pesquero es la principal fuente de impacto sobre las bahías donde se ubican las plantas. Los Desembarcaderos pesqueros artesanales son fuente de contaminación, no solo para el producto hidrobiológico, sino para la bahía circundante. La flota pesquera contribuye al deterioro de la salud del mar mediante el vertimiento directo de residuos oleosos, de hidrocarburos, aguas sucias, sanguaza y basura en general. Bien sea cerca a la costa o lejos de ella, es un factor de contaminación del cual poco se habla y poco se hace para controlarlo. La contaminación del medio marino por la industria
  • 26. Emisiones Atmosféricas: Por ejemplo en el proceso de fabricación de harina de pescado hay dos tipos de emisiones atmosféricas: Gases de los secadores y otros equipos. Emisiones atmosféricas de las calderas de petróleo, las cuales producen los vapores necesarios para el proceso (cocedor, intercambiador y secador). Efluentes Líquidos: Se generan en : Durante la descarga, transporte y/o almacenamiento del pescado. En el proceso productivo. En lavado de equipos y planta. Generalmente las plantas de procesamiento de harina de pescado vierten sus efluentes al mar mediante tuberías que llegan hasta la playa, algunas con tratamiento previo y otras no. Residuos Líquidos industriales: Existen tres principales efluentes líquidos generados en el proceso de producción de harina de pescado: Agua de bombeo, sanguaza y agua de cola