SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Universidad Autónoma de Chiriquí
Facultad de Medicina
Escuela de Medicina

Físico – Química (QM 235)
Laboratorio #1
Segundo Semestre
Calorimetría de Neutralización
Integrantes:





4 – 757 – 2480
4 – 762 – 1844
9 – 735 – 2055
4 – 760 – 1990

Caballero, Guerson
Castillo, Belychy
Vega, Jean
Vega, Gerardo

Profesor:
Aristides Jaén

Año
2012
Determinación del Calor
Específico del Calorímetro.
Objetivos:
1. Determinar la capacidad calórica de los compuestos mediante el
calorímetro convencional.
2. Determinar el calor específico del calorímetro con diferentes
compuestos a diferentes temperaturas.

Introducción:
El calor específico de un material es característico para cada sustancia y
depende de su estructura interna. Como puede ser visto de la definición, el
calor específico de una sustancia dada puede ser determinado mediante la
entrega de una cantidad de calor conocida a una cantidad de masa determinada
de la sustancia y con un apropiado registro del cambio en su temperatura. El
propósito de este experimento es determinar el calor específico de un material
en particular mediante los métodos de calorimetría. En este laboratorio
determinaremos el calor específico de un calorímetro convencional donde
tendremos que la temperatura de equilibrio del sistema luego de mezclar cierta
cantidad de agua fría con agua a temperatura ambiente; además se utilizarán
para medir los cambios de temperaturas ciertas reacciones que producen calor
mediante un proceso adiabático.
Procedimiento:

En el calorímetro
limpio y seco

Añada 80 ml de
agua a temperatura
ambiente

Registre la
temperatura

Una vez realizado
esto, agregue el
agua fria al
calorímetro

De 5 ml de agua en
agua fría, a 5 C

En un recipiente
aparte, registre la
temperatura

Debe ser un
proceso
rapido, agite y
tome la
temperatura cada
10 segundos

Hasta que no se
observen cambios

Hacer los calculos
correspondientes

En una prueba
aparte realice
este mismo
proceso

Pero con 80 ml
de NaOH a 2M
y 20 ml de HCl
a 0,8M

Recuerde
agregar el
Acido a la Base
Resultados:
Grupo

T1 H2O
Caliente

T2 H2O
Fría

T3 H2O
Mezcla

Masa del
H2O

C del
calorímetro

1

24°

5°

22°

20 g

180 cal/°C

2

26°

5°

23,8°

20 g

200 cal/°C

3

23,8°

5°

22°

20 g

198 cal/°C

4

25°

5°

23°

20 g

178.2 cal/°C

Promedio de
C del
calorímetro.

Para calcular la C del calorímetro se uso la siguiente ecuación:

Donde m es la masa, Ce el calor especifico y las T son:

Por ende se haría de esta forma, como ejemplo tomaremos la del grupo # 3:

Entonces calculamos C;

189.05 cal/°C
Reacciones de neutralización:
Todas las experiencias de neutralización fueron efectuadas mezclando una
base con distintos ácidos en envases diferentes; variando la concentración de
las especies acidas, añadiendo el suficiente acido a la base para que se de
una neutralización completa.
Compuesto

Concentración ( Molar)

NaOH (base)

0.2 M

HCl

(ácido)

0.8 M

H2SO4 (ácido)

0.5 M

1. HCl + NaOH ⟶ H2O + NaCl
Volumen de NaOH: 80 mL
MNaOH x VNaOH = # de moles
(0.2 M)(0.08 L) = 0.016 moles de NaOH

Para neutralizar moles de NaOH deben ser iguales a moles de HCl
0.016 moles de HCl= 0.016 moles de NaOH
VHCl= (# de moles)/ (MHCl)
VHCl= 0.016 moles/ 0.8 M
VHCl= 0.02 L
Calculo del calor de neutralización de la rxn anterior:
Volumen ( mL)
NaOH

80

Temperatura
inicial ° C
24°

HCl

20

24°

Calor de
neutralización

Valor teórico
13.3 Kcal/°C

Temperatura
final ° C
25°

Valor experimental
12 Kcal/°C

% de error
2. H2SO4 + 2 NaOH ⟶ 2 H2O + Na2SO4
Volumen de NaOH: 80 mL
MNaOH x VNaOH = # de moles
(0.2 M)(0.08 L) = 0.016 moles de NaOH
Para neutralizar todos los moles de NaOH deben ser iguales la cantidad
de moles de H2SO4.
0.016 moles de H2SO4= 0.016 moles de NaOH
VH2SO4 = (# de moles)/ (MH2SO4)
V H2SO4= 0.016 moles/ 0.5 M
VH2SO4= 0.032 L

Calculo del calor de neutralización de la rxn anterior:
Volumen ( mL)
NaOH

80

Temperatura
inicial ° C
24°

H2SO4

32

24°

Calor de
neutralización

Valor teórico
13.6 Kcal/°C

Temperatura
final ° C
25.1°

Valor experimental
12 Kcal/°C

% de error
Discusiones:

 Efectivamente se observo que el flujo de calor se da entre dos
cuerpos adiferentes temperaturas, siendo en este caso el calor del agua
tibia al agua fría, debido aque se encuentra a menor temperatura, Se
observo que el flujo de calor en las nuestras se da por conducción,
yque el calor absorbido por el agua se dio por convección
 El calorímetro funciona como un aislante, debido a que no permite
lasalida y el ingreso de calor.La precisión del termómetro es relativa
y lo notamos ya que al hacer laexperiencia varias veces nos da
resultados distintos.
 Se comprobó el principio de la conservación de la
e n e r g í a , e l c u a l establece que la energía total inicial de un
sistemaes igual a la energía final total del mismo sistema.
 El calor es energía que es transferida de un sistema a otro, debido
a que s e e n c u e n t r a n a d i f e r e n t e s ni v e l e s d e t e mp e r a t u r a . P o r
esta razón, al p o n e r l o s d o s c u e r p o s e n c o n t a c t o , e l
q u e s e e n c u e n t r a a m a y o r t e mp e r a t u r a t r a n s f i e r e c a l o r
a l o t r o h a s t a q u e s e l o g r a e l e q u i l ib r i o térmico.
 Cuando la temperatura del sistema aumenta Q y ∆T se
c o n s i d e r a n p o s it i v a s , l o q u e c o r r e s p o n d e a q u e l a e n e r g í a
t é r mi c a f l u ye h a c i a e l sistema, cuando la temperatura
disminuye, Q y ∆T son negativas y la energía térmica fluye hacia
fuera del sistema.
 El equilibrio térmico se establece entre sustancias en contacto
térmico p o r l a t r a n s f e r e n c i a d e e n e r g í a , e n e s t e c a s o
c a l o r ; p a r a c a l c u l a r l a t e mp e r a t u r a d e e q u il i b r i o e s
n e c e s a r i o r e c u r r i r a l a conservación deenergíaya que al no
efectuarse trabajo mecánico la energía térmica total del sistema se
mantiene.
Conclusiones:
 Antes de empezar el experimento, verificar que el termo esté
completamente li mp i o y v a c í o , e s d e c i r , q u e n o t e n g a g o t a s d e
a g u a , p u e s e s t o p u e d e influir en losresultados.C a d a v e z q u e
u s e mo s e l t e r mo d e s p u é s d e c a d a e x p e r i me n t o r e a l i z a r
e s t a inspección.Verificar que el termómetro esté bien calibrado antes de
usarlo.
 Hemos tenido que repetir numerosas veces el ensayo debido a que
diferentes variables influían en los resultados y éstos eran muy dispares:
 Error de volumen: el volumen de agua medido no es exacto, porque
cada persona lo mide de una manera diferente.
 Puede quedar algo de agua en el vaso de precipitados, aunque esto sólo
altera el resultado en unas décimas.
 Cálculos inexactos a la hora de coger decimales.
 Pérdidas de calor en el calorímetro: al hacer el trasvase del agua y a
través del agujero para el termómetro se pierde algo de calor.
 El agua usada no es pura, y por eso su calor específico no es 1
exactamente.
 A pesar de que lo hemos dado por válido, la densidad del agua es 1
gr/ml sólo a 4ºC y cambia a otras temperaturas.
 Observamos que se han obtenido resultados muy dispares entre los
distintos grupos, lo que se debe a diversos motivos:
 Puede quedar algo de agua en el vaso de precipitados, aunque esto sólo
altera el resultado en unas décimas.
 Pérdidas de calor en el calorímetro: al hacer el trasvase del agua y a
través del agujero para el termómetro se pierde algo de calor.
 No haber esperado tiempo suficiente a que la temperatura se estabilice
antes de medirla.
 Cada grupo ha usado un termómetro diferente, y además, cada uno está
a una temperatura diferente.
 Error al calentar el agua: se debe a que la temperatura se mide o en la
superficie del líquido o en la profundidad, y la fuente de calor (placa
calefactora) no es homogénea, lo que hace que la parte superior esté
más fría y la inferior más caliente. Suele ser el principal error.
Referencias Bibliografía:

1. http://es.wikipedia.org/wiki/Termodin%C3%A1mica#Principio_cero_de_la_term
odin.C3.A1mica
2. http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/89140622103481695565
679/002338_2.pdf
3. Libro: Beatriz Alvarencia y Antonio Máximo / Física General / Tercera
Edición
4. Libro: Russell y Adebiyi / Termodinámica Clásica / Edición Segunda
5. R a ymo n d A ., S e r w a y; J e w e t , J o h n W. ( 2 0 0 3 ) . « C a l o r
e s p e c í f i c o ». F í s ic a 1 . M é x i c o D .F .: Thomson. ISBN 970-686339-7
6. Resnik, Robert (2002). «Primera Ley de la Termodinámica».
Física 1. México D.F.: CECSA.ISBN 970-24-0257-3.

Más contenido relacionado

PDF
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
PPTX
Estado estacionario ejemplos
DOCX
Calorimetría.
DOCX
Informe lab 2
DOCX
Fisicoquimica presion de vapor
PPTX
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
DOCX
Calor de dilucion
PPTX
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx
INFORME DE LA CAPACIDAD CALIRÍFICA DE UN CALORÍMETRO
Estado estacionario ejemplos
Calorimetría.
Informe lab 2
Fisicoquimica presion de vapor
Practica 1. determinacion de la capacidad calorifica
Calor de dilucion
Clase 10 - Ley de Fourier para la conducción de calor.pptx

La actualidad más candente (20)

DOCX
Difusión de gases de líquidos
PPTX
Equilibrio de fases
DOCX
Números adimensionales de importancia en ingeniería
DOCX
Lab calor de fusion del hielo imprimir
DOCX
Aplicación de la teoría de errores de mediciones directas e indirectas
PPT
Coeficientes de actividad
PPTX
Deducción Clausius-Clapeyron
PDF
Transferencia de calor
PPT
Iaii 3 principios de transferencia de masa
DOCX
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
PPTX
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
DOCX
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
PPTX
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
DOCX
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
DOCX
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
DOCX
Tabla de densidades del mercurio
PPTX
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
PDF
Destilación equilibrio líquido vapor
PDF
Agitación y mezclado
PDF
Guia resuelta de destilación
Difusión de gases de líquidos
Equilibrio de fases
Números adimensionales de importancia en ingeniería
Lab calor de fusion del hielo imprimir
Aplicación de la teoría de errores de mediciones directas e indirectas
Coeficientes de actividad
Deducción Clausius-Clapeyron
Transferencia de calor
Iaii 3 principios de transferencia de masa
Calor especifico de un metal. Informe de fisica By Jairo A. Marchena M. USB. ...
Problema de propiedad coligativa presión osmótica
Obtención de datos cinéticos mediante el método integral y el método diferenc...
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
MEZCLAS FRIGORÍFICAS
Práctica X y XI Aplicación de la Ley de Fourier
Tabla de densidades del mercurio
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
Destilación equilibrio líquido vapor
Agitación y mezclado
Guia resuelta de destilación
Publicidad

Similar a Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion. (20)

PDF
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
PDF
L 12 lu 3 -5 m -1
DOCX
laboratorio de termoquimica
PDF
Informedel%20lab.%206
DOCX
Calor especifico
DOCX
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
DOCX
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
DOCX
Parctica #4 termo
DOCX
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
DOCX
Informe Calor específico
DOCX
Tabla termoquimica
DOCX
Calor especifico termodinamica
PPT
CALORIMETRÍA-2 (1).ppt, donde se habla de las funciones del calor
PPT
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
PPTX
CALORIMETRÍA Y EJEMPLOS CON SOLUCION ppt.pps.pptx
DOCX
Practica 4 calorimetria
DOCX
Calor especifico informe
DOCX
Calor especifico laboratorio 5 UNI
PDF
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
DOCX
1.calor especifico
Sesión de Laboratorio 4: Termodinámica calorimétrica
L 12 lu 3 -5 m -1
laboratorio de termoquimica
Informedel%20lab.%206
Calor especifico
414377423 informe-calorimetria-final-docx-convertido
PRÁCTICA No. 2 “CAPACIDAD CALORIFICA Y CALOR DE NEUTRALIZACION”
Parctica #4 termo
Lab Física B - Informe #8 (Calor Específico de los Sólidos)
Informe Calor específico
Tabla termoquimica
Calor especifico termodinamica
CALORIMETRÍA-2 (1).ppt, donde se habla de las funciones del calor
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
CALORIMETRÍA Y EJEMPLOS CON SOLUCION ppt.pps.pptx
Practica 4 calorimetria
Calor especifico informe
Calor especifico laboratorio 5 UNI
CAPACIDAD CALORÍFICA EN UN CALORÍMETRO.pdf
1.calor especifico
Publicidad

Último (20)

PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Laboratorio de Físico-Química #1 Calorimetria de Neutralizacion.

  • 1. Universidad Autónoma de Chiriquí Facultad de Medicina Escuela de Medicina Físico – Química (QM 235) Laboratorio #1 Segundo Semestre Calorimetría de Neutralización Integrantes:     4 – 757 – 2480 4 – 762 – 1844 9 – 735 – 2055 4 – 760 – 1990 Caballero, Guerson Castillo, Belychy Vega, Jean Vega, Gerardo Profesor: Aristides Jaén Año 2012
  • 2. Determinación del Calor Específico del Calorímetro. Objetivos: 1. Determinar la capacidad calórica de los compuestos mediante el calorímetro convencional. 2. Determinar el calor específico del calorímetro con diferentes compuestos a diferentes temperaturas. Introducción: El calor específico de un material es característico para cada sustancia y depende de su estructura interna. Como puede ser visto de la definición, el calor específico de una sustancia dada puede ser determinado mediante la entrega de una cantidad de calor conocida a una cantidad de masa determinada de la sustancia y con un apropiado registro del cambio en su temperatura. El propósito de este experimento es determinar el calor específico de un material en particular mediante los métodos de calorimetría. En este laboratorio determinaremos el calor específico de un calorímetro convencional donde tendremos que la temperatura de equilibrio del sistema luego de mezclar cierta cantidad de agua fría con agua a temperatura ambiente; además se utilizarán para medir los cambios de temperaturas ciertas reacciones que producen calor mediante un proceso adiabático.
  • 3. Procedimiento: En el calorímetro limpio y seco Añada 80 ml de agua a temperatura ambiente Registre la temperatura Una vez realizado esto, agregue el agua fria al calorímetro De 5 ml de agua en agua fría, a 5 C En un recipiente aparte, registre la temperatura Debe ser un proceso rapido, agite y tome la temperatura cada 10 segundos Hasta que no se observen cambios Hacer los calculos correspondientes En una prueba aparte realice este mismo proceso Pero con 80 ml de NaOH a 2M y 20 ml de HCl a 0,8M Recuerde agregar el Acido a la Base
  • 4. Resultados: Grupo T1 H2O Caliente T2 H2O Fría T3 H2O Mezcla Masa del H2O C del calorímetro 1 24° 5° 22° 20 g 180 cal/°C 2 26° 5° 23,8° 20 g 200 cal/°C 3 23,8° 5° 22° 20 g 198 cal/°C 4 25° 5° 23° 20 g 178.2 cal/°C Promedio de C del calorímetro. Para calcular la C del calorímetro se uso la siguiente ecuación: Donde m es la masa, Ce el calor especifico y las T son: Por ende se haría de esta forma, como ejemplo tomaremos la del grupo # 3: Entonces calculamos C; 189.05 cal/°C
  • 5. Reacciones de neutralización: Todas las experiencias de neutralización fueron efectuadas mezclando una base con distintos ácidos en envases diferentes; variando la concentración de las especies acidas, añadiendo el suficiente acido a la base para que se de una neutralización completa. Compuesto Concentración ( Molar) NaOH (base) 0.2 M HCl (ácido) 0.8 M H2SO4 (ácido) 0.5 M 1. HCl + NaOH ⟶ H2O + NaCl Volumen de NaOH: 80 mL MNaOH x VNaOH = # de moles (0.2 M)(0.08 L) = 0.016 moles de NaOH Para neutralizar moles de NaOH deben ser iguales a moles de HCl 0.016 moles de HCl= 0.016 moles de NaOH VHCl= (# de moles)/ (MHCl) VHCl= 0.016 moles/ 0.8 M VHCl= 0.02 L
  • 6. Calculo del calor de neutralización de la rxn anterior: Volumen ( mL) NaOH 80 Temperatura inicial ° C 24° HCl 20 24° Calor de neutralización Valor teórico 13.3 Kcal/°C Temperatura final ° C 25° Valor experimental 12 Kcal/°C % de error
  • 7. 2. H2SO4 + 2 NaOH ⟶ 2 H2O + Na2SO4 Volumen de NaOH: 80 mL MNaOH x VNaOH = # de moles (0.2 M)(0.08 L) = 0.016 moles de NaOH Para neutralizar todos los moles de NaOH deben ser iguales la cantidad de moles de H2SO4. 0.016 moles de H2SO4= 0.016 moles de NaOH VH2SO4 = (# de moles)/ (MH2SO4) V H2SO4= 0.016 moles/ 0.5 M VH2SO4= 0.032 L Calculo del calor de neutralización de la rxn anterior: Volumen ( mL) NaOH 80 Temperatura inicial ° C 24° H2SO4 32 24° Calor de neutralización Valor teórico 13.6 Kcal/°C Temperatura final ° C 25.1° Valor experimental 12 Kcal/°C % de error
  • 8. Discusiones:  Efectivamente se observo que el flujo de calor se da entre dos cuerpos adiferentes temperaturas, siendo en este caso el calor del agua tibia al agua fría, debido aque se encuentra a menor temperatura, Se observo que el flujo de calor en las nuestras se da por conducción, yque el calor absorbido por el agua se dio por convección  El calorímetro funciona como un aislante, debido a que no permite lasalida y el ingreso de calor.La precisión del termómetro es relativa y lo notamos ya que al hacer laexperiencia varias veces nos da resultados distintos.  Se comprobó el principio de la conservación de la e n e r g í a , e l c u a l establece que la energía total inicial de un sistemaes igual a la energía final total del mismo sistema.  El calor es energía que es transferida de un sistema a otro, debido a que s e e n c u e n t r a n a d i f e r e n t e s ni v e l e s d e t e mp e r a t u r a . P o r esta razón, al p o n e r l o s d o s c u e r p o s e n c o n t a c t o , e l q u e s e e n c u e n t r a a m a y o r t e mp e r a t u r a t r a n s f i e r e c a l o r a l o t r o h a s t a q u e s e l o g r a e l e q u i l ib r i o térmico.  Cuando la temperatura del sistema aumenta Q y ∆T se c o n s i d e r a n p o s it i v a s , l o q u e c o r r e s p o n d e a q u e l a e n e r g í a t é r mi c a f l u ye h a c i a e l sistema, cuando la temperatura disminuye, Q y ∆T son negativas y la energía térmica fluye hacia fuera del sistema.  El equilibrio térmico se establece entre sustancias en contacto térmico p o r l a t r a n s f e r e n c i a d e e n e r g í a , e n e s t e c a s o c a l o r ; p a r a c a l c u l a r l a t e mp e r a t u r a d e e q u il i b r i o e s n e c e s a r i o r e c u r r i r a l a conservación deenergíaya que al no efectuarse trabajo mecánico la energía térmica total del sistema se mantiene.
  • 9. Conclusiones:  Antes de empezar el experimento, verificar que el termo esté completamente li mp i o y v a c í o , e s d e c i r , q u e n o t e n g a g o t a s d e a g u a , p u e s e s t o p u e d e influir en losresultados.C a d a v e z q u e u s e mo s e l t e r mo d e s p u é s d e c a d a e x p e r i me n t o r e a l i z a r e s t a inspección.Verificar que el termómetro esté bien calibrado antes de usarlo.  Hemos tenido que repetir numerosas veces el ensayo debido a que diferentes variables influían en los resultados y éstos eran muy dispares:  Error de volumen: el volumen de agua medido no es exacto, porque cada persona lo mide de una manera diferente.  Puede quedar algo de agua en el vaso de precipitados, aunque esto sólo altera el resultado en unas décimas.  Cálculos inexactos a la hora de coger decimales.  Pérdidas de calor en el calorímetro: al hacer el trasvase del agua y a través del agujero para el termómetro se pierde algo de calor.  El agua usada no es pura, y por eso su calor específico no es 1 exactamente.  A pesar de que lo hemos dado por válido, la densidad del agua es 1 gr/ml sólo a 4ºC y cambia a otras temperaturas.  Observamos que se han obtenido resultados muy dispares entre los distintos grupos, lo que se debe a diversos motivos:  Puede quedar algo de agua en el vaso de precipitados, aunque esto sólo altera el resultado en unas décimas.  Pérdidas de calor en el calorímetro: al hacer el trasvase del agua y a través del agujero para el termómetro se pierde algo de calor.  No haber esperado tiempo suficiente a que la temperatura se estabilice antes de medirla.  Cada grupo ha usado un termómetro diferente, y además, cada uno está a una temperatura diferente.  Error al calentar el agua: se debe a que la temperatura se mide o en la superficie del líquido o en la profundidad, y la fuente de calor (placa calefactora) no es homogénea, lo que hace que la parte superior esté más fría y la inferior más caliente. Suele ser el principal error.
  • 10. Referencias Bibliografía: 1. http://es.wikipedia.org/wiki/Termodin%C3%A1mica#Principio_cero_de_la_term odin.C3.A1mica 2. http://www.lluisvives.com/servlet/SirveObras/89140622103481695565 679/002338_2.pdf 3. Libro: Beatriz Alvarencia y Antonio Máximo / Física General / Tercera Edición 4. Libro: Russell y Adebiyi / Termodinámica Clásica / Edición Segunda 5. R a ymo n d A ., S e r w a y; J e w e t , J o h n W. ( 2 0 0 3 ) . « C a l o r e s p e c í f i c o ». F í s ic a 1 . M é x i c o D .F .: Thomson. ISBN 970-686339-7 6. Resnik, Robert (2002). «Primera Ley de la Termodinámica». Física 1. México D.F.: CECSA.ISBN 970-24-0257-3.