UNIVERSIDAD DE ORIENTE
UNIVO
CURSO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA
CÁTEDRA: TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN
DOCENTE: LICDA. GRACIELA GUEVARA
ESTUDIANTE:
LICDA. PAULA YESENIA RIVERA DE MERINO
COD. D20150209
SAN MIGUEL, 2015
Introducción
El presente trabajo tiene como fin dar a conocer el payo que brinda la
Web 2.0 en el proceso educativo, siendo de mucha importancia dentro
de ella, para ello se estudiará el aporte y papel que juegan las redes
sociales en la educación ventajas y desventajas de sus usos.
También se reconoce el gran aporte de los blogs en la educación,
siempre como parte de la web 2.0.
Esperando sea de utilidad para quienes desean conocerla Web 2.0 y su
aporte en el proceso de enseñanza aprendizaje, se deja este trabajo.
La web 2.0 en apoyo al proceso educativo
La web 2.0 en la educación
El uso de las redes sociales en el desarrollo de la Educación Superior, y especialmente lo que
es la Educación a Distancia, es una muestra evidente de las formas de interacción que permite
ella, para que los docentes establezcan una comunicación fluida y dinámica en el desarrollo
de tutorías y el alcance de logros propuestos en el desarrollo de las actividades por parte de
los estudiantes.
La Web 2.0, ha sido una transición entre la Web 1.0, que establecía un sistema unidireccional
entre los usuarios, los cuales únicamente ejercían el rol de receptores, y la Web 1.5 que es la
utilización de páginas dinámicas para la comunicación. Estas páginas son desarrolladas en
lenguajes de programación Perl, Python, PHP, etc., que son servidores de aplicaciones en la
construcción de páginas Web.
Es indiscutible resaltar la importancia que ejercen las Tecnologías de la Información y de las
Comunicaciones como los medios adecuados de comunicación y transmisión de información,
ya sea de forma asincrónica o sincrónica, para la interacción entre los agentes (estudiantes "
tutores) en la Educación.
Las redes sociales juegan un papel protagónico y demasiado importante hoy día, en el
desarrollo o transformación de la educación. El uso de blogs o Weblogs, el uso de ellas para
subir material y la comunicación que se establece, ofrece demasiadas ventajas en la
organización de las comunidades virtuales. También, el uso de recursos multimediales, como
fotos, sonidos, videos etc., hacen que se tengan en cuenta como actores importantes en el
progreso de las regiones y comunidades, ya que
permiten compartir de forma más fácil recursos
digitales. Obvio, también tienen desventajas como la
participación masiva de todas las personas que
quieran entrar en ellas. Esto puede conducir a la
pérdida de privacidad en la producción de ideas y en
la restricción de una posible violación de derechos de autor.
Sin duda alguna, estos elementos nos ayudan a tener mejores recursos para optar por mejores
condiciones en el desarrollo de la educación, especialmente en comunidades alejadas de las
grandes urbes.
¿QUÉ INCIDENCIAS TIENE EN LA EDUCACIÓN LA
WEB 2.0?
La Web 2.0 es un deja atrás el sistema unidireccional de la
Web 1.0, en la cual únicamente los usuarios son receptores de
información. La Web 2.0 permite que la interacción que se hace con un sistema de
transmisión de ideas o de información que puede ser compartidos bidireccionalmente por los
usuarios. La tecnología desarrollada es tan sencilla que hasta los usuarios menos expertos
pueden subir la información que deseen, compartirla para que otros la vean o la descarguen.
Diferencias entre Web 1.0 y Web 2.0
Web 1.0 Web 2.0
● Solo Lectura ● Es interactiva
● Solo se puede subir archivos ● Se pueden modificar archivos
El uso de Weblogs o blogs, que son formas estructuradas ordenadas por ítems de fechas
donde los usuarios colocan la información, permiten su fácil uso y acceso. Permiten la
documentación de la información a través de mensajes que puedan hacer para retroalimentar
las ideas. También el uso de Podcast, que son como programas de sonido subidos en formato
MP3, permite su fácil descarga y acceso a ellos. Aunque son un poco más difícil de usarlos
que los blogs, también permiten que estos se puedan compartir con gran facilidad. Los
Videocast permiten establecer formatos de videos fácilmente creados por los usuarios para
que puedan ser subidos y compartidos por los usuarios.
El uso de Wikis, que son espacios donde los usuarios permite colocar contenidos o artículos.
Además los puede corregir y editarlos fácilmente para que puedan ser compartidos por otras
comunidades de usuarios.
Resumiendo estas herramientas se pueden tener la siguiente analogía:
1. Para enterarse de los últimos cambios y novedades de sitios Web preferidos puede
utilizar Feeds que son resúmenes de contenidos de una página Web determinada o
RSS que son formatos que mantienen actualizados en información a los suscriptores a
una red social.
2. Si se quiere compartir archivos con imágenes o fotografías se puede utilizar flickr
3. Para compartir archivos de sonido o de audio puede utilizar ODEO
4. Para compartir videos utilizar You Tube
5. Puede crear sitios Web de uso personal a través del uso de Weblogs o Blogs. Puede
utilizar para ellos Blogger.
6. Puede construir sitios colaborativos para subir texto creando Wikis. Puede utilizar la
enciclopedia Wikipedia.
El uso de todas estas tecnologías permite que los usuarios puedan manejar herramientas como
apoyo en los servicios de educación, especialmente en lo que tiene que ver con el E_learning
y el B_learning. La interacción con los usuarios permite crear una forma de comunicación
bidireccional entre el educador y el estudiante, donde los profesores pueden subir los
contenidos de las asignaturas, en los formatos que quieran establecer, y los estudiantes
puedan descargarlos y retroalimentarlos. Todas estas tecnologías han permitido que se migre
hacia la Web 2.0, dejando atrás la utilización de medios tradicionales como los videos en
televisión, las audioconferencias convencionales y otras herramientas, como los periódicos y
las revistas, que servían como soporte para el desarrollo de las actividades académicas de los
estudiantes. La educación a distancia como modelo revolucionarios de las nuevas tendencias
y como acceso para la gran mayoría de las personas, especialmente para las más apartadas de
los que tienen acceso a las grandes universidades en las ciudades, se ha convertido en un
piloto y en un eje del cual giran las nuevas tecnologías que se van incorporando a medida que
van surgiendo cambios en Internet. Los cambios socio culturales en las regiones muestran
que el desarrollo de ellas se refleja a través del uso de tecnologías que les permita estar a la
vanguardia en el uso de las nuevas técnicas y medios de desarrollo educativo. La educación
en línea como medio estrictamente virtual y semipresencial permiten la distribución de la
información y de los contenidos a través de canales de difusión, para que sean desarrollados y
acomodados a su entorno social. Es por eso que la Web 2.0 permite tomarse como una
plataforma virtual donde los estudiantes hagan acceso de ella para intercambio de
actividades, de información y de productos desarrollados de acuerdo a la solicitud de los
requerimientos hechos en el desarrollo de las asignaturas. Simplemente mantener una
estructura a través de la cual se pueda lograr el acceso, es lograr entrar en los medios
educativos, ya que el Internet, nos proporciona lo demás. Ahora, las tecnologías que nos
soporta la Web 2.0. permiten la flexibilidad en el manejo del desarrollo de los contenidos y
de las mismas tecnologías. La Web 2.0 permite la migración en el uso de diferentes
plataformas. El ejemplo mas utilizado a través de estas tecnologías es el manejo de la hoja
electrónica y el procesador de texto que proporciona Google. Esta tecnología permite
soportar diferentes plataformas para que las actividades puedan ser vistas desde diferentes
escenarios. Ya no es impedimento tomar como referencia abrir un simple archivo de texto o
una hoja de cálculo; se cuenta con diferentes recursos para poder compartirlo. Así mismo, las
tecnologías permite la migración de entornos diferentes donde simplemente se tiene el uso de
la Web 2.0 como el desarrollo de una plataforma que soporta el uso y el ambiente ideal para
intercambio de información en diferentes formatos. Se puede etiquetar la información que es
subida a una red social. Pero, se pueden cometer errores al etiquetar la información, ya que se
puede generar duplicidad en las etiquetas de la información. Por ejemplo si alguien sube un
video de alguna ciudad como Medellín y decide etiquetarla con ese nombre, corre el riesgo
que alguien que también suba información con ese mismo nombre para el virus “Medellín”.
Esto se puede dar de acuerdo a los contenidos de información que se vayan subiendo a la red
social.
Tal vez la concepción de la Educación Virtual se enmarca dentro del contexto, que esta tiene,
para llegar a las poblaciones más lejanas, donde se encuentra la limitante de existencia de
centros de enseñanza, docentes y recursos para el desarrollo de ella. Debe entenderse que los
estudiantes utilizan el autoestudio como medio de conocimiento y de formación. El uso de
recursos digitales, de los compañeros, de los mismos medios que les brinda la sociedad, son
una muestra, de cómo un estudiante puede aprender a través de lo que se denomina
“Aprendizaje Autónomo”. Este es el método pedagógico utilizado hoy día por la mayoría de
las universidades para alcanzar a penetrar el mercado de estudiantes en ubicaciones
geográficas distantes. Esta metodología ha relegado a los docentes al rol de tutores, como
mediadores en el proceso enseñanza aprendizaje. El modelo tradicional en el cual el profesor
era el único que impartía conocimientos ha dejado de ser un dogma para la educación. Con la
llegada de Internet, estos procesos se han desligado y el docente simplemente pasa a ser un
mediador en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Sin duda alguna el uso de la Web 2.o, refuerza todas las potencialidades y para la creación un
aprendizaje a través de las comunidades enmarcadas dentro de las redes sociales. La
socialización de la información. La existencia de plataformas virtuales puede ser una muestra
de la participación abierta de todos los estudiantes en determinados procesos dentro de
asignaturas. Algunas de las plataformas utilizadas como Blackboard o Moodle permiten la
interacción entre los estudiantes para formar debates a través de foros, compartir ideas a
través de los chat, envío de actividades a través de las tareas, bajar recursos de información
como videos, audios o datos en archivos, creación de Wikis para tener su propio
discernimiento sobre temas específicos. Al igual que las plataformas, la Web 2.0 permite al
usuario la utilización de estos servicios. Tal vez, una gran diferencia entre ellos es la
utilización que las plataformas hacen de las contraseñas para dar acceso una determinada
comunidad, mientras que la Web 2.0 es abierta la participación para todos los usuarios. Esto
redunda, a veces, en beneficios, tanto para unos como para otros. En la Web 2.0 se pueden
crear comunidades virtuales donde se puedan tener limitaciones parciales de acuerdo a los
contenidos que se publiquen, si son de grupos que tengan participaciones menores se pueden
sesgar para que sean menores, mientras que para los grupos donde los participantes son los
actores principales se pueden dejar abiertas.
Los recursos tecnológicos asincrónicos y sincrónicos son una gran ventaja en el desarrollo de
la educación, ya que la Web 2.0 proporciona estos medios como la capacidad de avance en el
logro de conocimientos basados en redes sociales. Se pueden retroalimentar y colocar foros
de discusión que permitan el intercambio de ideas y de conocimientos para ir obteniendo el
aprendizaje necesario e ideal acerca de temáticas propuestas. Otra gran ventaja es la libre
edición de ideas colocadas en la Web 2.0, donde y la recolección de información permite
difundir conocimientos libres en expresión de las ideas.
No todas las tecnologías son buenas para la educación. Algunas de las posibilidades nefastas
de incurrir en peligros que interfieran en estos procesos es la difusión de información no apta
para las actividades académicas. Esa sería una de las principales desventajas del uso de la
Web 2.0 en el proceso educativo. Hoy día los muchachos, están ávidos de conocer las nuevas
tecnologías de desarrollo que se generan en internet. Se corre el riesgo que a través de las
redes sociales se muestran entornos de información nociva y de información no apta para el
desarrollo de la personalidad de los usuarios. Recordemos, que a través de la Web fluye
información de tipo pornográfico, satánica, de redes de prostitución, de alcoholismo y hasta
el mismo vandalismo que se genera en las barras bravas de los equipos de fútbol. Estos
seguirán siendo tropiezos en estas actividades, ya que por ser redes sociales donde se puede
colocar libremente información, se puede caer en esta clase de información no adecuada o
falsa.
Otras de las desventajas del uso de las redes sociales o comunidades virtuales, es la perdida
de la privacidad de la información. Al ser una comunidad abierta todas las personas tienen
acceso a todos los tipos de información que se edita o que se sube. La saturación de usuarios
también puede convertirse en un momento determinado en una gran desventaja, ya que esto
permite un cuello de botella en un mundo de lluvia de ideas desde diferentes horizontes y de
diversos usuarios.
Los manejos de los procesos de la educación a distancia no deben ser exclusivos de los
administradores. Se debe crear realmente una comunidad que permita la colaboración de
todos los usuarios, tanto de los administradores como los expertos en la parte pedagógica,
para que se creen recursos que promuevan el autoaprendizaje, ya que se debe tener claro que
ante la ausencia del tutor, el estudiante se convierte en el agente principal que requiere mayor
responsabilidad por parte de él. Los recursos deben ser de fácil interacción y manejo, que
puedan describir las temáticas adecuadas y logren despertar en interés en los tópicos
propuestos por el docente y desarrollados por él. Esto origina en el estudiante el interés por la
investigación, el aprendizaje para el desarrollo de proyectos colaborativos y la capacidad de
análisis y de reflexión para desenvolverse en la Educación Virtual.
Hay que apuntar que no en todas las regiones se tiene una cultura de los procesos
informáticos, especialmente algunos que se encuentran relegados de las tecnologías que
proveen el Internet. Algunas experiencias en Colombia muestran una diversidad de culturas
donde comunidades de grupos indígenas hace uso de las experiencias virtuales de la
educación. Se puede decir que estas experiencias son enriquecedoras y demuestran que las
distancias entre los procesos de educación y las culturas no son una brecha para el desarrollo
de regiones alejadas y de costumbres distintas. Pero también se tienen comunidades indígenas
donde ni siquiera la luz eléctrica es una necesidad que se satisfaga adecuadamente, por no
decir que es nula en otras comunidades. Todos estos impedimentos hacen que las brechas
entre las transformaciones digitales sean más lejanas para algunas comunidades. El no poder
acceder a estos recursos los convierte en usuarios pasivos que no pueden acceder a la
educación. Se requiere una alfabetización que lleven nuevas tendencias a estas regiones, pero
a sabiendas que los cambios sociales que deben ser tenidos en cuenta a la hora de realizarlas,
tomando como referencia el cambio que se pueda dar en futuras generaciones.
Así, la Web 2.0 está comúnmente asociada con un fenómeno social basado en la interacción
que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la web, que facilitan el compartir
información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en
Internet. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, redes sociales, los servicios web,
las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las
wikis, blogs, mashups y ‘folcsonomías’. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar
con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos
donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona.
Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una
actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios
acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la
web.
En lo que respecta al tema de Web 2.0 y entornos educativos, como lo mencionan Waycott et
al. (2010), la Web 2.0 con su entorno de colaboración y comunicación permite que los
estudiantes se conviertan en “produsers”, es decir no sólo tienen la posibilidad de acceder a
información o contenidos en línea, sino también pueden tener la capacidad para crear,
publicar y compartir contenidos, y colaborando para producir junto con otros nuevos
contenidos, información, requiriendo con ello del desarrollo de nuevas habilidades, como las
denominadas competencias digitales que resultan de la combinación de conocimientos,
habilidades y capacidades, en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar objetivos con
eficacia y eficiencia en contextos y con herramientas digitales. Este entorno requiere del
usuario el dominio de al menos los siguientes ámbitos (Mir, 2009):
La dimensión del aprendizaje abarca la transformación de la información en conocimiento y
su adquisición.
La dimensión información abarca la obtención, la evaluación y el tratamiento de la
información en entornos digitales.
La dimensión comunicativa abarca la comunicación interpersonal y la social (Comunicarse,
relacionarse y colaborar en entornos digitales).
La dimensión de la cultura digital abarca las prácticas sociales y culturales de la sociedad del
conocimiento y la ciudadanía digital (Actuar de forma responsable, segura y cívica).
La dimensión tecnológica abarca la alfabetización tecnológica y el conocimiento y dominio
de los entornos digitales (utilizar y gestionar dispositivos y entornos de trabajo digitales).
En complemento con lo anterior y de acuerdo al análisis realizado por Cabra-Torres (2009)
(citando a diversos autores), el cambio más contundente se ha dado en las diferencias
cognitivas que exhiben los nativos digitales en su comportamiento social y en las formas de
aprender y de comunicar, es el desarrollo de competencias digitales que los habilita para la
interactividad y la colaboración; la inmediatez y la conectividad. Complementariamente a las
competencias digitales, sin lugar a dudas las herramientas Web 2.0 abren oportunidades para
el diseño instruccional y para el fomento de la participación activa de los estudiantes (Berg,
2010).

Más contenido relacionado

DOCX
Mi trabajo
PPT
Diapositas roberto
DOCX
La web 2.0 en la educación (aspectos básicos)
DOCX
RESUMEN DE LA WEB 2.0
DOCX
la Web 2.0 en Educacíon
DOCX
Material didactico y tecnologia educativa
DOCX
Web usos en la educación
PPTX
Mi trabajo
Diapositas roberto
La web 2.0 en la educación (aspectos básicos)
RESUMEN DE LA WEB 2.0
la Web 2.0 en Educacíon
Material didactico y tecnologia educativa
Web usos en la educación

La actualidad más candente (14)

PPTX
Asela Azcona
PDF
Herramientas web2.0
DOCX
ODP
Tecnología 2.0 en la Educación
PPT
Isummit loxa 2010 diapositivas
DOCX
Web 2.0 m
DOCX
Aprende mas sobre la web
DOCX
Presentacion tipos de WEB
DOCX
Recursos web 2
PPT
Dispositivas de las web 2.0
ODP
La web y la tecnologia
PDF
Web 2.0
PDF
Web 2.0 y educacion
ODP
La tecnologia
Asela Azcona
Herramientas web2.0
Tecnología 2.0 en la Educación
Isummit loxa 2010 diapositivas
Web 2.0 m
Aprende mas sobre la web
Presentacion tipos de WEB
Recursos web 2
Dispositivas de las web 2.0
La web y la tecnologia
Web 2.0
Web 2.0 y educacion
La tecnologia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Biologia 2 publicacion
PDF
Correspondencia cutista 10_ nf_28
PDF
Concorrencia Concurso Juazeirinho
PDF
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DO IMPACTO AMBIENTAL EM ÁREAS VERDES URBANAS (AVUs) NO...
PDF
Boletim 380 - 11/05/14
PPTX
DATOS DE ANIMALES MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCION
PDF
Artigo: A preocupação da inovação
PDF
Convite evento aduezo
DOCX
Reis de portugal da 4ª dinastia
DOC
( Espiritismo) # - amag ramgis - por mais que se diga que a desonestidade e...
PDF
Regen urb newsletter #21
PDF
Gabarito simuladão 2012 resultado7ano b
PPT
PROFESSOR ANTÔNIO MARTINS, SECRETÁRIO MUNICIPAL DE EDUCAÇÃO DE QUIXADÁ, PROMO...
DOC
Qms versão feminina
PDF
1751 organogramaseintrha
PDF
O que comer para aumentar a imunidade
ODT
Ativ1 5 edna
PDF
Ateliers barquinha
Biologia 2 publicacion
Correspondencia cutista 10_ nf_28
Concorrencia Concurso Juazeirinho
DIAGNÓSTICO PRELIMINAR DO IMPACTO AMBIENTAL EM ÁREAS VERDES URBANAS (AVUs) NO...
Boletim 380 - 11/05/14
DATOS DE ANIMALES MEXICANOS EN PELIGRO DE EXTINCION
Artigo: A preocupação da inovação
Convite evento aduezo
Reis de portugal da 4ª dinastia
( Espiritismo) # - amag ramgis - por mais que se diga que a desonestidade e...
Regen urb newsletter #21
Gabarito simuladão 2012 resultado7ano b
PROFESSOR ANTÔNIO MARTINS, SECRETÁRIO MUNICIPAL DE EDUCAÇÃO DE QUIXADÁ, PROMO...
Qms versão feminina
1751 organogramaseintrha
O que comer para aumentar a imunidade
Ativ1 5 edna
Ateliers barquinha
Publicidad

Similar a La web 2.0 (20)

DOCX
Mi trabajo
DOCX
Informe 3 darlyn vega mendez
DOCX
Web 2.0
PPTX
Tecnologia Web2
DOCX
La web 2.o
PPTX
Actividad 5 Uso educativo de herramientas web 2.0
PPTX
Web 2.0 en la educacion
PDF
PPSX
Act 5 pd r raya
PPTX
Herramientas web 2.0 y su uso educativo
PPTX
Tarea 6 presentacion
PPT
Herramientas Web 2.0 y su uso educativo
PPT
Presentación1
PPT
Presentación1
PPT
Taller 4
PPTX
Web 2.0 en la educación
DOCX
Web 2.0 (1)
Mi trabajo
Informe 3 darlyn vega mendez
Web 2.0
Tecnologia Web2
La web 2.o
Actividad 5 Uso educativo de herramientas web 2.0
Web 2.0 en la educacion
Act 5 pd r raya
Herramientas web 2.0 y su uso educativo
Tarea 6 presentacion
Herramientas Web 2.0 y su uso educativo
Presentación1
Presentación1
Taller 4
Web 2.0 en la educación
Web 2.0 (1)

Último (20)

DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes

La web 2.0

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE UNIVO CURSO DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA CÁTEDRA: TECNOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN DOCENTE: LICDA. GRACIELA GUEVARA ESTUDIANTE: LICDA. PAULA YESENIA RIVERA DE MERINO COD. D20150209 SAN MIGUEL, 2015 Introducción El presente trabajo tiene como fin dar a conocer el payo que brinda la Web 2.0 en el proceso educativo, siendo de mucha importancia dentro
  • 2. de ella, para ello se estudiará el aporte y papel que juegan las redes sociales en la educación ventajas y desventajas de sus usos. También se reconoce el gran aporte de los blogs en la educación, siempre como parte de la web 2.0. Esperando sea de utilidad para quienes desean conocerla Web 2.0 y su aporte en el proceso de enseñanza aprendizaje, se deja este trabajo. La web 2.0 en apoyo al proceso educativo La web 2.0 en la educación
  • 3. El uso de las redes sociales en el desarrollo de la Educación Superior, y especialmente lo que es la Educación a Distancia, es una muestra evidente de las formas de interacción que permite ella, para que los docentes establezcan una comunicación fluida y dinámica en el desarrollo de tutorías y el alcance de logros propuestos en el desarrollo de las actividades por parte de los estudiantes. La Web 2.0, ha sido una transición entre la Web 1.0, que establecía un sistema unidireccional entre los usuarios, los cuales únicamente ejercían el rol de receptores, y la Web 1.5 que es la utilización de páginas dinámicas para la comunicación. Estas páginas son desarrolladas en lenguajes de programación Perl, Python, PHP, etc., que son servidores de aplicaciones en la construcción de páginas Web. Es indiscutible resaltar la importancia que ejercen las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones como los medios adecuados de comunicación y transmisión de información, ya sea de forma asincrónica o sincrónica, para la interacción entre los agentes (estudiantes " tutores) en la Educación. Las redes sociales juegan un papel protagónico y demasiado importante hoy día, en el desarrollo o transformación de la educación. El uso de blogs o Weblogs, el uso de ellas para subir material y la comunicación que se establece, ofrece demasiadas ventajas en la organización de las comunidades virtuales. También, el uso de recursos multimediales, como fotos, sonidos, videos etc., hacen que se tengan en cuenta como actores importantes en el
  • 4. progreso de las regiones y comunidades, ya que permiten compartir de forma más fácil recursos digitales. Obvio, también tienen desventajas como la participación masiva de todas las personas que quieran entrar en ellas. Esto puede conducir a la pérdida de privacidad en la producción de ideas y en la restricción de una posible violación de derechos de autor. Sin duda alguna, estos elementos nos ayudan a tener mejores recursos para optar por mejores condiciones en el desarrollo de la educación, especialmente en comunidades alejadas de las grandes urbes. ¿QUÉ INCIDENCIAS TIENE EN LA EDUCACIÓN LA WEB 2.0? La Web 2.0 es un deja atrás el sistema unidireccional de la Web 1.0, en la cual únicamente los usuarios son receptores de información. La Web 2.0 permite que la interacción que se hace con un sistema de transmisión de ideas o de información que puede ser compartidos bidireccionalmente por los usuarios. La tecnología desarrollada es tan sencilla que hasta los usuarios menos expertos pueden subir la información que deseen, compartirla para que otros la vean o la descarguen. Diferencias entre Web 1.0 y Web 2.0
  • 5. Web 1.0 Web 2.0 ● Solo Lectura ● Es interactiva ● Solo se puede subir archivos ● Se pueden modificar archivos El uso de Weblogs o blogs, que son formas estructuradas ordenadas por ítems de fechas donde los usuarios colocan la información, permiten su fácil uso y acceso. Permiten la documentación de la información a través de mensajes que puedan hacer para retroalimentar las ideas. También el uso de Podcast, que son como programas de sonido subidos en formato MP3, permite su fácil descarga y acceso a ellos. Aunque son un poco más difícil de usarlos que los blogs, también permiten que estos se puedan compartir con gran facilidad. Los Videocast permiten establecer formatos de videos fácilmente creados por los usuarios para que puedan ser subidos y compartidos por los usuarios. El uso de Wikis, que son espacios donde los usuarios permite colocar contenidos o artículos. Además los puede corregir y editarlos fácilmente para que puedan ser compartidos por otras comunidades de usuarios. Resumiendo estas herramientas se pueden tener la siguiente analogía: 1. Para enterarse de los últimos cambios y novedades de sitios Web preferidos puede utilizar Feeds que son resúmenes de contenidos de una página Web determinada o RSS que son formatos que mantienen actualizados en información a los suscriptores a una red social. 2. Si se quiere compartir archivos con imágenes o fotografías se puede utilizar flickr
  • 6. 3. Para compartir archivos de sonido o de audio puede utilizar ODEO 4. Para compartir videos utilizar You Tube 5. Puede crear sitios Web de uso personal a través del uso de Weblogs o Blogs. Puede utilizar para ellos Blogger. 6. Puede construir sitios colaborativos para subir texto creando Wikis. Puede utilizar la enciclopedia Wikipedia. El uso de todas estas tecnologías permite que los usuarios puedan manejar herramientas como apoyo en los servicios de educación, especialmente en lo que tiene que ver con el E_learning y el B_learning. La interacción con los usuarios permite crear una forma de comunicación bidireccional entre el educador y el estudiante, donde los profesores pueden subir los contenidos de las asignaturas, en los formatos que quieran establecer, y los estudiantes puedan descargarlos y retroalimentarlos. Todas estas tecnologías han permitido que se migre hacia la Web 2.0, dejando atrás la utilización de medios tradicionales como los videos en televisión, las audioconferencias convencionales y otras herramientas, como los periódicos y las revistas, que servían como soporte para el desarrollo de las actividades académicas de los estudiantes. La educación a distancia como modelo revolucionarios de las nuevas tendencias y como acceso para la gran mayoría de las personas, especialmente para las más apartadas de los que tienen acceso a las grandes universidades en las ciudades, se ha convertido en un piloto y en un eje del cual giran las nuevas tecnologías que se van incorporando a medida que van surgiendo cambios en Internet. Los cambios socio culturales en las regiones muestran que el desarrollo de ellas se refleja a través del uso de tecnologías que les permita estar a la vanguardia en el uso de las nuevas técnicas y medios de desarrollo educativo. La educación en línea como medio estrictamente virtual y semipresencial permiten la distribución de la información y de los contenidos a través de canales de difusión, para que sean desarrollados y acomodados a su entorno social. Es por eso que la Web 2.0 permite tomarse como una
  • 7. plataforma virtual donde los estudiantes hagan acceso de ella para intercambio de actividades, de información y de productos desarrollados de acuerdo a la solicitud de los requerimientos hechos en el desarrollo de las asignaturas. Simplemente mantener una estructura a través de la cual se pueda lograr el acceso, es lograr entrar en los medios educativos, ya que el Internet, nos proporciona lo demás. Ahora, las tecnologías que nos soporta la Web 2.0. permiten la flexibilidad en el manejo del desarrollo de los contenidos y de las mismas tecnologías. La Web 2.0 permite la migración en el uso de diferentes plataformas. El ejemplo mas utilizado a través de estas tecnologías es el manejo de la hoja electrónica y el procesador de texto que proporciona Google. Esta tecnología permite soportar diferentes plataformas para que las actividades puedan ser vistas desde diferentes escenarios. Ya no es impedimento tomar como referencia abrir un simple archivo de texto o una hoja de cálculo; se cuenta con diferentes recursos para poder compartirlo. Así mismo, las tecnologías permite la migración de entornos diferentes donde simplemente se tiene el uso de la Web 2.0 como el desarrollo de una plataforma que soporta el uso y el ambiente ideal para intercambio de información en diferentes formatos. Se puede etiquetar la información que es subida a una red social. Pero, se pueden cometer errores al etiquetar la información, ya que se puede generar duplicidad en las etiquetas de la información. Por ejemplo si alguien sube un video de alguna ciudad como Medellín y decide etiquetarla con ese nombre, corre el riesgo que alguien que también suba información con ese mismo nombre para el virus “Medellín”. Esto se puede dar de acuerdo a los contenidos de información que se vayan subiendo a la red social. Tal vez la concepción de la Educación Virtual se enmarca dentro del contexto, que esta tiene, para llegar a las poblaciones más lejanas, donde se encuentra la limitante de existencia de centros de enseñanza, docentes y recursos para el desarrollo de ella. Debe entenderse que los estudiantes utilizan el autoestudio como medio de conocimiento y de formación. El uso de
  • 8. recursos digitales, de los compañeros, de los mismos medios que les brinda la sociedad, son una muestra, de cómo un estudiante puede aprender a través de lo que se denomina “Aprendizaje Autónomo”. Este es el método pedagógico utilizado hoy día por la mayoría de las universidades para alcanzar a penetrar el mercado de estudiantes en ubicaciones geográficas distantes. Esta metodología ha relegado a los docentes al rol de tutores, como mediadores en el proceso enseñanza aprendizaje. El modelo tradicional en el cual el profesor era el único que impartía conocimientos ha dejado de ser un dogma para la educación. Con la llegada de Internet, estos procesos se han desligado y el docente simplemente pasa a ser un mediador en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Sin duda alguna el uso de la Web 2.o, refuerza todas las potencialidades y para la creación un aprendizaje a través de las comunidades enmarcadas dentro de las redes sociales. La socialización de la información. La existencia de plataformas virtuales puede ser una muestra de la participación abierta de todos los estudiantes en determinados procesos dentro de asignaturas. Algunas de las plataformas utilizadas como Blackboard o Moodle permiten la interacción entre los estudiantes para formar debates a través de foros, compartir ideas a través de los chat, envío de actividades a través de las tareas, bajar recursos de información como videos, audios o datos en archivos, creación de Wikis para tener su propio discernimiento sobre temas específicos. Al igual que las plataformas, la Web 2.0 permite al usuario la utilización de estos servicios. Tal vez, una gran diferencia entre ellos es la utilización que las plataformas hacen de las contraseñas para dar acceso una determinada comunidad, mientras que la Web 2.0 es abierta la participación para todos los usuarios. Esto redunda, a veces, en beneficios, tanto para unos como para otros. En la Web 2.0 se pueden crear comunidades virtuales donde se puedan tener limitaciones parciales de acuerdo a los contenidos que se publiquen, si son de grupos que tengan participaciones menores se pueden
  • 9. sesgar para que sean menores, mientras que para los grupos donde los participantes son los actores principales se pueden dejar abiertas. Los recursos tecnológicos asincrónicos y sincrónicos son una gran ventaja en el desarrollo de la educación, ya que la Web 2.0 proporciona estos medios como la capacidad de avance en el logro de conocimientos basados en redes sociales. Se pueden retroalimentar y colocar foros de discusión que permitan el intercambio de ideas y de conocimientos para ir obteniendo el aprendizaje necesario e ideal acerca de temáticas propuestas. Otra gran ventaja es la libre edición de ideas colocadas en la Web 2.0, donde y la recolección de información permite difundir conocimientos libres en expresión de las ideas. No todas las tecnologías son buenas para la educación. Algunas de las posibilidades nefastas de incurrir en peligros que interfieran en estos procesos es la difusión de información no apta para las actividades académicas. Esa sería una de las principales desventajas del uso de la Web 2.0 en el proceso educativo. Hoy día los muchachos, están ávidos de conocer las nuevas tecnologías de desarrollo que se generan en internet. Se corre el riesgo que a través de las redes sociales se muestran entornos de información nociva y de información no apta para el desarrollo de la personalidad de los usuarios. Recordemos, que a través de la Web fluye información de tipo pornográfico, satánica, de redes de prostitución, de alcoholismo y hasta el mismo vandalismo que se genera en las barras bravas de los equipos de fútbol. Estos seguirán siendo tropiezos en estas actividades, ya que por ser redes sociales donde se puede colocar libremente información, se puede caer en esta clase de información no adecuada o falsa. Otras de las desventajas del uso de las redes sociales o comunidades virtuales, es la perdida de la privacidad de la información. Al ser una comunidad abierta todas las personas tienen acceso a todos los tipos de información que se edita o que se sube. La saturación de usuarios también puede convertirse en un momento determinado en una gran desventaja, ya que esto
  • 10. permite un cuello de botella en un mundo de lluvia de ideas desde diferentes horizontes y de diversos usuarios. Los manejos de los procesos de la educación a distancia no deben ser exclusivos de los administradores. Se debe crear realmente una comunidad que permita la colaboración de todos los usuarios, tanto de los administradores como los expertos en la parte pedagógica, para que se creen recursos que promuevan el autoaprendizaje, ya que se debe tener claro que ante la ausencia del tutor, el estudiante se convierte en el agente principal que requiere mayor responsabilidad por parte de él. Los recursos deben ser de fácil interacción y manejo, que puedan describir las temáticas adecuadas y logren despertar en interés en los tópicos propuestos por el docente y desarrollados por él. Esto origina en el estudiante el interés por la investigación, el aprendizaje para el desarrollo de proyectos colaborativos y la capacidad de análisis y de reflexión para desenvolverse en la Educación Virtual. Hay que apuntar que no en todas las regiones se tiene una cultura de los procesos informáticos, especialmente algunos que se encuentran relegados de las tecnologías que proveen el Internet. Algunas experiencias en Colombia muestran una diversidad de culturas donde comunidades de grupos indígenas hace uso de las experiencias virtuales de la educación. Se puede decir que estas experiencias son enriquecedoras y demuestran que las distancias entre los procesos de educación y las culturas no son una brecha para el desarrollo de regiones alejadas y de costumbres distintas. Pero también se tienen comunidades indígenas donde ni siquiera la luz eléctrica es una necesidad que se satisfaga adecuadamente, por no decir que es nula en otras comunidades. Todos estos impedimentos hacen que las brechas entre las transformaciones digitales sean más lejanas para algunas comunidades. El no poder acceder a estos recursos los convierte en usuarios pasivos que no pueden acceder a la educación. Se requiere una alfabetización que lleven nuevas tendencias a estas regiones, pero
  • 11. a sabiendas que los cambios sociales que deben ser tenidos en cuenta a la hora de realizarlas, tomando como referencia el cambio que se pueda dar en futuras generaciones. Así, la Web 2.0 está comúnmente asociada con un fenómeno social basado en la interacción que se logra a partir de diferentes aplicaciones en la web, que facilitan el compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el usuario y la colaboración en Internet. Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, redes sociales, los servicios web, las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y ‘folcsonomías’. Un sitio Web 2.0 permite a sus usuarios interactuar con otros usuarios o cambiar contenido del sitio web, en contraste a sitios web no-interactivos donde los usuarios se limitan a la visualización pasiva de información que se les proporciona. Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la web. En lo que respecta al tema de Web 2.0 y entornos educativos, como lo mencionan Waycott et al. (2010), la Web 2.0 con su entorno de colaboración y comunicación permite que los estudiantes se conviertan en “produsers”, es decir no sólo tienen la posibilidad de acceder a información o contenidos en línea, sino también pueden tener la capacidad para crear, publicar y compartir contenidos, y colaborando para producir junto con otros nuevos contenidos, información, requiriendo con ello del desarrollo de nuevas habilidades, como las denominadas competencias digitales que resultan de la combinación de conocimientos, habilidades y capacidades, en conjunción con valores y actitudes, para alcanzar objetivos con eficacia y eficiencia en contextos y con herramientas digitales. Este entorno requiere del usuario el dominio de al menos los siguientes ámbitos (Mir, 2009):
  • 12. La dimensión del aprendizaje abarca la transformación de la información en conocimiento y su adquisición. La dimensión información abarca la obtención, la evaluación y el tratamiento de la información en entornos digitales. La dimensión comunicativa abarca la comunicación interpersonal y la social (Comunicarse, relacionarse y colaborar en entornos digitales). La dimensión de la cultura digital abarca las prácticas sociales y culturales de la sociedad del conocimiento y la ciudadanía digital (Actuar de forma responsable, segura y cívica). La dimensión tecnológica abarca la alfabetización tecnológica y el conocimiento y dominio de los entornos digitales (utilizar y gestionar dispositivos y entornos de trabajo digitales). En complemento con lo anterior y de acuerdo al análisis realizado por Cabra-Torres (2009) (citando a diversos autores), el cambio más contundente se ha dado en las diferencias cognitivas que exhiben los nativos digitales en su comportamiento social y en las formas de aprender y de comunicar, es el desarrollo de competencias digitales que los habilita para la interactividad y la colaboración; la inmediatez y la conectividad. Complementariamente a las competencias digitales, sin lugar a dudas las herramientas Web 2.0 abren oportunidades para el diseño instruccional y para el fomento de la participación activa de los estudiantes (Berg, 2010).