GESTIÓN E INNOVACIÓN EN E. PRIMARIA
PURIFICACIÓN CRUZ CRUZ
La organización de los espacios y
los tiempos en el aula de
Educación Primaria
LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DELTIEMPO.
CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN Y
ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. RITMOS . LA
EVALUACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO.
DEFINICIÓN
• El espacio o entorno escolar, es el conjunto de la
edificación escolar, tanto en sus espacios y
equipamientos interiores como exteriores,
emplazados en su contexto social y ambiental, sea
urbano o rural, el cual puede favorecer o- en su
contra- puede añadir tensión en el desarrollo de la
actividad escolar.
CARACTERÍSTICAS ESPACIOS
• Adaptables, permitan introducir cambios en la
estructura.
• Flexibles, puedan cumplir distintas funciones.
• Variados, permitan más posibilidades de
agrupamiento.
• Polivalentes, acomodarse a variedad de funciones
externas e internas.
• Comunicables, permitan facilidad desplazamientos
Otras características que se han tener en cuenta:
• Ampliables, tener en cuenta futuras ampliaciones
centro.
• Convertibles, ha de permitir cambios fáciles,
económicos y rápidos.
• Polifacéticos, se han de adecuar a variedad de
funciones.
• Maleables, pueden ampliarse o reducirse.
TIPOS DE ESPACIOS
 ESPACIOS EXTERIOR:
 Actividad motriz
 Experiencias con la naturaleza
 ESPACIOS INTERIORES COMUNES:
 Entrada
 Galerías y pasillos
 Servicios
 Sala de usos múltiples, salón de actos, gimnasio,
comedor, sala multimedia.
 EL AULA:
 Talleres
 Organización de mesas
 Decorado de paredes
CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN
ESPACIAL DEL AULA
 Necesidad de autonomía
 Dialéctica entre lo individual y grupal
 Curiosidad y descubrimiento
 Posibilidad educativa de los estímulos
 Iniciativa
 Experiencia
 Tercera dimensión del espacio
TALLERES
 Se entiende por taller aquella actividad o proyecto que se
realiza para percibir o recibir y expresar alguna idea, para
realizar y producir algún trabajo, teniendo como soporte
unos materiales y la normativa mínima para su uso y que
requiera la colaboración de todos los alumnos en su
desarrollo
 El espacio de los talleres ha de ser amplio
 El aula se puede transformar en un taller cuando la
actividad o tarea lo requiera.
 Ha de proporcionar el desarrollo en una situación en la que
el niño/a, el adulto, el espacio, los materiales y el estímulo
ambiental actúen de modo simultáneo.
Aspectos a tener en cuenta
en los talleres
• El espacio del taller
• El tiempo
• El profesor
• Las dificultades
AGRUPAMIENTOS
• Actividades de pequeño grupo, con su equipo, como puede
ser la elaboración de murales, actividades prásticas, de
búsqueda de información, etc
• Actividades de gran grupo, con toda la clase, como
exposiciones, participación en talleres, excursiones, salidas
al entorno, dramatizaciones, concursos, juegos
populares,...
• También se pueden realizar actividades conjuntas con
nuestra clase paralela, o con todo el colegio, en fiestas en
el patio, excursiones, salidas al entorno, celebraciones
festivas, arreglo de pasillos,...
• http://www.youtube.com/watch?v=W5qOhsUObCo
TIEMPO:
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
CRITERIOS PARA LA
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:
 Características psicoevolutivas de los
niños/as
 Evitar la fatiga y favorecer la concentración
 La diversidad
 Ser bidireccional
 Sesiones de 45 minutos
Horario de la sesión
• 1. Período de exposición y trabajo. Los niños ejecutan las actividades
propuestas. El docente durante este período apoya para que todos la
realicen.
• 2. Recogida Acabada la sesión de trabajo, los niños clasifican, ordenan y
guardan los materiales que utilizaron durante el período de trabajo y los
trabajos que no terminaron.
• 3. Revisión del trabajo Para el período de revisión del trabajo se pueden
formar pequeños grupos. Mientras un grupo está con el docente para
comentar, revisar y poner en común la tarea que ha realizado cada uno, los
otros grupos pueden trabajar en actividades diversas
• 5. Reunión en gran grupo Los utilizaremos para comentar o exponer algo
que ha pasado y que ha interesado al grupo, o actividades del tipo de
actividades de canto, representaciones, visionado de videos, coloquios,
debates, etc.
Sobre la base de todo esto se elaboraran los distintos horarios para cada sesión.
HORARIO LOMCE
• Número de periodos semanales por área y curso: Cursos 1º a 3º Cursos y de 4º
a 6º
Bloque de áreas
Troncales
• Ciencias de la Naturaleza 3 3
• Ciencias Sociales 3 3
• Lengua Castellana y Literatura 6 6
• Lengua Extranjera 4 3
• Matemáticas 6 6
Específicas
• Educación Artística 3 2
• Educación Física 3 3
• Religión / Valores Sociales y Cívicos 2 2
• Totales 30 28
HORARIO LECTIVO PARA CENTROS
CON SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA
• Número de periodos semanales por área y curso: Cursos 1º a 3º Cursos
4º a 6º
Troncales
• Ciencias de la Naturaleza 3 3
• Ciencias Sociales 3 3
• Lengua Castellana y Literatura 6 6
• Primera Lengua Extranjera 4 3
• Matemáticas 6 6
Específicas
• Educación Artística 2 2
• Educación Física 3 3
• Religión / Valores Sociales y Cívicos 2 2
• Segunda Lengua Extranjera 1 2
• Totales 30 30
HORARIO LOMCE
• El recreo tendrá una duración de 30 minutos
diarios.
• La Educación Artística se organizará en los
cursos 1º a 3º, con dos periodos para las
enseñanzas de música y un periodo para las
enseñanzas de plástica.
• Los centros docentes asignarán las dos
sesiones disponibles en los tres últimos
cursos a las áreas que consideren más
adecuadas.
PROPUESTA DE HORARIO
HORARIO LECTIVO GENERAL DEL CENTRO
Diariamente de 9 a 14 horas
HORARIO ORIENTATIVO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
9.00-9.45 MAT MAT EF MÚS LEN
9.45-10.30 REL LEN MAT LEN MAT
10.30-11.15 LEN ING MAT LEN CS
11.15-12.00 LEN CN ING EF CN
12.30-13.15 ING MÚS REL MAT ING
13.15-14.00 CS EF CS CN PLÁS
MATERIALES
Instrumentos que tiene la escuela para llevar a cabo su tarea
educativa
CARACTERÍSTICAS:
• Desde el punto de vista material: deben de ser higiénicos, no
peligrosos, no tóxicos, duraderos y asequibles, atractivos,
alegres, fáciles de manejar,...
• Desde el punto de vista pedagógico: que sean polivalentes en su
utilidad, motivadores, que fomenten la sociabilidad y que
respondan al momento en el que se encuentra el niño.
• Y por último, en cuanto a la disposición deben de estar
accesibles y visibles, clasificados, etiquetados y descentralizados
Objetivos que deben cumplir los materiales:
• Invitar a la manipulación y experimentación de las propiedades
de dichos materiales.
• Estimular los sentidos de los alumnos.
• Servir de intermediarios a la hora de formar y organizar sus
pensamientos.
• Descubrir las posibilidades que posee el propio cuerpo humano.
• Favorecer el conocimiento del entorno y del espacio en el que
vive.
• Desarrollar su imaginación y descubrir y fomentar sus
posibilidades creativas.
• Permitir su relación con los demás niños/as y, por supuesto, con
los adultos.
• Facilitar su orientación en el espacio y en el tiempo.
El material de desecho
• De uso doméstico (envases vacíos, ropa, botones,...).
• De clínicas (carretes de esparadrapo, cajas,
envases,...).
• De fruterías (virutas, cajas de madera, paja,...).
• De oficinas (tiras de papel, carrete de cinta de
máquina,...).
• De tiendas de tejidos, sastres y modistas (retales,
carretes, bobinas,...).
• De decoración y construcción (tejas, azulejos,
cuerdas,...)
• De la naturaleza (piedras, palos, etc)
Material
• http://www.dolmendis.com/
LA EVALUACIÓN DE LOS
ESPACIOS,LOS TIEMPOS Y
MATERIALES.
• Es preciso hacer un análisis de la situación actual
• Fundamental el papel del docente
• La reflexión sobre la organización de los espacios y los tiempos
debe ser constante
• Las opiniones de los alumnos enriquecen la visión del maestro,
que normalmente sólo recoge su propio punto de vista.
• También resulta útil la observación externa de un aula por otro
educador

Más contenido relacionado

PPTX
ggggggggLa organización de los espacios y los tiempos en primaria
PPTX
Organización del espacio y del tiempo
PPTX
Organización del espacio y del tiempo
PPTX
Organización del espacio y del tiempo
PPTX
Organización del espacio y del tiempo
PPTX
Organización del espacio y del tiempo
PPTX
Organización del espacio y del tiempo
PPTX
Organización del espacio y del tiempo
ggggggggLa organización de los espacios y los tiempos en primaria
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo

Destacado (12)

PDF
Puri emerald bay sector 104 Gurgaon Call +91 828749439
DOC
A10 a11-microprocessor & microcontrollers (common to eee, ece & ecm)
PPTX
Planes susy
PDF
Harambe Company Profile 2015
PDF
Graphing Quads.pdf
PDF
Mobile commerce
PPTX
Biologj droga drogari
PDF
Presentacion acondroplasia
DOCX
Historia de la rueda
PPTX
Major landforms of the earth
PPT
Паходжанне назваў гарадоў (1 урок)
Puri emerald bay sector 104 Gurgaon Call +91 828749439
A10 a11-microprocessor & microcontrollers (common to eee, ece & ecm)
Planes susy
Harambe Company Profile 2015
Graphing Quads.pdf
Mobile commerce
Biologj droga drogari
Presentacion acondroplasia
Historia de la rueda
Major landforms of the earth
Паходжанне назваў гарадоў (1 урок)
Publicidad

Similar a La organización de_los_espacios_y_los_tiempos_en_primaria (19)

PPTX
Organización del espacio y del tiempo
PPTX
Organización del espacio y del tiempo
PPTX
Organización del espacio y del tiempo
PPTX
Organización del espacio y del tiempo.
PPTX
Organización del espacio y del tiempo
PPTX
Organización del espacio y del tiempo
PPTX
Organizacindelespacioydeltiempo 131109043150-phpapp01
PPTX
Organización del espacio y del tiempoo
PPTX
Organización del espacio y del tiempo
PPTX
Organización del espacio y del tiempo
PPTX
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
PPTX
Organización del espacio y del tiempo
PPTX
Organización del espacio y del tiempo
PPTX
Organización del espacio y del tiempo
PPSX
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
PPT
Metodología ii
PPT
Educacion infantil
DOCX
Guia metodologia primaria
DOCX
Guia metodologia primaria
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo.
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo
Organizacindelespacioydeltiempo 131109043150-phpapp01
Organización del espacio y del tiempoo
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo
La organización del espacio y tiempo en el aula de educación primaria tema 5
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo
Organización del espacio y del tiempo
Tema 16 LA ORGANIZACION DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADEC...
Metodología ii
Educacion infantil
Guia metodologia primaria
Guia metodologia primaria
Publicidad

Más de Jorge Seldas (20)

PPTX
Taller verde 2 d
PPTX
Taller de teatro para competencias lomce
PPTX
Trabajo por proyectos
PPS
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8)
DOCX
Multiculturalidad en la
PPTX
Power point multiculturalidad
PPT
Horario
PPT
Organización del alumnado
PPT
Atención a la_diversidad
PPT
Instrumentosevaluacion
PPT
Evaluación primaria incluyendo_lomce
PPT
Metodología
PPT
Pec, pga, pd_y_unidades_didácticas_según_lomce
DOCX
Dossiertecnologias
PPT
PPTX
Acción
PPT
Organización de centro
PPT
3 -estructura_organizativa (1)
PPT
Ccbb según lomce
PPT
Presentación lomce colegio
Taller verde 2 d
Taller de teatro para competencias lomce
Trabajo por proyectos
Aprendizaje por-proyectos-1202497640884177-5 (8)
Multiculturalidad en la
Power point multiculturalidad
Horario
Organización del alumnado
Atención a la_diversidad
Instrumentosevaluacion
Evaluación primaria incluyendo_lomce
Metodología
Pec, pga, pd_y_unidades_didácticas_según_lomce
Dossiertecnologias
Acción
Organización de centro
3 -estructura_organizativa (1)
Ccbb según lomce
Presentación lomce colegio

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
Didáctica de las literaturas infantiles.
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx

La organización de_los_espacios_y_los_tiempos_en_primaria

  • 1. GESTIÓN E INNOVACIÓN EN E. PRIMARIA PURIFICACIÓN CRUZ CRUZ La organización de los espacios y los tiempos en el aula de Educación Primaria LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DELTIEMPO. CRITERIOS PARA UNA ADECUADA DISTRIBUCIÓN Y ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL. RITMOS . LA EVALUACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DEL TIEMPO.
  • 2. DEFINICIÓN • El espacio o entorno escolar, es el conjunto de la edificación escolar, tanto en sus espacios y equipamientos interiores como exteriores, emplazados en su contexto social y ambiental, sea urbano o rural, el cual puede favorecer o- en su contra- puede añadir tensión en el desarrollo de la actividad escolar.
  • 3. CARACTERÍSTICAS ESPACIOS • Adaptables, permitan introducir cambios en la estructura. • Flexibles, puedan cumplir distintas funciones. • Variados, permitan más posibilidades de agrupamiento. • Polivalentes, acomodarse a variedad de funciones externas e internas. • Comunicables, permitan facilidad desplazamientos
  • 4. Otras características que se han tener en cuenta: • Ampliables, tener en cuenta futuras ampliaciones centro. • Convertibles, ha de permitir cambios fáciles, económicos y rápidos. • Polifacéticos, se han de adecuar a variedad de funciones. • Maleables, pueden ampliarse o reducirse.
  • 5. TIPOS DE ESPACIOS  ESPACIOS EXTERIOR:  Actividad motriz  Experiencias con la naturaleza  ESPACIOS INTERIORES COMUNES:  Entrada  Galerías y pasillos  Servicios  Sala de usos múltiples, salón de actos, gimnasio, comedor, sala multimedia.  EL AULA:  Talleres  Organización de mesas  Decorado de paredes
  • 6. CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL AULA  Necesidad de autonomía  Dialéctica entre lo individual y grupal  Curiosidad y descubrimiento  Posibilidad educativa de los estímulos  Iniciativa  Experiencia  Tercera dimensión del espacio
  • 7. TALLERES  Se entiende por taller aquella actividad o proyecto que se realiza para percibir o recibir y expresar alguna idea, para realizar y producir algún trabajo, teniendo como soporte unos materiales y la normativa mínima para su uso y que requiera la colaboración de todos los alumnos en su desarrollo  El espacio de los talleres ha de ser amplio  El aula se puede transformar en un taller cuando la actividad o tarea lo requiera.  Ha de proporcionar el desarrollo en una situación en la que el niño/a, el adulto, el espacio, los materiales y el estímulo ambiental actúen de modo simultáneo.
  • 8. Aspectos a tener en cuenta en los talleres • El espacio del taller • El tiempo • El profesor • Las dificultades
  • 9. AGRUPAMIENTOS • Actividades de pequeño grupo, con su equipo, como puede ser la elaboración de murales, actividades prásticas, de búsqueda de información, etc • Actividades de gran grupo, con toda la clase, como exposiciones, participación en talleres, excursiones, salidas al entorno, dramatizaciones, concursos, juegos populares,... • También se pueden realizar actividades conjuntas con nuestra clase paralela, o con todo el colegio, en fiestas en el patio, excursiones, salidas al entorno, celebraciones festivas, arreglo de pasillos,... • http://www.youtube.com/watch?v=W5qOhsUObCo
  • 10. TIEMPO: DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:  Características psicoevolutivas de los niños/as  Evitar la fatiga y favorecer la concentración  La diversidad  Ser bidireccional  Sesiones de 45 minutos
  • 11. Horario de la sesión • 1. Período de exposición y trabajo. Los niños ejecutan las actividades propuestas. El docente durante este período apoya para que todos la realicen. • 2. Recogida Acabada la sesión de trabajo, los niños clasifican, ordenan y guardan los materiales que utilizaron durante el período de trabajo y los trabajos que no terminaron. • 3. Revisión del trabajo Para el período de revisión del trabajo se pueden formar pequeños grupos. Mientras un grupo está con el docente para comentar, revisar y poner en común la tarea que ha realizado cada uno, los otros grupos pueden trabajar en actividades diversas • 5. Reunión en gran grupo Los utilizaremos para comentar o exponer algo que ha pasado y que ha interesado al grupo, o actividades del tipo de actividades de canto, representaciones, visionado de videos, coloquios, debates, etc. Sobre la base de todo esto se elaboraran los distintos horarios para cada sesión.
  • 12. HORARIO LOMCE • Número de periodos semanales por área y curso: Cursos 1º a 3º Cursos y de 4º a 6º Bloque de áreas Troncales • Ciencias de la Naturaleza 3 3 • Ciencias Sociales 3 3 • Lengua Castellana y Literatura 6 6 • Lengua Extranjera 4 3 • Matemáticas 6 6 Específicas • Educación Artística 3 2 • Educación Física 3 3 • Religión / Valores Sociales y Cívicos 2 2 • Totales 30 28
  • 13. HORARIO LECTIVO PARA CENTROS CON SEGUNDA LENGUA EXTRANJERA • Número de periodos semanales por área y curso: Cursos 1º a 3º Cursos 4º a 6º Troncales • Ciencias de la Naturaleza 3 3 • Ciencias Sociales 3 3 • Lengua Castellana y Literatura 6 6 • Primera Lengua Extranjera 4 3 • Matemáticas 6 6 Específicas • Educación Artística 2 2 • Educación Física 3 3 • Religión / Valores Sociales y Cívicos 2 2 • Segunda Lengua Extranjera 1 2 • Totales 30 30
  • 14. HORARIO LOMCE • El recreo tendrá una duración de 30 minutos diarios. • La Educación Artística se organizará en los cursos 1º a 3º, con dos periodos para las enseñanzas de música y un periodo para las enseñanzas de plástica. • Los centros docentes asignarán las dos sesiones disponibles en los tres últimos cursos a las áreas que consideren más adecuadas.
  • 15. PROPUESTA DE HORARIO HORARIO LECTIVO GENERAL DEL CENTRO Diariamente de 9 a 14 horas HORARIO ORIENTATIVO DE EDUCACIÓN PRIMARIA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES 9.00-9.45 MAT MAT EF MÚS LEN 9.45-10.30 REL LEN MAT LEN MAT 10.30-11.15 LEN ING MAT LEN CS 11.15-12.00 LEN CN ING EF CN 12.30-13.15 ING MÚS REL MAT ING 13.15-14.00 CS EF CS CN PLÁS
  • 16. MATERIALES Instrumentos que tiene la escuela para llevar a cabo su tarea educativa CARACTERÍSTICAS: • Desde el punto de vista material: deben de ser higiénicos, no peligrosos, no tóxicos, duraderos y asequibles, atractivos, alegres, fáciles de manejar,... • Desde el punto de vista pedagógico: que sean polivalentes en su utilidad, motivadores, que fomenten la sociabilidad y que respondan al momento en el que se encuentra el niño. • Y por último, en cuanto a la disposición deben de estar accesibles y visibles, clasificados, etiquetados y descentralizados
  • 17. Objetivos que deben cumplir los materiales: • Invitar a la manipulación y experimentación de las propiedades de dichos materiales. • Estimular los sentidos de los alumnos. • Servir de intermediarios a la hora de formar y organizar sus pensamientos. • Descubrir las posibilidades que posee el propio cuerpo humano. • Favorecer el conocimiento del entorno y del espacio en el que vive. • Desarrollar su imaginación y descubrir y fomentar sus posibilidades creativas. • Permitir su relación con los demás niños/as y, por supuesto, con los adultos. • Facilitar su orientación en el espacio y en el tiempo.
  • 18. El material de desecho • De uso doméstico (envases vacíos, ropa, botones,...). • De clínicas (carretes de esparadrapo, cajas, envases,...). • De fruterías (virutas, cajas de madera, paja,...). • De oficinas (tiras de papel, carrete de cinta de máquina,...). • De tiendas de tejidos, sastres y modistas (retales, carretes, bobinas,...). • De decoración y construcción (tejas, azulejos, cuerdas,...) • De la naturaleza (piedras, palos, etc)
  • 20. LA EVALUACIÓN DE LOS ESPACIOS,LOS TIEMPOS Y MATERIALES. • Es preciso hacer un análisis de la situación actual • Fundamental el papel del docente • La reflexión sobre la organización de los espacios y los tiempos debe ser constante • Las opiniones de los alumnos enriquecen la visión del maestro, que normalmente sólo recoge su propio punto de vista. • También resulta útil la observación externa de un aula por otro educador