SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
TEMA I 
QUE ES LA LÓGICA 
1 
Introducción a la lógica 
Desde el inicio de los tiempos cuando el hombre amenazado en su sobrevivencia, 
aterrorizado por los fenómenos naturales y confundido por una naturaleza cambiante 
que devenía o se transformaba, ante sus ojos convirtiendo su mundo en algo 
impredecible. El hombre buscó explicaciones a ese entorno que le desafiaba y que le 
atemorizaba y de allí surgieron la magia, la mitología, la religión y la filosofía; aportando 
niveles de explicaciones al hombre sobre él mismo y sobre su mundo. La filosofía 
aparece como producto de la evolución del pensamiento del hombre, un avance que 
le permite interrogarse acerca del mundo que le rodea y cuyo primer 
estandarte es la búsqueda del saber, se le considera la madre de todo 
el conocimiento por que en sus inicios abarcaba todas las ramas del 
saber que con el tiempo fueron evolucionando hasta convertirse en 
ciencias independientes. 
La filosofía tiene como lugar de origen ciudad de Mileto (hoy, Turquía) y se conoce 
como el primer filosofo a Tales de Mileto. Según Aristóteles la filosofía es la ciencia 
de todas las cosas por sus causas supremas, por medio de la luz natural de la 
razón. 
Se podría afirmar que el objeto de estudio de la filosofía es la causa de las cosas, su 
esencia, su fundamento. Se pregunta ¿el porque de un objeto, de sus relaciones, de su 
esencia? La filosofía no es una suma de ideas u opiniones, sino un sistema de 
nociones sobre la naturaleza de la sociedad, el individuo y su lugar en el mundo. 
Los Temas de la Filosofía 
El ente o el Ser 
¿Qué es el ser? ¿Cuál es la característica que compone a todas las cosas, qué les da 
razón de ser y mediante la cual son? 
El infinito 
¿Que genera o mueve las cosas? 
De la naturaleza y de la vida 
Los principales problemas por resolver de la filosofía y con los que comienza 
propiamente la reflexión filosófica son: ¿Los seres son finitos o compuestos? ¿Como 
hay que concebir la composición? ¿Puede obrar? ¿Cual es su fin? ¿Que es la vida? 
¿De donde proviene la vida? 
Los valores 
El valor como finalidad de las cosas ¿Qué es el valor? ¿Cuántos valores hay? ¿La vida 
humana tiene mayor valor que la vida animal o vegetal? 
1
2 
Método de estudio de la filosofía 
El método de la filosofía es “la luz de la razón”. El instrumento de esta ciencia es el 
logos (razón o pensamiento), por lo que la filosofía es una ciencia racional, deja a un 
lado el uso de la fe, la revelación o lo sobrenatural. 
¿Que es la lógica? 
En la vida cotidiana cuando se presenta un hecho para dar afirmación de él en algunas 
circunstancias se tiende a señalar que ese hecho es lógico o ilógico. Se considera 
lógico aquello que es normal, que es evidente que es claro, que no ofrece dudas que 
es” lo que debe ser”. Se considera como ilógico aquello que se identifica con lo absurdo 
con lo improbable. Al buscar determinar por que algo es considerado lógico o ilógico se 
obtendría como respuesta LO QUE LA GENTE CREE, una opinión es algo subjetivo, 
fundado en la experiencia. Este conocimiento no dice nada sobre la naturaleza o 
esencia de las cosas, fenómenos o hechos. 
Para que el individuo pueda conocer el mundo, ese todo que se le presenta, para 
aclararlo y explicarlo es necesario que descubra las características del hecho o 
fenómeno, sus leyes, principios e interrelaciones, tanto internas como externas, para 
volver de nuevo al objeto en su entorno cotidiano y conocerlo en su totalidad. Este 
proceso de “con ciencia” en el que se determina la esencia del hecho o fenómeno sus 
características particulares, su estructura su forma. Se está haciendo Lógica. 
Lógica viene de la voz griega Logos que significa: razón, palabra, pensamiento, 
tratado y Ica que significa: relacionado a, o con. Entonces se tiene “Es lo relacionado 
con el pensamiento, con la razón”. Visto desde esta perspectiva el objeto de análisis de 
la lógica abarcaría todo el pensamiento lo cual seria una ardua e infructuosa tarea. UN 
SABER DE TODO LO QUE SE PIENSA NO TIENE NINGUN INTERES CIENTIFICO. . 
Sin embargo en todo pensamiento existe el determinismo, la regularidad y la legalidad. 
Estas características nos permiten ordenar los pensamientos en grupos y clases Por 
ejemplo Pensamientos afirmativos, negativos, interrogativos. Las características 
generales que son comunes a los pensamientos son los que se pueden 
denominar reglas o principios y las leyes a las que se ajusta nuestro 
pensamientos son la lógica misma, que empleamos en nuestra vida cotidiana por 
eso algo nos puede parecer lógico o ilógico. LA LÓGICA NOS HACE EXPLICITA LA 
FORMA COMO PROCEDEMOS CUANDO PENSAMOS, CUANDO RAZONAMOS, 
REVELANDONOS LA ESTRUCTURA DE NUESTROS ARGUMENTOS, LOS 
PRINCIPIOS LAS NORMAS Y LEYES A LOS CUALES SE AJUSTAN NUESTROS 
PENSAMIENTOS Y OBRAS. 
2
OBJETO DE ESTUDIO DE LA LÓGICA 
3 
· La lógica tiene como objeto de estudio MATERIAL: El pensamiento, que es 
el resultado de la actividad de pensar. PENSAR es una actividad psíquica. El 
aspecto psíquico del pensamiento y el estudio del proceso del pensar se lo deja 
a la psicología abstrayendo del pensamiento los aspectos que lo hacen posible y 
se circunscribe desde el punto de vista material a evaluar o estudiar el rol o papel 
que desempeñan el contenido de los pensamientos en el orden de validez de los 
juicios y razonamientos. La lógica material también llamada lógica aplicada, es 
aquella en que un proceso de raciocinio o de pensamiento se analiza en 
consideración al contenido real de sus premisas, y por lo tanto debe conducir a 
una verdad material, una conclusión que sea concordante con la realidad. 
· La lógica tiene como objeto de estudio FORMAL: estudia los principios y 
leyes que debe cumplir el pensamiento o razón para ser correcto y 
verdadero. Los elementos formales que componen el pensamiento y la 
interacción que se establece entre ellos, su estructura formal y la forma en que 
se adquieren. La lógica formal también llamada lógica pura - que es la lógica 
propiamente dicha - es precisamente la “ciencia” (en cuanto conocimiento) que 
determina cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios; pero lo 
hace considerándolos en sí mismos y con prescindencia de los contenidos 
concretos de los razonamientos, es decir, considerando esos contenidos como 
entes lógicos abstractos, de tal manera que las leyes a aplicar tengan validez. 
Por lo tanto, la verdad a que conduce la lógica formal, es una verdad formal; que será 
verdad en tanto sea verdad el contenido de las premisas, e indicará solamente que 
existe una congruencia de ese raciocinio, consigo mismo. Si en un razonamiento existe 
falsedad en las premisas y la conclusión asimismo es falsa; de todos modos el 
razonamiento será correcto o válido como razonamiento. 
Las premisas (o predicados) que toma en consideración la lógica pura constituyen 
entidades abstractas y absolutamente precisas, respecto de las cuales no es requerido 
que exista ningún objeto de la realidad que los verifique; es difícil encontrar en la 
realidad conceptos de origen empírico-sensible que presenten exactamente las 
características de los objetos lógicos 
El raciocinio puede definirse como un proceso del pensamiento (por tanto, 
exclusivamente humano) que a partir de ciertos conocimientos establecidos (llamados 
premisas), conduce a adquirir un conocimiento nuevo (contenido en la conclusión) sin 
que para ello haya que recurrir a nuevas constataciones u observaciones sensibles 
distintas o adicionales a las ya contenidas en las premisas. 
3
4 
Breve reseña Histórica de la Lógica 
Entre los muchos aportes que hizo Aristóteles al conocimiento abstracto, sin duda la 
lógica formal - de la que fue indiscutiblemente creador - no solamente puede 
considerarse el más trascendental, sino aquel en que logró mejores y mayores aciertos. 
La principal aportación de Aristóteles fue la silogística, el estudio del procedimiento de 
raciocinio por medio del silogismo, en que de dos premisas se deduce una conclusión; 
también llamada lógica de las proposiciones o lógica “clásica”. Los filósofos ulteriores, 
sobre todo los pertenecientes a la escuela estoica pre-cristiana y a la escolástica 
medieval desarrollaron a fondo la lógica de las proposiciones; sistematizando y 
completando la silogística aristotélica así como llegaron a desarrollar las llamadas 
“lógicas modales”. 
Recién en el siglo XIX puede decirse que se desarrollaron nuevas aportaciones de 
importancia en el campo de la lógica, con el desenvolvimiento de la “lógica matemática” 
que, a partir del antecedente del pensamiento de Leibnitz, realizaron Boole y Frege. 
El filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibnitz (Leipzig, 1646 - Hannover, 
1716) - a quien cabe considerar el creador de la lógica matemática - desarrolló la idea 
de un calculus ratiocinator, mediante el cual se aplicaría un sistema de reglas a algunos 
conceptos generales precisamente definidos, lo que habilitaría a operar en el campo de 
las cuestiones filosóficas con los mismos procedimientos del razonamiento matemático. 
Esta idea tenía implícito el concepto de crear un método equivalente al de las ciencias 
exactas para alcanzar la certeza en cuanto a las cuestiones filosóficas; pero 
precisamente por su estrecha vinculación con especulaciones filosóficas sobre 
numerosos temas como la metafísica y la teodicea, el concepto quedó largo tiempo 
olvidado. 
Fue así que la lógica matemática - también llamada lógica simbólica - se desarrolló 
efectivamente en el siglo XIX, especialmente a partir de George Boole (Inglaterra, 1815 
- 1864), autor de la obra “Investigación de las leyes del pensamiento en que se fundan 
la teorías matemáticas de la lógica y la probabilidad”, en que se originara la conocida 
como “álgebra booleana”; que conjuntamente con Frege consiguió construir cálculos 
lógicos rigurosamente formalizados, que permitieron aplicar a los problemas lógicos los 
procedimientos matemáticos. Con ello sentaron los fundamentos operativos de la 
tecnología de la moderna computación, que fueran ulteriormente desarrollados por las 
teorías de Emil Post y el célebre matemático inglés Allan Mathison Turing (Inglaterra, 
1912-1954), creador de la Automatic Digital Machine que por primera vez permitió 
realizar cálculos mecanizado s mediante el empleo de algoritmos. 
La obra culminante de la lógica simbólica, la constituye “Principia mathematica” de Sir 
Bertand Russell (Inglaterra, 1872-1970) y Alfred North Whitehead (Inglaterra, 1861 - 
U.S.A., 1947), realizada en tres tomos, entre los años 1910 y 1913. En esta obra, se 
sustenta el concepto de que las matemáticas puras se obtienen de premisas lógicas 
4
5 
puras, de modo que los conceptos que las definen también son conceptos lógicos 
puros. 
Cabe señalar, ante lo precedente, la evidencia que emerge en cuanto a la trascendental 
importancia que la lógica reviste en todos los órdenes de las actividades y del 
conocimiento humano; siendo demostrativa del estrecho vínculo que existe entre sus 
remotos orígenes filosóficos, su absoluta conexión con los fundamentos del 
conocimiento de las matemáticas y, por esa vía, su clara incidencia en los fundamentos 
teóricos y conceptuales del derecho. Ésta, a su vez, alcanza una repercusión 
trascendental no solamente en la informática en sí misma, sino en todas sus 
aplicaciones en la vida cotidiana; ya sea a nivel de la industria, las comunicaciones, y 
aún en una enorme variedad de elementos de uso y consumo cotidiano. 
Teniendo clara conciencia de la forma en que, desde el fondo de los siglos, se proyecta 
hacia nosotros el esfuerzo intelectual de Aristóteles para habilitarnos a pensar 
correctamente; el empleo de las reglas de la lógica en otros campos, tales como las 
decisiones en el orden de la vida personal, política, económica y jurídica - en muchos 
de cuyos aspectos no suele ser frecuente aplicarla - debiera ser una importante 
preocupación para todos. 
Lógica y Derecho (Lógica Jurídica) 
La lógica es una ciencia normativa de los actos del pensamiento, resulta evidente su 
vinculación con todas las ciencias. Los estudios del derecho han tenido durante largo 
tiempo a la lógica y la retórica como ciencias auxiliares, no siempre los juristas han 
estado de acuerdo en cuanto en la conveniencia de una lógica jurídica. Actualmente se 
está reafirmando la necesidad de que la jurisprudencia tenga en cuenta las nociones 
generales de la lógica y ha tomado gran auge la ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 
5
5 
puras, de modo que los conceptos que las definen también son conceptos lógicos 
puros. 
Cabe señalar, ante lo precedente, la evidencia que emerge en cuanto a la trascendental 
importancia que la lógica reviste en todos los órdenes de las actividades y del 
conocimiento humano; siendo demostrativa del estrecho vínculo que existe entre sus 
remotos orígenes filosóficos, su absoluta conexión con los fundamentos del 
conocimiento de las matemáticas y, por esa vía, su clara incidencia en los fundamentos 
teóricos y conceptuales del derecho. Ésta, a su vez, alcanza una repercusión 
trascendental no solamente en la informática en sí misma, sino en todas sus 
aplicaciones en la vida cotidiana; ya sea a nivel de la industria, las comunicaciones, y 
aún en una enorme variedad de elementos de uso y consumo cotidiano. 
Teniendo clara conciencia de la forma en que, desde el fondo de los siglos, se proyecta 
hacia nosotros el esfuerzo intelectual de Aristóteles para habilitarnos a pensar 
correctamente; el empleo de las reglas de la lógica en otros campos, tales como las 
decisiones en el orden de la vida personal, política, económica y jurídica - en muchos 
de cuyos aspectos no suele ser frecuente aplicarla - debiera ser una importante 
preocupación para todos. 
Lógica y Derecho (Lógica Jurídica) 
La lógica es una ciencia normativa de los actos del pensamiento, resulta evidente su 
vinculación con todas las ciencias. Los estudios del derecho han tenido durante largo 
tiempo a la lógica y la retórica como ciencias auxiliares, no siempre los juristas han 
estado de acuerdo en cuanto en la conveniencia de una lógica jurídica. Actualmente se 
está reafirmando la necesidad de que la jurisprudencia tenga en cuenta las nociones 
generales de la lógica y ha tomado gran auge la ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 
5

Más contenido relacionado

PDF
Reglas y leyes lógica
PPTX
Simbolizacion de proposiciones
PPTX
La lógica
PPT
Método axiomático
PPT
Logica unidad 2
DOCX
Concepto de constitución para otros autores
PDF
La verdad y la validez
PPTX
Silogismos categóricos
Reglas y leyes lógica
Simbolizacion de proposiciones
La lógica
Método axiomático
Logica unidad 2
Concepto de constitución para otros autores
La verdad y la validez
Silogismos categóricos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Origen historico de la logica (DERECHO)
PPTX
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
PPT
POSITIVISMO
PPT
Filosofia del lenguaje
PPT
Hegel. El concepto de Dialectica
DOCX
La importancia de la filosofía
PDF
Cuadro comparativo de filosofia
PPTX
Fundamentos de la filosofía
PDF
2. Fenomenologia del conocimiento
PDF
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
PPTX
REALIDAD Y CONOCIMIENTO
PPTX
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
PDF
1 origen y naturaleza del conocimiento
PPTX
Inferencia
PPTX
Ontologia
PPT
Hegel
PPTX
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
PPTX
Descartes y el Racionalismo
PPTX
LOS PRINCIPIOS LOGICOS
PPT
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Origen historico de la logica (DERECHO)
OBJETO DE LA LÓGICA FORMAL
POSITIVISMO
Filosofia del lenguaje
Hegel. El concepto de Dialectica
La importancia de la filosofía
Cuadro comparativo de filosofia
Fundamentos de la filosofía
2. Fenomenologia del conocimiento
LA DIALECTICA Y SUS CARACTERISTICAS.
REALIDAD Y CONOCIMIENTO
Cuadro comparativo corrientes del pensamiento.
1 origen y naturaleza del conocimiento
Inferencia
Ontologia
Hegel
Linea del tiempo modernidad y posmodernidad
Descartes y el Racionalismo
LOS PRINCIPIOS LOGICOS
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Publicidad

Similar a LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS (20)

DOCX
Que es la Logica Juridica, Logica y Filosofia.
PPT
Unidad i logica.final
PPSX
Presentación i parte introductoria
DOCX
Division de la logica y operaciones conceptuadoras
PPTX
filosofia final (1). m mfm m gkgyhkykuku
PDF
Unidad 1 lógica computacional
PPT
Presentación i parte introductoria
PDF
LOGICA
DOCX
Unidades 1-3
PPT
Unidad 1, lógica
DOCX
La logica teoria primera lec
PPTX
Prolegomenas de Lógica
PPTX
La logica y el pensamiento
PPTX
2do BT. Concepto y origen de la FILOSOFÍA.pptx
DOCX
Informacion de logica
PPTX
Lógica formal
DOCX
Pensamiento lógico
PPTX
Historia de la Filosofía
PDF
Concepto de lógica. LOGICA. MATERIAL 1 LOGICA
Que es la Logica Juridica, Logica y Filosofia.
Unidad i logica.final
Presentación i parte introductoria
Division de la logica y operaciones conceptuadoras
filosofia final (1). m mfm m gkgyhkykuku
Unidad 1 lógica computacional
Presentación i parte introductoria
LOGICA
Unidades 1-3
Unidad 1, lógica
La logica teoria primera lec
Prolegomenas de Lógica
La logica y el pensamiento
2do BT. Concepto y origen de la FILOSOFÍA.pptx
Informacion de logica
Lógica formal
Pensamiento lógico
Historia de la Filosofía
Concepto de lógica. LOGICA. MATERIAL 1 LOGICA
Publicidad

Más de Cybernautic. (20)

PDF
Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922
PDF
The Human Rights - Derechos Humanos
PDF
El Proceso de cristo - Ignacio Burgoa Orihuela. (Libro)
PDF
Declaracion derechos humanos- completo
PDF
La Constitución de 1999 y la reforma política : implicaciones para la gobern...
PDF
que esunaconstitucion
PPT
Absolutismo iusnaturalismo
PPT
Tema 2 historia
DOCX
El Evangelio Cambia
PDF
La sala constitucional del tribunal supremo de justicia
PDF
Socialismo Reformista
PDF
Algunas leyes de la antiguedad
PDF
Presupuestos Básicos sobre el Hombre antiguo
DOCX
Material escaneado derecho civil
PPTX
Historia del Derecho - Codigo de Horemben
PPT
Organismos Internacionales - ucab
DOCX
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
PDF
La constitucionalizacion del ordenamiento jurídico - Ricardo Guastini
DOCX
Constitucionalización -General
PDF
Dialnet filosofia delderechoencompendio-2058922
The Human Rights - Derechos Humanos
El Proceso de cristo - Ignacio Burgoa Orihuela. (Libro)
Declaracion derechos humanos- completo
La Constitución de 1999 y la reforma política : implicaciones para la gobern...
que esunaconstitucion
Absolutismo iusnaturalismo
Tema 2 historia
El Evangelio Cambia
La sala constitucional del tribunal supremo de justicia
Socialismo Reformista
Algunas leyes de la antiguedad
Presupuestos Básicos sobre el Hombre antiguo
Material escaneado derecho civil
Historia del Derecho - Codigo de Horemben
Organismos Internacionales - ucab
resumen sobre el concepto de estado y otros - Vladimir Naranjo Mesa -
La constitucionalizacion del ordenamiento jurídico - Ricardo Guastini
Constitucionalización -General

Último (20)

PDF
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
PDF
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
PPTX
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
PPTX
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
PDF
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
PPTX
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
PPTX
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
PDF
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
PPTX
SEMANA 1 - ORIGEN DEL DERECHO. FINALIDAD DEL DERECHO. EL PROCESO EVOLUTIVO DE...
PPTX
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
DOCX
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
DOCX
Bloque 3 - ETICA PROFESIONAL.doccccccccx
PPTX
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx
PDF
LA ENAJENACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA
PPTX
PRACTICA CIVIL (6) (2).pptx xxxxxxxxxxxx
PPTX
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
PDF
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
PPTX
§ 1.2 - Fundamento y fines de la pena (S.Garcia).pptx
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
Sistema-Universal-de-Proteccion-de-Derechos-Humanos - completo - compartido.pdf
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
1. Formas de razonamiento. Argumentación jurídica
MODELO RECURSO APELACIÓN CONTRA RESOLUCIÓN SUTRAN DERIVADA PAPELETA - AUTOR J...
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
Derechos Humanos Desigualdades -ODS.pptx
Etica profesional , concepto desde la escuela superior de leyes
La responsabilidad Civil del Menor, Esther Gomez
SEMANA 1 - ORIGEN DEL DERECHO. FINALIDAD DEL DERECHO. EL PROCESO EVOLUTIVO DE...
SESION DERECHO DE LOS CONTRATOS JURIDICOS.pptx
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
MEDIOS ALTERNATIVOS 2.docx ccccccccccccc
Bloque 3 - ETICA PROFESIONAL.doccccccccx
CONFERENCIAACARIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA 2.pptx
LA ENAJENACIÓN TEMPRANA EN EL PROCESO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO EN COLOMBIA
PRACTICA CIVIL (6) (2).pptx xxxxxxxxxxxx
Teoría de la Culpa en el derecho penal chileno.pptx
MODELO DEMANDA AMPARO CONTRA RESOLUCIÓN DE SALA SUPERIOR - AUTOR JOSÉ MARÍA P...
§ 1.2 - Fundamento y fines de la pena (S.Garcia).pptx

LA LOGICA - CONCEPTOS BASICOS

  • 1. TEMA I QUE ES LA LÓGICA 1 Introducción a la lógica Desde el inicio de los tiempos cuando el hombre amenazado en su sobrevivencia, aterrorizado por los fenómenos naturales y confundido por una naturaleza cambiante que devenía o se transformaba, ante sus ojos convirtiendo su mundo en algo impredecible. El hombre buscó explicaciones a ese entorno que le desafiaba y que le atemorizaba y de allí surgieron la magia, la mitología, la religión y la filosofía; aportando niveles de explicaciones al hombre sobre él mismo y sobre su mundo. La filosofía aparece como producto de la evolución del pensamiento del hombre, un avance que le permite interrogarse acerca del mundo que le rodea y cuyo primer estandarte es la búsqueda del saber, se le considera la madre de todo el conocimiento por que en sus inicios abarcaba todas las ramas del saber que con el tiempo fueron evolucionando hasta convertirse en ciencias independientes. La filosofía tiene como lugar de origen ciudad de Mileto (hoy, Turquía) y se conoce como el primer filosofo a Tales de Mileto. Según Aristóteles la filosofía es la ciencia de todas las cosas por sus causas supremas, por medio de la luz natural de la razón. Se podría afirmar que el objeto de estudio de la filosofía es la causa de las cosas, su esencia, su fundamento. Se pregunta ¿el porque de un objeto, de sus relaciones, de su esencia? La filosofía no es una suma de ideas u opiniones, sino un sistema de nociones sobre la naturaleza de la sociedad, el individuo y su lugar en el mundo. Los Temas de la Filosofía El ente o el Ser ¿Qué es el ser? ¿Cuál es la característica que compone a todas las cosas, qué les da razón de ser y mediante la cual son? El infinito ¿Que genera o mueve las cosas? De la naturaleza y de la vida Los principales problemas por resolver de la filosofía y con los que comienza propiamente la reflexión filosófica son: ¿Los seres son finitos o compuestos? ¿Como hay que concebir la composición? ¿Puede obrar? ¿Cual es su fin? ¿Que es la vida? ¿De donde proviene la vida? Los valores El valor como finalidad de las cosas ¿Qué es el valor? ¿Cuántos valores hay? ¿La vida humana tiene mayor valor que la vida animal o vegetal? 1
  • 2. 2 Método de estudio de la filosofía El método de la filosofía es “la luz de la razón”. El instrumento de esta ciencia es el logos (razón o pensamiento), por lo que la filosofía es una ciencia racional, deja a un lado el uso de la fe, la revelación o lo sobrenatural. ¿Que es la lógica? En la vida cotidiana cuando se presenta un hecho para dar afirmación de él en algunas circunstancias se tiende a señalar que ese hecho es lógico o ilógico. Se considera lógico aquello que es normal, que es evidente que es claro, que no ofrece dudas que es” lo que debe ser”. Se considera como ilógico aquello que se identifica con lo absurdo con lo improbable. Al buscar determinar por que algo es considerado lógico o ilógico se obtendría como respuesta LO QUE LA GENTE CREE, una opinión es algo subjetivo, fundado en la experiencia. Este conocimiento no dice nada sobre la naturaleza o esencia de las cosas, fenómenos o hechos. Para que el individuo pueda conocer el mundo, ese todo que se le presenta, para aclararlo y explicarlo es necesario que descubra las características del hecho o fenómeno, sus leyes, principios e interrelaciones, tanto internas como externas, para volver de nuevo al objeto en su entorno cotidiano y conocerlo en su totalidad. Este proceso de “con ciencia” en el que se determina la esencia del hecho o fenómeno sus características particulares, su estructura su forma. Se está haciendo Lógica. Lógica viene de la voz griega Logos que significa: razón, palabra, pensamiento, tratado y Ica que significa: relacionado a, o con. Entonces se tiene “Es lo relacionado con el pensamiento, con la razón”. Visto desde esta perspectiva el objeto de análisis de la lógica abarcaría todo el pensamiento lo cual seria una ardua e infructuosa tarea. UN SABER DE TODO LO QUE SE PIENSA NO TIENE NINGUN INTERES CIENTIFICO. . Sin embargo en todo pensamiento existe el determinismo, la regularidad y la legalidad. Estas características nos permiten ordenar los pensamientos en grupos y clases Por ejemplo Pensamientos afirmativos, negativos, interrogativos. Las características generales que son comunes a los pensamientos son los que se pueden denominar reglas o principios y las leyes a las que se ajusta nuestro pensamientos son la lógica misma, que empleamos en nuestra vida cotidiana por eso algo nos puede parecer lógico o ilógico. LA LÓGICA NOS HACE EXPLICITA LA FORMA COMO PROCEDEMOS CUANDO PENSAMOS, CUANDO RAZONAMOS, REVELANDONOS LA ESTRUCTURA DE NUESTROS ARGUMENTOS, LOS PRINCIPIOS LAS NORMAS Y LEYES A LOS CUALES SE AJUSTAN NUESTROS PENSAMIENTOS Y OBRAS. 2
  • 3. OBJETO DE ESTUDIO DE LA LÓGICA 3 · La lógica tiene como objeto de estudio MATERIAL: El pensamiento, que es el resultado de la actividad de pensar. PENSAR es una actividad psíquica. El aspecto psíquico del pensamiento y el estudio del proceso del pensar se lo deja a la psicología abstrayendo del pensamiento los aspectos que lo hacen posible y se circunscribe desde el punto de vista material a evaluar o estudiar el rol o papel que desempeñan el contenido de los pensamientos en el orden de validez de los juicios y razonamientos. La lógica material también llamada lógica aplicada, es aquella en que un proceso de raciocinio o de pensamiento se analiza en consideración al contenido real de sus premisas, y por lo tanto debe conducir a una verdad material, una conclusión que sea concordante con la realidad. · La lógica tiene como objeto de estudio FORMAL: estudia los principios y leyes que debe cumplir el pensamiento o razón para ser correcto y verdadero. Los elementos formales que componen el pensamiento y la interacción que se establece entre ellos, su estructura formal y la forma en que se adquieren. La lógica formal también llamada lógica pura - que es la lógica propiamente dicha - es precisamente la “ciencia” (en cuanto conocimiento) que determina cuáles son las formas correctas y válidas de los raciocinios; pero lo hace considerándolos en sí mismos y con prescindencia de los contenidos concretos de los razonamientos, es decir, considerando esos contenidos como entes lógicos abstractos, de tal manera que las leyes a aplicar tengan validez. Por lo tanto, la verdad a que conduce la lógica formal, es una verdad formal; que será verdad en tanto sea verdad el contenido de las premisas, e indicará solamente que existe una congruencia de ese raciocinio, consigo mismo. Si en un razonamiento existe falsedad en las premisas y la conclusión asimismo es falsa; de todos modos el razonamiento será correcto o válido como razonamiento. Las premisas (o predicados) que toma en consideración la lógica pura constituyen entidades abstractas y absolutamente precisas, respecto de las cuales no es requerido que exista ningún objeto de la realidad que los verifique; es difícil encontrar en la realidad conceptos de origen empírico-sensible que presenten exactamente las características de los objetos lógicos El raciocinio puede definirse como un proceso del pensamiento (por tanto, exclusivamente humano) que a partir de ciertos conocimientos establecidos (llamados premisas), conduce a adquirir un conocimiento nuevo (contenido en la conclusión) sin que para ello haya que recurrir a nuevas constataciones u observaciones sensibles distintas o adicionales a las ya contenidas en las premisas. 3
  • 4. 4 Breve reseña Histórica de la Lógica Entre los muchos aportes que hizo Aristóteles al conocimiento abstracto, sin duda la lógica formal - de la que fue indiscutiblemente creador - no solamente puede considerarse el más trascendental, sino aquel en que logró mejores y mayores aciertos. La principal aportación de Aristóteles fue la silogística, el estudio del procedimiento de raciocinio por medio del silogismo, en que de dos premisas se deduce una conclusión; también llamada lógica de las proposiciones o lógica “clásica”. Los filósofos ulteriores, sobre todo los pertenecientes a la escuela estoica pre-cristiana y a la escolástica medieval desarrollaron a fondo la lógica de las proposiciones; sistematizando y completando la silogística aristotélica así como llegaron a desarrollar las llamadas “lógicas modales”. Recién en el siglo XIX puede decirse que se desarrollaron nuevas aportaciones de importancia en el campo de la lógica, con el desenvolvimiento de la “lógica matemática” que, a partir del antecedente del pensamiento de Leibnitz, realizaron Boole y Frege. El filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibnitz (Leipzig, 1646 - Hannover, 1716) - a quien cabe considerar el creador de la lógica matemática - desarrolló la idea de un calculus ratiocinator, mediante el cual se aplicaría un sistema de reglas a algunos conceptos generales precisamente definidos, lo que habilitaría a operar en el campo de las cuestiones filosóficas con los mismos procedimientos del razonamiento matemático. Esta idea tenía implícito el concepto de crear un método equivalente al de las ciencias exactas para alcanzar la certeza en cuanto a las cuestiones filosóficas; pero precisamente por su estrecha vinculación con especulaciones filosóficas sobre numerosos temas como la metafísica y la teodicea, el concepto quedó largo tiempo olvidado. Fue así que la lógica matemática - también llamada lógica simbólica - se desarrolló efectivamente en el siglo XIX, especialmente a partir de George Boole (Inglaterra, 1815 - 1864), autor de la obra “Investigación de las leyes del pensamiento en que se fundan la teorías matemáticas de la lógica y la probabilidad”, en que se originara la conocida como “álgebra booleana”; que conjuntamente con Frege consiguió construir cálculos lógicos rigurosamente formalizados, que permitieron aplicar a los problemas lógicos los procedimientos matemáticos. Con ello sentaron los fundamentos operativos de la tecnología de la moderna computación, que fueran ulteriormente desarrollados por las teorías de Emil Post y el célebre matemático inglés Allan Mathison Turing (Inglaterra, 1912-1954), creador de la Automatic Digital Machine que por primera vez permitió realizar cálculos mecanizado s mediante el empleo de algoritmos. La obra culminante de la lógica simbólica, la constituye “Principia mathematica” de Sir Bertand Russell (Inglaterra, 1872-1970) y Alfred North Whitehead (Inglaterra, 1861 - U.S.A., 1947), realizada en tres tomos, entre los años 1910 y 1913. En esta obra, se sustenta el concepto de que las matemáticas puras se obtienen de premisas lógicas 4
  • 5. 5 puras, de modo que los conceptos que las definen también son conceptos lógicos puros. Cabe señalar, ante lo precedente, la evidencia que emerge en cuanto a la trascendental importancia que la lógica reviste en todos los órdenes de las actividades y del conocimiento humano; siendo demostrativa del estrecho vínculo que existe entre sus remotos orígenes filosóficos, su absoluta conexión con los fundamentos del conocimiento de las matemáticas y, por esa vía, su clara incidencia en los fundamentos teóricos y conceptuales del derecho. Ésta, a su vez, alcanza una repercusión trascendental no solamente en la informática en sí misma, sino en todas sus aplicaciones en la vida cotidiana; ya sea a nivel de la industria, las comunicaciones, y aún en una enorme variedad de elementos de uso y consumo cotidiano. Teniendo clara conciencia de la forma en que, desde el fondo de los siglos, se proyecta hacia nosotros el esfuerzo intelectual de Aristóteles para habilitarnos a pensar correctamente; el empleo de las reglas de la lógica en otros campos, tales como las decisiones en el orden de la vida personal, política, económica y jurídica - en muchos de cuyos aspectos no suele ser frecuente aplicarla - debiera ser una importante preocupación para todos. Lógica y Derecho (Lógica Jurídica) La lógica es una ciencia normativa de los actos del pensamiento, resulta evidente su vinculación con todas las ciencias. Los estudios del derecho han tenido durante largo tiempo a la lógica y la retórica como ciencias auxiliares, no siempre los juristas han estado de acuerdo en cuanto en la conveniencia de una lógica jurídica. Actualmente se está reafirmando la necesidad de que la jurisprudencia tenga en cuenta las nociones generales de la lógica y ha tomado gran auge la ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 5
  • 6. 5 puras, de modo que los conceptos que las definen también son conceptos lógicos puros. Cabe señalar, ante lo precedente, la evidencia que emerge en cuanto a la trascendental importancia que la lógica reviste en todos los órdenes de las actividades y del conocimiento humano; siendo demostrativa del estrecho vínculo que existe entre sus remotos orígenes filosóficos, su absoluta conexión con los fundamentos del conocimiento de las matemáticas y, por esa vía, su clara incidencia en los fundamentos teóricos y conceptuales del derecho. Ésta, a su vez, alcanza una repercusión trascendental no solamente en la informática en sí misma, sino en todas sus aplicaciones en la vida cotidiana; ya sea a nivel de la industria, las comunicaciones, y aún en una enorme variedad de elementos de uso y consumo cotidiano. Teniendo clara conciencia de la forma en que, desde el fondo de los siglos, se proyecta hacia nosotros el esfuerzo intelectual de Aristóteles para habilitarnos a pensar correctamente; el empleo de las reglas de la lógica en otros campos, tales como las decisiones en el orden de la vida personal, política, económica y jurídica - en muchos de cuyos aspectos no suele ser frecuente aplicarla - debiera ser una importante preocupación para todos. Lógica y Derecho (Lógica Jurídica) La lógica es una ciencia normativa de los actos del pensamiento, resulta evidente su vinculación con todas las ciencias. Los estudios del derecho han tenido durante largo tiempo a la lógica y la retórica como ciencias auxiliares, no siempre los juristas han estado de acuerdo en cuanto en la conveniencia de una lógica jurídica. Actualmente se está reafirmando la necesidad de que la jurisprudencia tenga en cuenta las nociones generales de la lógica y ha tomado gran auge la ARGUMENTACIÓN JURÍDICA 5