SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
9
Lo más leído
L O R E N A L O Z A N O H U R T A D O
P A O L A A N D R E A G A R C Í A H O Y O S
G U I L L E R M O L E Ó N C A R D O N A
T . G . E . A
N ° D E O R D E N 4 3 9 7 7 2
S E N A A G R O I N D U S T R I A L
A R M E N I A - Q U I N D Í O
REQUERIMIENTOS
NUTRICIONALES E HIDRICOS DE
LA UVA (Vitis vinífera)
Oferta ambiental para el cultivo de la uva
Temperatura:
Para el desarrollo de la planta y la maduración de los
frutos la mayoría de las variedades requieren una
temperatura de 25°C aproximadamente.
Luminosidad :
La exclusión total de la luz retarda la maduración,
uvas maduradas bajo poca intensidad de luz tienen
menor contenido de azúcar que las maduradas en
alta intensidad lumínica.
•En el trópico hay alrededor de 12 horas luz promedio
durante todo el año, lo que permite la obtención de
dos o tres cosechas al año.
Vientos:
Los vientos suaves facilitan el aireado del follaje
reduciendo la incidencia de hongos. Cuando los
vientos son fuertes y constantes se dificulta la
conducción de la planta y se pueden producir
quemaduras en el follaje y daños a lo frutos por el
roce.
Precipitaciones:
las necesidades de agua se encuentran entre 300 a
600 mm disponibles durante la etapa vegetativa
Teniendo en cuenta las perdidas por evaporación,
escurrimiento y percolación.
Fertirriego
 El fertirriego tiene por objeto aprovechar el flujo de
agua en los sistemas de riego para transportar los
elementos nutritivos que necesita la planta, como
complemento a los que le puede proporcionar el
suelo, hasta la zona del mismo donde se desarrollan
preferentemente las raíces o rizosfera.
 Los tipos de fertirrigación van a venir condicionados
por el sistema de riego empleado, que básicamente
son dos
-Riegos de baja frecuencia y alto caudal.
- Riegos de alta frecuencia y bajo caudal.
• La instalación de sistemas de riego por goteo
en los viñedos puede mejorar significativamente
los resultados obtenidos, ya que nos ofrece la
posibilidad de controlar con más exactitud la
nutrición y el riego de la cepa.
•Lo correcto es asegurar la presencia de los
nutrientes en un equilibrio idóneo en cada gota
de agua.
Tipo de
fertilizante
Cantidades Momento de la
aplicación
Tipo de
fertilizante
Forma de la
aplicación
Nitrógeno 0.09 lbs/planta/
mes.
0.154-0.308
lbs/plantas/mes
Primeros 9 meses
de edad,
comenzando a los
15 de la poda y
hasta el envero
Urea
Sulfato de
amonio.
Nitrato de amonio.
Se aplica
directamente al suelo
o mediante el agua de
riego.
Fosforo 0.154-0.308
lbs7planta/hoyo
(0.06lbs 12-24-12)
Transplante Superfosfato
triple.
12-24-12
13-30-10
Mezclada con la tierra
del fondo del hueco.
Potasio 0.066-.0.308
lbs/planta/año
Antes de la poda Sulfato de potasio.
Cloruro de
potasio.
Se coloca en zanjas
profundas en la zona
radicular y activa la
absorción.
Abono orgánico 825-1,375 lbs/Ha Generalmente
antes de la poda
Gallinaza Luego de esparcirlo
obre el suelo conviene
incorporarlo.
Fertilización de la uva
Riego
 Los requerimientos hídricos totales de la uva varían
entre 500 y 1200 mms, dependiendo del clima y la
duración del periodo de crecimiento.
•La frecuencia de riego depende de la capacidad de
retención de agua del suelo, el grado de desarrollo de
las plantas, las condiciones climáticas, la calidad del
agua y el método de riego.
• Las horas adecuadas para la aplicación de riego son
desde las 8:00 a 9:00 de la mañana.
•Se ha de aplicar el agua en los momentos
fisiológicos críticos en que la planta crece y se
desarrolla.
•La irrigación adecuada en el periodo de crecimiento
del fruto aumenta el efecto de maduración en esté.
•El riego debe usarse como medida de disminución del
estrés, siempre conservando un cierto déficit hídrico,
sobre todo en el proceso final de maduración.
•El aprovechamiento de los nutrientes por la planta es
así mucho más alto que con otros sistemas de abonado.
Se puede decir que esta es una de las mayores ventajas
del riego por goteo.
Necesidades hídricas
 La máxima necesidad corresponde al envero.
 Un exceso de humedad en la época de floración da
lugar a un exceso de vigor.
 Exceso de agua durante la fase de crecimiento
retrasa el envero.
 Exceso de humedad pasado el envero aumenta el
tamaño de los granos.
Sistema de riego por goteo para la vid
Algunos criterios para la aplicación de riego
 Las plantas jóvenes, con un sistema radicular poco
extenso, se deben regar mucho más a menudo que
las completamente desarrolladas.
 La frecuencia de riego también depende de la etapa
en que se encuentre la planta.
 Los riegos fuertes después de períodos de sequía
pueden ocasionar el rajado de las bayas.
Requerimiento hídrico por etapas ( Kc)
RIEGOS
ETAPA KC
Brotamiento 0.6
Floracion 0.8
Fructuacion 1.2
Maduracion 1.0
Determinación de los requerimientos hídricos de
la uva.
La evapotranspiración del cultivo queda definida por la
ecuación:
ETc = ETo*kc
Donde ETo, es la evapotranspiración de referencia,
normalmente determinada por la ecuación de Penmann-
Montheith. ETo depende de la radiación neta, la
temperatura del aire, la humedad relativa y la velocidad
del viento, entre otros parámetros. En consecuencia
presenta una variación
Temporal (estacional) y espacial ( ubicación geográfica).
Kc, corresponde a un coeficiente de cultivo, que refleja las
características propias de cada cultivo particular en la
ETc, Kc depende del área foliar del cultivo, de la
conductancia estomática, la arquitectura de la planta, su
rugosidad y aspectos de manejo, tales como la densidad
de
Plantación, entre otros factores. Kc presenta una
variación agronómica (manejo), temporal (evolución del
dosel), pudiendo ser considerado constante
espacialmente (entre diferentes condiciones geográficas),
entre especies y manejos similares, para los mismos
estados de Desarrollo.
Fases de desarrollo Estados fenológicos Días
Fase inicial Comprende la brotación de las primeras
hojas, hasta un 10% de cobertura
20 días
Fase desarrollo del
cultivo
Desde el 10% de cobertura Y durante el
crecimiento activo de la planta.
70 días
Fase de mediados del
periodo
Entre la floración y la fructificación
(corresponde normalmente entre el 70-
80% de la cobertura máxima de cada
cultivo)
120 días
Fase de finales del
periodo
Desde madurez hasta la plena madurez
o a la recolección
60 días
Total 270 días
Fases del ciclo de producción de la vid
Factores condicionantes de la elección del
sistema de riego.
a) Factores climáticos
b) Factores del suelo
c) Sistema de plantación y técnicas de cultivo
d) Disponibilidad y calidad del agua de riego
e) Características del sistema de riego
Ventajas del riego por Goteo en el cultivo
de uva
 Alta eficiencia de aplicación.
 Número mínimo de sectores de riego.
 Problemas mínimos de infiltración.
 Pérdidas por evaporación mínimas.
 El viento no afecta a la distribución.
 Menor riesgo de erosión.
 Bajo mantenimiento.
 Facilidad para la aplicación de fertilizantes.
Inconvenientes del Riego a Goteo en el
cultivo de uva
 Facilidad de obturaciones.
 Necesidad de un diseño preciso.
 Mayor riesgo de acidificación del suelo.
 Mayor riesgo del lavado de nutrientes.
Los componentes principales del
sistema de riego por goteo son:
Algunos accesorios
necesarios:
 La fuente de agua.
 La bomba y la unidad de
energía.
 El sistema de filtración.
 El sistema de inyección de
químicos.
 El sistema de controles.
 El sistema de distribución
de agua.
 Los goteros o emisores.
 Llave de pase.
 Tapón.
 Válvula de seguridad.
 Válvula de drenaje.
 Unión
 Adaptador.
 Reducido.
 Te
 Codo.
 Doble unión y cruz.
Componentes del sistema de riego por goteo
Mapa del sistema de riego
La uva
La uva
Duración del riego
 La duración del periodo de riego se puede
determinar después de conocer lo siguiente:
Galones de agua que necesita la planta.
Intervalos de las aplicaciones.
Flujo del gotero
 La duración del periodo de riego se puede calcular
con la siguiente ecuación:
Horas de riego= (litros de agua por planta
por día/ flujo del gotero en litros por hora)
Los contaminantes del agua de riego
 Las fuentes de agua varían considerablemente en
calidad dependiendo de la época, demanda y lluvia.
 Contaminantes físicos.
 Contaminantes químicos.
 Muchos de estos contaminantes se convierten en
problemas cuando se precipitan o estimulan el
crecimiento de microorganismos
El sistema de distribución
 Se puede distribuir el agua de la bomba hasta el
campo por medio de un ramal principal.
 Los ramales secundarios de menor grosor llevan el
agua desde los ramales principales a los laterales
con los goteros para aplicar el agua a las plantas.
 Los ramales principales pueden ser rígidos, de PVC,
hierro galvanizado o polietileno.
El terreno desnivelado
 El desnivel del terreno es un punto importante que
se debe tener en cuenta en el diseño.
 Cada cambio en la elevación produce un efecto en la
ganancia o pérdida de presión.
La limpieza de los ramales
 Algunos filtros atrapan las partículas más grandes
como arcillas y arena que entran al sistema.
 El ramal principal y el secundario deben tener un
largo suficiente al final para producir una velocidad
de flujo que sirva de limpieza o descarga.
La uva

Más contenido relacionado

PPTX
Cultivo de arandanos.
PDF
Plagas y enfermedades en palto 2014
PDF
La vid. fisiología .
PPTX
Mip de-cultivo-de-papa
PDF
Clase de principos de control de plagas
PPTX
Cultivo de uva
PPT
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
PDF
CULTIVO DEL ESPARRAGO
Cultivo de arandanos.
Plagas y enfermedades en palto 2014
La vid. fisiología .
Mip de-cultivo-de-papa
Clase de principos de control de plagas
Cultivo de uva
Situacion del cultivo de la vid en la region ica 2011
CULTIVO DEL ESPARRAGO

La actualidad más candente (20)

PDF
Poda de la vid
PPT
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
PDF
Control de plagas en el cultivo del maiz
DOCX
Proyecto de durazno huayco rojo
PPT
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
PDF
Manual de produccion de chia salvia hispanica
PDF
CHANCHITO BLANCO DE LA VID
PPTX
Alcachofa
PDF
Cultivos de frutales
PDF
PDF
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
PPT
Cultivo de brocoli
PDF
Evaluación de Plagas en Palto
PDF
El Cultivo de la Granadilla
PDF
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
PPTX
Quinua el grano de oro
PDF
18. manual de plagas de granos almacenados
PPT
Cultivo de arveja
PDF
Plagas en el Cultivo de Palto
PPTX
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Poda de la vid
CULTIVO DEL GRANADO "MANEJO AGRONOMICO Y FITOSANITARIO" 2020
Control de plagas en el cultivo del maiz
Proyecto de durazno huayco rojo
Manejo de Plagas y Enfermedades en Aji, Pimiento y Paprika
Manual de produccion de chia salvia hispanica
CHANCHITO BLANCO DE LA VID
Alcachofa
Cultivos de frutales
Fisiologia Cultivo de Palto Chincha 2019
Cultivo de brocoli
Evaluación de Plagas en Palto
El Cultivo de la Granadilla
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Quinua el grano de oro
18. manual de plagas de granos almacenados
Cultivo de arveja
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Charla act 2
PDF
Manejo y-tecnicas-de-cultivo-en-uva
PPTX
Análisis de la cuenca media alta del Motagua
PPTX
Nutrition 2013
PDF
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
PPTX
Curso sobre conocimiento del vino
PPTX
Necesidades nutricionales .toni
PDF
Modulo5 riego
PPT
Cultivo de la fresa
PPT
Como interpretar climogramas
PPTX
instrumentos para medir el aire
DOCX
Fotoperiodo
PPT
PPTX
Instrumento para medir el aire
PPT
Cómo se analiza un climograma
Charla act 2
Manejo y-tecnicas-de-cultivo-en-uva
Análisis de la cuenca media alta del Motagua
Nutrition 2013
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Curso sobre conocimiento del vino
Necesidades nutricionales .toni
Modulo5 riego
Cultivo de la fresa
Como interpretar climogramas
instrumentos para medir el aire
Fotoperiodo
Instrumento para medir el aire
Cómo se analiza un climograma
Publicidad

Similar a La uva (20)

PDF
Manual Práctico de Riego Vid para Vinificación
PPTX
Agrotecnia 6 riego
PPTX
Mi travajo reye grupal
PDF
Mi travajo reye grupal
PDF
Mi travajo reye grupal
PDF
Cultivo de uva
PDF
Riego.pdf
PPT
Eficiencia requerimientos hidricos
PPTX
PPTX
tareas_en_el_vin_edo_1.pptx labores culturales
PDF
programa de riego
PDF
Manual práctico de riego: tomate de industria
PDF
Hablemos de-riego-low
PDF
Riego superficial
PPTX
Sistemas de Riego en la Huerta Urbana
PPTX
riegoporgoteo. Sus usos y características.pptx
PDF
Riego por goteo
PPTX
PPTX
FUNDAMENTOS DEL RIEGO POR GOTEO 2024.pptx
Manual Práctico de Riego Vid para Vinificación
Agrotecnia 6 riego
Mi travajo reye grupal
Mi travajo reye grupal
Mi travajo reye grupal
Cultivo de uva
Riego.pdf
Eficiencia requerimientos hidricos
tareas_en_el_vin_edo_1.pptx labores culturales
programa de riego
Manual práctico de riego: tomate de industria
Hablemos de-riego-low
Riego superficial
Sistemas de Riego en la Huerta Urbana
riegoporgoteo. Sus usos y características.pptx
Riego por goteo
FUNDAMENTOS DEL RIEGO POR GOTEO 2024.pptx

Último (20)

PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
IPERC...................................
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Introducción a la historia de la filosofía
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
IPERC...................................

La uva

  • 1. L O R E N A L O Z A N O H U R T A D O P A O L A A N D R E A G A R C Í A H O Y O S G U I L L E R M O L E Ó N C A R D O N A T . G . E . A N ° D E O R D E N 4 3 9 7 7 2 S E N A A G R O I N D U S T R I A L A R M E N I A - Q U I N D Í O REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES E HIDRICOS DE LA UVA (Vitis vinífera)
  • 2. Oferta ambiental para el cultivo de la uva Temperatura: Para el desarrollo de la planta y la maduración de los frutos la mayoría de las variedades requieren una temperatura de 25°C aproximadamente. Luminosidad : La exclusión total de la luz retarda la maduración, uvas maduradas bajo poca intensidad de luz tienen menor contenido de azúcar que las maduradas en alta intensidad lumínica.
  • 3. •En el trópico hay alrededor de 12 horas luz promedio durante todo el año, lo que permite la obtención de dos o tres cosechas al año. Vientos: Los vientos suaves facilitan el aireado del follaje reduciendo la incidencia de hongos. Cuando los vientos son fuertes y constantes se dificulta la conducción de la planta y se pueden producir quemaduras en el follaje y daños a lo frutos por el roce.
  • 4. Precipitaciones: las necesidades de agua se encuentran entre 300 a 600 mm disponibles durante la etapa vegetativa Teniendo en cuenta las perdidas por evaporación, escurrimiento y percolación.
  • 5. Fertirriego  El fertirriego tiene por objeto aprovechar el flujo de agua en los sistemas de riego para transportar los elementos nutritivos que necesita la planta, como complemento a los que le puede proporcionar el suelo, hasta la zona del mismo donde se desarrollan preferentemente las raíces o rizosfera.  Los tipos de fertirrigación van a venir condicionados por el sistema de riego empleado, que básicamente son dos
  • 6. -Riegos de baja frecuencia y alto caudal. - Riegos de alta frecuencia y bajo caudal. • La instalación de sistemas de riego por goteo en los viñedos puede mejorar significativamente los resultados obtenidos, ya que nos ofrece la posibilidad de controlar con más exactitud la nutrición y el riego de la cepa. •Lo correcto es asegurar la presencia de los nutrientes en un equilibrio idóneo en cada gota de agua.
  • 7. Tipo de fertilizante Cantidades Momento de la aplicación Tipo de fertilizante Forma de la aplicación Nitrógeno 0.09 lbs/planta/ mes. 0.154-0.308 lbs/plantas/mes Primeros 9 meses de edad, comenzando a los 15 de la poda y hasta el envero Urea Sulfato de amonio. Nitrato de amonio. Se aplica directamente al suelo o mediante el agua de riego. Fosforo 0.154-0.308 lbs7planta/hoyo (0.06lbs 12-24-12) Transplante Superfosfato triple. 12-24-12 13-30-10 Mezclada con la tierra del fondo del hueco. Potasio 0.066-.0.308 lbs/planta/año Antes de la poda Sulfato de potasio. Cloruro de potasio. Se coloca en zanjas profundas en la zona radicular y activa la absorción. Abono orgánico 825-1,375 lbs/Ha Generalmente antes de la poda Gallinaza Luego de esparcirlo obre el suelo conviene incorporarlo. Fertilización de la uva
  • 8. Riego  Los requerimientos hídricos totales de la uva varían entre 500 y 1200 mms, dependiendo del clima y la duración del periodo de crecimiento.
  • 9. •La frecuencia de riego depende de la capacidad de retención de agua del suelo, el grado de desarrollo de las plantas, las condiciones climáticas, la calidad del agua y el método de riego. • Las horas adecuadas para la aplicación de riego son desde las 8:00 a 9:00 de la mañana. •Se ha de aplicar el agua en los momentos fisiológicos críticos en que la planta crece y se desarrolla.
  • 10. •La irrigación adecuada en el periodo de crecimiento del fruto aumenta el efecto de maduración en esté. •El riego debe usarse como medida de disminución del estrés, siempre conservando un cierto déficit hídrico, sobre todo en el proceso final de maduración. •El aprovechamiento de los nutrientes por la planta es así mucho más alto que con otros sistemas de abonado. Se puede decir que esta es una de las mayores ventajas del riego por goteo.
  • 11. Necesidades hídricas  La máxima necesidad corresponde al envero.  Un exceso de humedad en la época de floración da lugar a un exceso de vigor.  Exceso de agua durante la fase de crecimiento retrasa el envero.  Exceso de humedad pasado el envero aumenta el tamaño de los granos.
  • 12. Sistema de riego por goteo para la vid
  • 13. Algunos criterios para la aplicación de riego  Las plantas jóvenes, con un sistema radicular poco extenso, se deben regar mucho más a menudo que las completamente desarrolladas.  La frecuencia de riego también depende de la etapa en que se encuentre la planta.  Los riegos fuertes después de períodos de sequía pueden ocasionar el rajado de las bayas.
  • 14. Requerimiento hídrico por etapas ( Kc) RIEGOS ETAPA KC Brotamiento 0.6 Floracion 0.8 Fructuacion 1.2 Maduracion 1.0
  • 15. Determinación de los requerimientos hídricos de la uva. La evapotranspiración del cultivo queda definida por la ecuación: ETc = ETo*kc Donde ETo, es la evapotranspiración de referencia, normalmente determinada por la ecuación de Penmann- Montheith. ETo depende de la radiación neta, la temperatura del aire, la humedad relativa y la velocidad del viento, entre otros parámetros. En consecuencia presenta una variación Temporal (estacional) y espacial ( ubicación geográfica).
  • 16. Kc, corresponde a un coeficiente de cultivo, que refleja las características propias de cada cultivo particular en la ETc, Kc depende del área foliar del cultivo, de la conductancia estomática, la arquitectura de la planta, su rugosidad y aspectos de manejo, tales como la densidad de Plantación, entre otros factores. Kc presenta una variación agronómica (manejo), temporal (evolución del dosel), pudiendo ser considerado constante espacialmente (entre diferentes condiciones geográficas), entre especies y manejos similares, para los mismos estados de Desarrollo.
  • 17. Fases de desarrollo Estados fenológicos Días Fase inicial Comprende la brotación de las primeras hojas, hasta un 10% de cobertura 20 días Fase desarrollo del cultivo Desde el 10% de cobertura Y durante el crecimiento activo de la planta. 70 días Fase de mediados del periodo Entre la floración y la fructificación (corresponde normalmente entre el 70- 80% de la cobertura máxima de cada cultivo) 120 días Fase de finales del periodo Desde madurez hasta la plena madurez o a la recolección 60 días Total 270 días Fases del ciclo de producción de la vid
  • 18. Factores condicionantes de la elección del sistema de riego. a) Factores climáticos b) Factores del suelo c) Sistema de plantación y técnicas de cultivo d) Disponibilidad y calidad del agua de riego e) Características del sistema de riego
  • 19. Ventajas del riego por Goteo en el cultivo de uva  Alta eficiencia de aplicación.  Número mínimo de sectores de riego.  Problemas mínimos de infiltración.  Pérdidas por evaporación mínimas.  El viento no afecta a la distribución.  Menor riesgo de erosión.  Bajo mantenimiento.  Facilidad para la aplicación de fertilizantes.
  • 20. Inconvenientes del Riego a Goteo en el cultivo de uva  Facilidad de obturaciones.  Necesidad de un diseño preciso.  Mayor riesgo de acidificación del suelo.  Mayor riesgo del lavado de nutrientes.
  • 21. Los componentes principales del sistema de riego por goteo son: Algunos accesorios necesarios:  La fuente de agua.  La bomba y la unidad de energía.  El sistema de filtración.  El sistema de inyección de químicos.  El sistema de controles.  El sistema de distribución de agua.  Los goteros o emisores.  Llave de pase.  Tapón.  Válvula de seguridad.  Válvula de drenaje.  Unión  Adaptador.  Reducido.  Te  Codo.  Doble unión y cruz. Componentes del sistema de riego por goteo
  • 22. Mapa del sistema de riego
  • 25. Duración del riego  La duración del periodo de riego se puede determinar después de conocer lo siguiente: Galones de agua que necesita la planta. Intervalos de las aplicaciones. Flujo del gotero  La duración del periodo de riego se puede calcular con la siguiente ecuación: Horas de riego= (litros de agua por planta por día/ flujo del gotero en litros por hora)
  • 26. Los contaminantes del agua de riego  Las fuentes de agua varían considerablemente en calidad dependiendo de la época, demanda y lluvia.  Contaminantes físicos.  Contaminantes químicos.  Muchos de estos contaminantes se convierten en problemas cuando se precipitan o estimulan el crecimiento de microorganismos
  • 27. El sistema de distribución  Se puede distribuir el agua de la bomba hasta el campo por medio de un ramal principal.  Los ramales secundarios de menor grosor llevan el agua desde los ramales principales a los laterales con los goteros para aplicar el agua a las plantas.  Los ramales principales pueden ser rígidos, de PVC, hierro galvanizado o polietileno.
  • 28. El terreno desnivelado  El desnivel del terreno es un punto importante que se debe tener en cuenta en el diseño.  Cada cambio en la elevación produce un efecto en la ganancia o pérdida de presión.
  • 29. La limpieza de los ramales  Algunos filtros atrapan las partículas más grandes como arcillas y arena que entran al sistema.  El ramal principal y el secundario deben tener un largo suficiente al final para producir una velocidad de flujo que sirva de limpieza o descarga.