SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PROGRAMACIÓN  DE HÁBITOS Los hábitos en casa y en la escuela
7.1. DE LA NECESIDAD AL HÁBITO HABILIDAD:  Destreza en el ejercicio.  Capacidad para resolver determinadas situaciones. HÁBITO:  Ejecuta una conducta en momento oportuno.  Automatización relativa de la acción. Constante y flexible. Identidad propia. Habilidad  cualidad de ejecución. Habito  aplicación de habilidad.
7.1. DE LA NECESIDAD AL HÁBITO RUTINA :  Automatización de los hábitos. Proceso repetitivo. Educador establece el momento. Repetición innecesaria  ABURRIMIENTO Y DESINTERÉS.  AUTONOMIA:  Prescinde de ayuda para la toma de decisiones. Depende de sus capacidades y del entorno.
7.1.2 - ADQUISICIÓN DE HÁBITOS EXISTEN CAPACIDADES BÁSICAS Habilidades de ejecución  MOTRICIDAD Habilidad de planificación  COGNITIVA ESPACIOS E INSTRUMENTOS Aspectos externos: Características, tamaño, número, grado de dificultad. Ejemplo: comer, esfínter… Espacios acogedores: Hábitos alimentarios: mobiliario,… Hábitos descanso: tranquilo y protegido. Hábitos higiene: adaptar el lavabo.
7.1.2 - ADQUISICIÓN DE HÁBITOS RELACIONES AFECTIVAS Se aprenden por imitación  mediante el juego. Adulto dará afecto. Tendrá autoridad. COTIDIANEIDAD Proceso se realiza dentro  de su entorno natural y familiar. Momentos diarios de referencia temporal.
7.1.2 - ADQUISICIÓN DE HÁBITOS INTERRELACIÓN FAMILIA-ESCUELA Intervención conjunta Familia- Escuela. Estar coordinados. 1º meses: adulto satisface sus necesidades. Quitar pañal proceso coordinado 2 partes. Dar información individual y grupal. ADQUISICIÓN DE HÁBITOS  Y MULTIDIVERSIDAD Convivir diferentes culturas.
7.2 – PROGRAMACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS Un hábito es un aprendizaje a largo plazo, que requiere un trabajo constante y planificado. Está adquirido cuando el niñ@ reconoce la situación y lo hace sin que nadie le obligue. Objetivo final  Autonomía Consideraciones del proceso: -  Valorar el grado de dificultad - Acciones que se descompone - El orden de ejecución - El tiempo - Las veces que se debe realizar - Instrumentos o recursos
7.2.1. – PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS CONTENIDOS EDUCATIVOS: Primer ciclo (0-3 años) El educador establece el tiempo Al final del ciclo  adquisición de hábitos Técnica a utilizar  aprendizaje A. Bandura Segundo ciclo (3-6 años) Se comparte el tiempo de la adquisición de hábitos con  el comienzo de contenidos escolares FASES DE APRENDIZAJE: Preparación - Aprendizaje  Automatización - Consolidación
7.2.1. – PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Temporalización - Criterios: Equilibrio  actividad – descanso Alternar  hábitos – juego Actividades integradas De forma estable y pautada No actividades mecánicas Horas necesarias Respetar ritmos Plantearse de forma individual EVALUACIÓN: Instrumento   pauta de observación
7. 3 – HÁBITOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN 7.3.1 – CONSIDERACIONES PREVIAS No querer acabar antes de hora Realizar pequeños rituales Calma en el momento de la comida Evaluar la maduración del niñ@ Tener en cuenta cambios de:  alimentos lugar  y formas de comer
7.3.2 – ADQUISICIÓN DE HÁBITOS De 1 a 3 años Comportamiento en la mesa Comer sentado Al final de la etapa comer solo Alimentos sin triturar Necesita aún babero Compañía Utilización de cubiertos La cuchara es el primero que aprende Al final cuchara y tenedor Corrección con la bebida De biberón (noche) a vasos especiales Preparación de alimentos Fuera de la cocina Participación en la preparación del entorno Poner y quitar objetos sencillos de la mesa
7.3.2 – OBJETIVOS De 1 a 3 años será aprender a: Utilizar la cuchara, el tenedor y el vaso. Mesa limpia Masticar Llevar platos Esperar el turno Comer de todo Recoger la mesa Usar la servilleta Lavarse las manos antes y después de comer.
7.3.2 – ADQUISICIÓN DE HÁBITOS De 3 a 6 años Comportamiento en la mesa Estar sentado hasta finalizar No hacer tonterías comiendo Utilización de cubiertos Mayor control con los cubiertos (óculo-manual) Corrección con la bebida No biberón (noche) Sostener el vaso con una mano Al final debe ser capaz de servir agua Preparación de alimentos Ya puede participar en elaboraciones sencillas Participación en la preparación del entorno Poner, quitar y limpiar objetos de la mesa
7.3.2 – OBJETIVOS De 3 a 6 años será aprender a: Controlar proporciones Separar los huesos Utilizar tenedor y chuchillo. Pelar frutas Lavarse los dientes Servir Poner y quitar la mesa Diferenciar y valorar los distintos alimentos Diferenciar sabores y gustos
7.4 – HÁBITOS RELACIONADOS CON EL DESCANSO Y EL SUEÑO El descanso es una  necesidad  relacionada con el bienestar y la salud, nos ayuda a recuperar energías. Los educadores  motivaremos  a los pequeños para que aprendan a dormir y despertarse solos, sin miedos. Para los  problemas , debemos tener en cuenta: Horario -  Actividades Condiciones Pautas de actuación claras Características individuales Programación del hábito La hora del descanso se tiene que programar para conseguir mejorarla, para ello hay que tener en cuenta  tres momentos: - Antes de dormir - Durante el tiempo de descanso - Después
7.4. 1 – CONSIDERACIONES PREVIAS Medidas: Enseñarle aceptar que debe dormir. Ayudarles a relajarse. Realizar solo actividades propias de su edad. Ayudarle a vencer el miedo a la oscuridad. Enseñarle a identificar el cansancio. Que comprenda que no todos duermen  a la misma hora. Estabilidad ambiental. Acompañándolo a dormir y  a despertarse, le podemos ayudar  y se sentirá seguro.
7.4. 2 – ADQUISICIÓN DE LOS HÁBITOS DEL DESCANSO Y EL SUEÑO De 1 a 3 años Despertar Los primeros meses  intranquilo Cuando ya camina  busca compañía 3 años  se entretiene más Dormir Los primeros meses  no necesita ayuda De 6 a 8 meses  habitación separada Hasta los 2 años  chupete para dormir Para ayudarle a dormir  contarle cuentos
7.4. 2 – ADQUISICIÓN DE LOS HÁBITOS DEL DESCANSO Y EL SUEÑO De 3 a 6 años Despertar Ha de ser capaz de despertarse solo Ayudarle si tiene pesadillas Aceptar que no está con el adulto Empieza a autocontrolarse Dormir Unas 12 horas diarias Controlar estrategias Poder dormir fuera de casa Prepararse para ir a dormir
7.4.2 – OBJETIVOS De 1 a 3 años Quitarse prendas sencillas Participar en el desvestirse Puede utilizar objetos que le ayuden a dormir Despedirse para acostarse Despertarse sin llorar Dormirse solo De 3 a 6 años Participar en la organización para ir a dormir Arreglarse después del descanso y recoger Respetar el descanso de los demás
7.5. HÁBITOS RELACIONADOS CON LA HIGIENE La higiene corporal : Es una necesidad Asimilación de acciones y secuencias Repercusiones de una buena higiene Periodicidad adecuada Actitudes positivas y activas La higiene corporal. Control de esfínteres : Aprender el funcionamiento Comprender proceso de evacuación
7.5.1. Consideraciones Previas Control heces y pipí diurno 1. Necesidad del cuerpo 2. Misma hora orinal 3. Conductas y gestos como que quiere orinar 4. Tirar  deposiciones WC 5. Felicitar 6. Pipi, lavabo periódicamente 7. Ropa cómoda 8. Quitar pañales  comienzo aprendizaje
Control de pipi nocturno 1. Cuando controle el diurno: 2-4 años 2. Espaciar momentos para que la vejiga adquiera capacidad. 3. No dar respuesta inmediata 4. No líquidos antes de dormir 5. Momento favorable: 3-4 años quitar pañal de la noche 6. Participar molestias pipi noche 7. Lavabo antes de dormir 8. Despertar cada 2-3 horas por la noche
7.5.2.  Adquisición de los hábitos relacionados con la higiene De 1 a 3 años 1. De pañales para todo a NO usarlos. 2. Pedir ayuda 3. Lavarse manos y cara 4. Colaborar en su higiene 5. Higiene bucal
De 3 a 6 años 1. Control pipi nocturno 2. Autonomía ropa para ir a evacuar 3. Aguantar más tiempo 4. Limpiarse con cierta corrección 5. Lavarse manos, cara y peinarse 6. Utilizar espacios de higiene con corrección 7. Empieza a querer Bañarse solo
7.5.3. Objetivos Entre 1 y 3 años
Entre los 3 y los 6 años
Acciones de vestirse y desnudarse Aspectos general tras vestirse Cuidado de la ropa 7.6. HÁBITOS RELACIONADOS CON EL VESTIDO
7.6.1. Consideraciones previas 1. Afectividad 2. Motivarle 3. Organización temporal 4. Presencia adulto 5. Practicar en cualquier ámbito 6. Plantear como un juego 7. Empezar por prendas fáciles 8. Enseñar estrategias
7.6.2. Adquisición de lo hábitos relacionados con el vestido De 1 a 3 años 1. Interés en vestirse y desvestirse 2. Primeros intentos abrocharse velcro o cremalleras 3. Colgar y guardar algunas prendas
De 3 a 6 años  1. Vestirse y desvestirse sin ayuda 2. Abrocharse sin ayuda 3. Valorar su imagen 4. Limpieza de zapatos 5. Selección piezas ropa
7.6.3. Objetivos Entre 1 y 3 años
Entre los 3 y los 6 años
7.7. HÁBITOS RELACIONADOS  CON LAS RELACIONES SOCIALES 7.6.1. CONSIDERACIONES PREVIAS 1.  Se comunican igual que lo otros 2. Desarrollo comunicativo 3. 1º más interés por relacionarse con adultos que niños 4. Relaciones seno familiar importantes 5. Relaciones sociales = aparición sentimientos 6. Importancia actividades grupo 7. La afectividad y el apego motor inicio socialización
7.7.2. Adquisición de los hábitos relacionados con las relaciones sociales De 1 a 3 años 1. Aparición de la sonrisa 2. 2 - 3 años empiezan a comprender 3. 2 – 3 años se quedan con otras personas 4. Inicio interés por los demás niños 5. Aparición primeras pautas relación social. Saludar o despedirse
De 3 a 6 años 1. Saludar y despedirse toman sentido 2. Captar atención de los adultos 3. Empieza a hablar con desconocidos 4. Responde a preguntas 5. Utilidad servicios públicos. (policía) 6. Saber responder al teléfono 7. Transmitir informaciones sencillas 8. Poder explicar emociones sencillas
7.7.3. Objetivos Entre 1 y 3 años
Entre 3 y 6 años
Trabajo realizado por: Marta Oliete Sabrina Pérez Lola Vitoria

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 7. Los hábitos.
PDF
Formacion De Habitos En Los Niños
PPT
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
PPTX
Los hábitos y las rutinas para los niños
PPTX
PROBLEMAS DE CONDUCTA
PPTX
Tallerl para padres "Límites"
DOC
Programación didáctica e. infantil(2 años)
PPT
La sobreprotección
Tema 7. Los hábitos.
Formacion De Habitos En Los Niños
Estrategias para promover hábitos, límites y normas en casa
Los hábitos y las rutinas para los niños
PROBLEMAS DE CONDUCTA
Tallerl para padres "Límites"
Programación didáctica e. infantil(2 años)
La sobreprotección

La actualidad más candente (20)

PPT
Desarrollo Socio-emocional
PPTX
Wallon
PPTX
Establecer normas y límites
PPTX
motricidad gruesa
PDF
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
PPTX
(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
PDF
Seguimiento al desarrollo infantil 2020
PPTX
0-3 años desarrollo del NIÑO
PPTX
Leyes del desarrollo infantil
PPTX
Desarrollo afectivo en edad infantil
PPTX
El papel de la familia en el desarrollo infantil
PPT
Normas Y LíMites
PDF
Niños con problemas de conducta
PPTX
Esquema corporal
PPTX
Características de niños entre 8 y 10 años
PPTX
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
PPTX
Desarrollo moral del niño
PPTX
Desarrollo cognitivo del niño
PPTX
Hábitos de autonomía y salud en Educación Infantil
PPT
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Desarrollo Socio-emocional
Wallon
Establecer normas y límites
motricidad gruesa
Desarrollo del niño de 0 a 3 años.
(11) ppt visión de niño y desarrollo del niño jul 2015
Seguimiento al desarrollo infantil 2020
0-3 años desarrollo del NIÑO
Leyes del desarrollo infantil
Desarrollo afectivo en edad infantil
El papel de la familia en el desarrollo infantil
Normas Y LíMites
Niños con problemas de conducta
Esquema corporal
Características de niños entre 8 y 10 años
Ii) diapositivas exposicion de desarrollo del niño
Desarrollo moral del niño
Desarrollo cognitivo del niño
Hábitos de autonomía y salud en Educación Infantil
Movimiento Corporal y Psicomotricidad
Publicidad

Similar a La programacion de habitos (20)

PDF
Escuela inicial formacion de hábitos 2013
PDF
PDF
PDF
Tema 7
DOCX
PPTX
ESCUELA_PADRES_MEJORA_CAPACITACION_SLP.pptx
PPT
Tema 7
PPT
Tema 7
PPT
Hábitos de autonomía
ODP
Tarea aps cherry bayucot husain
PPT
Hábitos de autonomía
DOCX
Lista de cotejos 3 años
PPTX
Presentación1
DOCX
Dimension socioafectiva comleto
PDF
Habitos-y-rutinas-en-educacion-infantil_a19af1801462fe91e227892e317dde99.pdf
PDF
Tema3.còmo se educacn los hàbitos
PDF
Presentacion Habilidades Autonomia Personal
DOCX
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
PPTX
Habitos.pptx
PDF
Participo activamente de mi entorno guía de actividades para docentes. Orient...
Escuela inicial formacion de hábitos 2013
Tema 7
ESCUELA_PADRES_MEJORA_CAPACITACION_SLP.pptx
Tema 7
Tema 7
Hábitos de autonomía
Tarea aps cherry bayucot husain
Hábitos de autonomía
Lista de cotejos 3 años
Presentación1
Dimension socioafectiva comleto
Habitos-y-rutinas-en-educacion-infantil_a19af1801462fe91e227892e317dde99.pdf
Tema3.còmo se educacn los hàbitos
Presentacion Habilidades Autonomia Personal
SESION 12-21 DE JUNIO-INICIAL.docx
Habitos.pptx
Participo activamente de mi entorno guía de actividades para docentes. Orient...
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
IPERC...................................
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
IPERC...................................
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

La programacion de habitos

  • 1. LA PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Los hábitos en casa y en la escuela
  • 2. 7.1. DE LA NECESIDAD AL HÁBITO HABILIDAD: Destreza en el ejercicio. Capacidad para resolver determinadas situaciones. HÁBITO: Ejecuta una conducta en momento oportuno. Automatización relativa de la acción. Constante y flexible. Identidad propia. Habilidad cualidad de ejecución. Habito aplicación de habilidad.
  • 3. 7.1. DE LA NECESIDAD AL HÁBITO RUTINA : Automatización de los hábitos. Proceso repetitivo. Educador establece el momento. Repetición innecesaria ABURRIMIENTO Y DESINTERÉS. AUTONOMIA: Prescinde de ayuda para la toma de decisiones. Depende de sus capacidades y del entorno.
  • 4. 7.1.2 - ADQUISICIÓN DE HÁBITOS EXISTEN CAPACIDADES BÁSICAS Habilidades de ejecución MOTRICIDAD Habilidad de planificación COGNITIVA ESPACIOS E INSTRUMENTOS Aspectos externos: Características, tamaño, número, grado de dificultad. Ejemplo: comer, esfínter… Espacios acogedores: Hábitos alimentarios: mobiliario,… Hábitos descanso: tranquilo y protegido. Hábitos higiene: adaptar el lavabo.
  • 5. 7.1.2 - ADQUISICIÓN DE HÁBITOS RELACIONES AFECTIVAS Se aprenden por imitación mediante el juego. Adulto dará afecto. Tendrá autoridad. COTIDIANEIDAD Proceso se realiza dentro de su entorno natural y familiar. Momentos diarios de referencia temporal.
  • 6. 7.1.2 - ADQUISICIÓN DE HÁBITOS INTERRELACIÓN FAMILIA-ESCUELA Intervención conjunta Familia- Escuela. Estar coordinados. 1º meses: adulto satisface sus necesidades. Quitar pañal proceso coordinado 2 partes. Dar información individual y grupal. ADQUISICIÓN DE HÁBITOS Y MULTIDIVERSIDAD Convivir diferentes culturas.
  • 7. 7.2 – PROGRAMACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS Un hábito es un aprendizaje a largo plazo, que requiere un trabajo constante y planificado. Está adquirido cuando el niñ@ reconoce la situación y lo hace sin que nadie le obligue. Objetivo final Autonomía Consideraciones del proceso: - Valorar el grado de dificultad - Acciones que se descompone - El orden de ejecución - El tiempo - Las veces que se debe realizar - Instrumentos o recursos
  • 8. 7.2.1. – PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS CONTENIDOS EDUCATIVOS: Primer ciclo (0-3 años) El educador establece el tiempo Al final del ciclo adquisición de hábitos Técnica a utilizar aprendizaje A. Bandura Segundo ciclo (3-6 años) Se comparte el tiempo de la adquisición de hábitos con el comienzo de contenidos escolares FASES DE APRENDIZAJE: Preparación - Aprendizaje Automatización - Consolidación
  • 9. 7.2.1. – PROGRAMACIÓN DE HÁBITOS Temporalización - Criterios: Equilibrio actividad – descanso Alternar hábitos – juego Actividades integradas De forma estable y pautada No actividades mecánicas Horas necesarias Respetar ritmos Plantearse de forma individual EVALUACIÓN: Instrumento pauta de observación
  • 10. 7. 3 – HÁBITOS RELACIONADOS CON LA ALIMENTACIÓN 7.3.1 – CONSIDERACIONES PREVIAS No querer acabar antes de hora Realizar pequeños rituales Calma en el momento de la comida Evaluar la maduración del niñ@ Tener en cuenta cambios de: alimentos lugar y formas de comer
  • 11. 7.3.2 – ADQUISICIÓN DE HÁBITOS De 1 a 3 años Comportamiento en la mesa Comer sentado Al final de la etapa comer solo Alimentos sin triturar Necesita aún babero Compañía Utilización de cubiertos La cuchara es el primero que aprende Al final cuchara y tenedor Corrección con la bebida De biberón (noche) a vasos especiales Preparación de alimentos Fuera de la cocina Participación en la preparación del entorno Poner y quitar objetos sencillos de la mesa
  • 12. 7.3.2 – OBJETIVOS De 1 a 3 años será aprender a: Utilizar la cuchara, el tenedor y el vaso. Mesa limpia Masticar Llevar platos Esperar el turno Comer de todo Recoger la mesa Usar la servilleta Lavarse las manos antes y después de comer.
  • 13. 7.3.2 – ADQUISICIÓN DE HÁBITOS De 3 a 6 años Comportamiento en la mesa Estar sentado hasta finalizar No hacer tonterías comiendo Utilización de cubiertos Mayor control con los cubiertos (óculo-manual) Corrección con la bebida No biberón (noche) Sostener el vaso con una mano Al final debe ser capaz de servir agua Preparación de alimentos Ya puede participar en elaboraciones sencillas Participación en la preparación del entorno Poner, quitar y limpiar objetos de la mesa
  • 14. 7.3.2 – OBJETIVOS De 3 a 6 años será aprender a: Controlar proporciones Separar los huesos Utilizar tenedor y chuchillo. Pelar frutas Lavarse los dientes Servir Poner y quitar la mesa Diferenciar y valorar los distintos alimentos Diferenciar sabores y gustos
  • 15. 7.4 – HÁBITOS RELACIONADOS CON EL DESCANSO Y EL SUEÑO El descanso es una necesidad relacionada con el bienestar y la salud, nos ayuda a recuperar energías. Los educadores motivaremos a los pequeños para que aprendan a dormir y despertarse solos, sin miedos. Para los problemas , debemos tener en cuenta: Horario - Actividades Condiciones Pautas de actuación claras Características individuales Programación del hábito La hora del descanso se tiene que programar para conseguir mejorarla, para ello hay que tener en cuenta tres momentos: - Antes de dormir - Durante el tiempo de descanso - Después
  • 16. 7.4. 1 – CONSIDERACIONES PREVIAS Medidas: Enseñarle aceptar que debe dormir. Ayudarles a relajarse. Realizar solo actividades propias de su edad. Ayudarle a vencer el miedo a la oscuridad. Enseñarle a identificar el cansancio. Que comprenda que no todos duermen a la misma hora. Estabilidad ambiental. Acompañándolo a dormir y a despertarse, le podemos ayudar y se sentirá seguro.
  • 17. 7.4. 2 – ADQUISICIÓN DE LOS HÁBITOS DEL DESCANSO Y EL SUEÑO De 1 a 3 años Despertar Los primeros meses intranquilo Cuando ya camina busca compañía 3 años se entretiene más Dormir Los primeros meses no necesita ayuda De 6 a 8 meses habitación separada Hasta los 2 años chupete para dormir Para ayudarle a dormir contarle cuentos
  • 18. 7.4. 2 – ADQUISICIÓN DE LOS HÁBITOS DEL DESCANSO Y EL SUEÑO De 3 a 6 años Despertar Ha de ser capaz de despertarse solo Ayudarle si tiene pesadillas Aceptar que no está con el adulto Empieza a autocontrolarse Dormir Unas 12 horas diarias Controlar estrategias Poder dormir fuera de casa Prepararse para ir a dormir
  • 19. 7.4.2 – OBJETIVOS De 1 a 3 años Quitarse prendas sencillas Participar en el desvestirse Puede utilizar objetos que le ayuden a dormir Despedirse para acostarse Despertarse sin llorar Dormirse solo De 3 a 6 años Participar en la organización para ir a dormir Arreglarse después del descanso y recoger Respetar el descanso de los demás
  • 20. 7.5. HÁBITOS RELACIONADOS CON LA HIGIENE La higiene corporal : Es una necesidad Asimilación de acciones y secuencias Repercusiones de una buena higiene Periodicidad adecuada Actitudes positivas y activas La higiene corporal. Control de esfínteres : Aprender el funcionamiento Comprender proceso de evacuación
  • 21. 7.5.1. Consideraciones Previas Control heces y pipí diurno 1. Necesidad del cuerpo 2. Misma hora orinal 3. Conductas y gestos como que quiere orinar 4. Tirar deposiciones WC 5. Felicitar 6. Pipi, lavabo periódicamente 7. Ropa cómoda 8. Quitar pañales comienzo aprendizaje
  • 22. Control de pipi nocturno 1. Cuando controle el diurno: 2-4 años 2. Espaciar momentos para que la vejiga adquiera capacidad. 3. No dar respuesta inmediata 4. No líquidos antes de dormir 5. Momento favorable: 3-4 años quitar pañal de la noche 6. Participar molestias pipi noche 7. Lavabo antes de dormir 8. Despertar cada 2-3 horas por la noche
  • 23. 7.5.2. Adquisición de los hábitos relacionados con la higiene De 1 a 3 años 1. De pañales para todo a NO usarlos. 2. Pedir ayuda 3. Lavarse manos y cara 4. Colaborar en su higiene 5. Higiene bucal
  • 24. De 3 a 6 años 1. Control pipi nocturno 2. Autonomía ropa para ir a evacuar 3. Aguantar más tiempo 4. Limpiarse con cierta corrección 5. Lavarse manos, cara y peinarse 6. Utilizar espacios de higiene con corrección 7. Empieza a querer Bañarse solo
  • 25. 7.5.3. Objetivos Entre 1 y 3 años
  • 26. Entre los 3 y los 6 años
  • 27. Acciones de vestirse y desnudarse Aspectos general tras vestirse Cuidado de la ropa 7.6. HÁBITOS RELACIONADOS CON EL VESTIDO
  • 28. 7.6.1. Consideraciones previas 1. Afectividad 2. Motivarle 3. Organización temporal 4. Presencia adulto 5. Practicar en cualquier ámbito 6. Plantear como un juego 7. Empezar por prendas fáciles 8. Enseñar estrategias
  • 29. 7.6.2. Adquisición de lo hábitos relacionados con el vestido De 1 a 3 años 1. Interés en vestirse y desvestirse 2. Primeros intentos abrocharse velcro o cremalleras 3. Colgar y guardar algunas prendas
  • 30. De 3 a 6 años 1. Vestirse y desvestirse sin ayuda 2. Abrocharse sin ayuda 3. Valorar su imagen 4. Limpieza de zapatos 5. Selección piezas ropa
  • 31. 7.6.3. Objetivos Entre 1 y 3 años
  • 32. Entre los 3 y los 6 años
  • 33. 7.7. HÁBITOS RELACIONADOS CON LAS RELACIONES SOCIALES 7.6.1. CONSIDERACIONES PREVIAS 1. Se comunican igual que lo otros 2. Desarrollo comunicativo 3. 1º más interés por relacionarse con adultos que niños 4. Relaciones seno familiar importantes 5. Relaciones sociales = aparición sentimientos 6. Importancia actividades grupo 7. La afectividad y el apego motor inicio socialización
  • 34. 7.7.2. Adquisición de los hábitos relacionados con las relaciones sociales De 1 a 3 años 1. Aparición de la sonrisa 2. 2 - 3 años empiezan a comprender 3. 2 – 3 años se quedan con otras personas 4. Inicio interés por los demás niños 5. Aparición primeras pautas relación social. Saludar o despedirse
  • 35. De 3 a 6 años 1. Saludar y despedirse toman sentido 2. Captar atención de los adultos 3. Empieza a hablar con desconocidos 4. Responde a preguntas 5. Utilidad servicios públicos. (policía) 6. Saber responder al teléfono 7. Transmitir informaciones sencillas 8. Poder explicar emociones sencillas
  • 36. 7.7.3. Objetivos Entre 1 y 3 años
  • 37. Entre 3 y 6 años
  • 38. Trabajo realizado por: Marta Oliete Sabrina Pérez Lola Vitoria