INFORME DE LABORATORIO<br />TEMA: Limnologia<br />Martes 2:00 – 4:00 Pm<br />Paola Andrea Sepulveda Grisales2107286<br />Amalia Alexandra Rojas 2<br />JUSTIFICACION:<br />Esta práctica es de gran importancia y utilidad para nosotros como estudiantes de Ingeniería Ambiental ya que nos permite familiarizarnos en primera instancia con la Limnología y posteriormente afianzar los conceptos teóricos de la misma, de una manera practica y experimental comparándolos con los diferentes ecosistemas acuáticos y su proceso de control de calidad de este agua.<br />OBJETIVOS:<br />Analizar  diferentes niveles de contaminación en el agua con la medición de indicadores fisicoquímicos de aguas de Humedales<br />Observar y nombrar los diferentes microorganismos acuáticos provenientes de diferentes fuentes de aguas<br />Distinguir y diferenciar microorganismos de muestreo en cuerpos de agua contaminada y limpia<br />MARCO TEORICO<br />La Limnología es la ciencia que estudia los fenómenos físicos y biológicos relativos a los lagos. La etimología de Limnología permite traducirla como ciencia de los lagos; pero la raíz griega limne hace referencia a una divinidad asociada a las aguas en general, y por tanto, resulta aplicable lo mismo a lagos que a fuentes, o a otro tipo de aguas; se la considera como el estudio del conjunto de aguas dulces o epicontinentales. En realidad, Limnología puede designar el estudio de toda clase de aguas continentales o epicontinentales, fluyentes o estancadas.<br />hispagua.cedex.es/documentacion/revistas/ambienta/n15/articulo8.pdf<br />Las masas de agua eutróficas tiene un alto nivel de productividad y de biomasa en todos los niveles tróficos; proliferan las algas, tienen aguas profundas pobres en oxigeno y un crecimiento intenso de las plantas acuáticas. En contraste, los cuerpos de agua oligotróficos, poseen concentraciones bajas de nutrientes, poseen mayor diversidad en las comunidades de plantas y animales, un bajo nivel de productividad primaria y de biomasa y una buena calidad del agua para distintos usos.<br />ZONA AFÓTICA: Es el lugar al que no llega la luz, allí no se encuentran especies vegetales sino animales que pueden tomar el alimento subiendo hacia la parte superior, o que se alimentan de la materia que cae de los estratos superiores.<br /> ZONAPLANCTÓNICA: Ocupada por organismos que flotan sobre la superficie del agua, son generalmente minúsculos y pueden ser autótrofos y heterótrofos. Sirven de base alimentaria para el resto delos organismos acuáticos.  PLANCTON,  los autótrofos son el FITOPLANCTON y los heterótrofos el ZOOPLANCTON<br />.ZONA BENTÓNICA: No presentan capacidad de desplazamiento, viven fijos al sustrato, pueden ser autótrofos como las algas o heterótrofos como los corales o pólipos.<br />ZONANECTÓNICA: Son aquellos que poseen capacidad de desplazamiento, como los peces crustáceos o mamíferos acuáticos. Existe otro tipo de clasificación horizontal- vertical típica de los medios marinos que se debe a la estructura de la corteza continental- oceánica<br />ZONALITORAL: Es la zona de corteza continental en donde el oleaje remueve continuamente las aguas.<br />ZONA SULITORAL: Se corresponde con la plataforma continental, el descenso de la costa se produce suavemente, y presenta una enorme diversidad.<br />ZONA BATIAL: Se corresponde con el TALUD, zona de transición de la corteza oceánica y continental, aquí la profundidad aumenta rápidamente y se observan grandes cambios en los organismos.<br />ZONA ABISAL: Es la zona marina más profunda, allí solamente habitan organismos con unas características muy peculiares, que soportan grandes presiones.<br />http://es.scribd.com/comunidades-acuaticas<br />Los microorganismos indicadores contemplados por la Norma Técnica Nacional (NTN ITINTEC 214.003) son tres: Bacterias Heterotróficas, Coliformes totales y Coliformes fecales.<br />sisbib.unmsm.edu.pe/.pdf<br />El Oxígeno Disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua y que es esencial para los riachuelos y lagos saludables. El nivel de oxígeno disuelto puede ser un indicador de cuán contaminada está el agua y cuán bien puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y animal. Generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad. Si los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos, algunos peces y otros organismos no pueden sobrevivir.<br />Gran parte del oxígeno disuelto en el agua proviene del oxígeno en el aire que se ha disuelto en el agua. Parte del oxígeno disuelto en el agua es el resultado de la fotosíntesis de las plantas acuáticas. Otros factores también afectan los niveles de OD; por ejemplo, en un día soleado se producen altos niveles de OD en áreas donde hay muchas algas o plantas debido a la fotosíntesis. La turbulencia de la corriente también puede aumentar los niveles de OD debido a que el aire queda atrapado bajo el agua que se mueve rápidamente y el oxígeno del aire se disolverá en el agua.<br />Además, la cantidad de oxígeno que puede disolverse en el agua (OD) depende de la temperatura también. El agua más fría puede guardar más oxígeno en ella que el agua más caliente. Una diferencia en los niveles de OD puede detectarse en el sitio de la prueba si se hace la prueba temprano en la mañana cuando el agua está fría y luego se repite en la tarde en un día soleado cuando la temperatura del agua haya subido. Una diferencia en los niveles de OD también puede verse entre las temperaturas del agua en el invierno y las temperaturas del agua en el verano. Asimismo, una diferencia en los niveles de OD puede ser aparente a diferentes profundidades del agua si hay un cambio significativo en la temperatura del agua.<br />www.ciese.org/ oxigeno.shtml<br />METODOLOGIA<br />Para llevar acabo esta practica con éxito fue necesario seguir con las siguientes pasos; en primer lugar un acercamiento teórico del tema para familiarizarse con la Limnología <br />En segundo lugar se llevo acabo la recolección de muestras de aguas en humedales Juan amarillo. La conejera, en aguas estancadas, acuarios de peces, floreros y rio Bogotá,  para su posterior análisis donde fue necesario establecer el lugar especifico de proveniencia de la muestra, sus características físicas como lo son el color, su turbidez e intentar deducir  si estas características eran propias de aguas eutróficas meso tróficas u oligotróficas.<br />Mas adelante se hizo el siguiente procedimiento con la muestra, medición de  oxigeno  disuelto para esto fue necesario el uso del oximetro, medición de parámetros físico-químicos con el análisis de pH, nitratos, nitritos y fosfatos  para este procedimiento utilizamos el kit colorimétrico de calidad de agua.<br />Como paso final se realizo una observación en el microscopio de  indicadores de calidada de agua acuáticos donde observamos diferentes tipos de  microorganismos como  euglenas, clorófitos, diatomeas, algas, ciliados, Protozoos, Anelidos, el exoesqueleto de un acaro,  entre otros.<br />RESULTADOS OBTENIDOS Y ANALISIS DE RESULTADOS<br />DESCRIPCIONMUESTRA 1MUESTRA 2MUESTRA 3MUESTRA 4 ProvenienciaAGUA ESTANCADAFLORERO CASERO FLORERO CEMENTERIO RIO BOGOTAApariencia Turbia  y no muy oscura  Olor a descomposición, con pigmentación clara Alta presencia de microorganismos, olor fuerte  pigmentación verde y amarilloAgua con pigmentación turbia, oscura y viscosaNivel de contaminaciónMedio, el agua esta contaminada no es potable, niveles bajos de microorganismosMedio,  esta contaminada y hay presencia de microorganismos Alto, se presentan diferentes tipos de microorganismos en abundancia Alto, no es potable tiene un alto nivel de contaminación, hay variabilidad de microorganismos PROVENIENCIA PHO2 Mg/LtTEMPERATURAAMONIO NITRATOS NITRITOS CONEJERA 6.386.3719 C500.15JUAN AMARRILLO7.67.0217.8 C0Aprox. 0Aprox. 0<br />En la etapa inicial se realizo un análisis físico del agua y observamos que la apariencia del agua esta directamente relacionada con la calidad de la misma, en este caso todas las muestras eran contaminadas  y su grado de contaminación físicamente podía ser intuido por su color su olor entre otros factores físicos.<br />El nivel de contaminación iba aumentando a medida que las características físicas de contaminación eran mas pronunciadas y los niveles de microorganismos indicadores de contaminación eran mayores <br />En el segundo cuadro podemos observar un análisis químico de contaminación de aguas donde cada factor nos muestra la calidad de la misma en este caso las dos muestras no son potables lo que quiere decir que tienen cierto grado de contaminación en el caso de la Conejera su pH tiende a la acidez y en el caso de Juan Amarillo tiende hacia lo alcalino aunque el nivel de pH de las dos muestras están dentro de los paramentaros normales debido a que este tipo de aguas tiene un pH entre 7 – 9, en cuanto a los niveles de o2 en cuanto mas o2 disuelto en la muestra se presente en una muestra el agua será de mejor calidad y en este caso la muestra con mas presencia de o2 es Juan Amarillo, los niveles de temperatura de las dos muestras son normales ya que están relacionadas con el nivel de temperatura del ambiente y las variaciones que se presentan no son extremas y por ultimo los niveles de nitratos y nitritos también son importantes indicadores y en este caso sus variaciones tampoco son extremas aunque observamos que los niveles de nitritos en la muestra de la Conejera son superiores lo que deja en claro que hay una mayor contaminación, la tendencia ideal en un cuerpo de agua limpia en cuanto a nitritos y nitratos es 0.<br />Según el análisis de estas dos muestras observamos que la muestra de agua de Juan Amarillo se encuentra en mejores condiciones de limpieza ya que los indicadores químicos medidos muestran unos resultados más favorables.<br />OBSERVACION DE MICROORGANISMOS DE LAS MUESTRAS<br />Los microorganismos vistos fueron euglenas, clorófitos, diatomeas, algas, ciliados, Protozoos, Anélidos, el exoesqueleto de un acaro; que en su mayoría son descomponedores de materia orgánica, lo que indica que el agua esta en un proceso de descomposición y bajo nivel de Oxigeno.<br />CONCLUSIONES<br />Se observo que en los humedales se encuentra menos contaminación química ya que no están en contacto directo con industrias generadoras de ellos, mientras que el rio Bogotá posee muchos residuos químicos tóxicos que destruyen cualquier forma de vida(ej: plancton)<br />El nitrato, el nitrito y amonio en los humedales como en el de la Conejera es mas abundante ya que hay mas descomposición de residuos orgánicos producidos por consumidores en primer o segundo orden.<br />La  abundancia de microorganismos acuaticos  disminuye en aguas mas contaminadas, a mayor cantidad de oxigeno disuelto mejor calidad del agua.<br />BIBLIOGRAFIA<br />LOS MICROORGANISMOS Y LA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE AGUA <br />Dr. Carlos H. Prosperi  <br />Fundamentos de Ecología de Odum<br />Ciencias Naturales volumen 4(editorial Bruguera S.A)<br />Atlas de los microorganismos de agua dulce, Streble<br />Fotomicrografía Amateur<br />www.fortunecity.es<br />www.ciese.org<br />sisbib.unmsm.edu.pe/.pdf<br />
Laboratorio ecologia
Laboratorio ecologia
Laboratorio ecologia
Laboratorio ecologia

Más contenido relacionado

PPTX
Observación de microorganismos en agua UV2010
DOC
Observacion de-microorganismos (1)
PPTX
Presentacion zooplangton
PPTX
Zooplancton
PDF
UNIDAD II.BIOLOGÌA DEL PLANCTON
PDF
Clasificación de los seres vivos1
PDF
Clasificación de los seres vivos
DOC
Guia Elodea
Observación de microorganismos en agua UV2010
Observacion de-microorganismos (1)
Presentacion zooplangton
Zooplancton
UNIDAD II.BIOLOGÌA DEL PLANCTON
Clasificación de los seres vivos1
Clasificación de los seres vivos
Guia Elodea

La actualidad más candente (20)

DOCX
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
PDF
Organismos unicelulares y células procariotas
DOCX
DOCX
5 de mayo biologia
PPTX
Fulim de los poríferos
PPTX
Evolucion de poriferos y celenterados
PPTX
Expo 1 macroinvertebrados
DOCX
Biologia 6
PPTX
Lavida 120822210710-phpapp01
PPSX
Célula sencilla
DOCX
Laboratorio Celula
PDF
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
PPT
fundamentos_de_hidrobiologia.ppt
PPT
Protistas 2010
PPTX
8 metodos de cultivos protozoos
PPT
Organizacion celular
PPS
esquema Tema 1 !ª ESO
DOCX
Practica 1 segunda etapa
PPTX
Reino monera (procariotas)
Informe práctica # 3 “ efecto de la luz y la obscuridad en la producción de ...
Organismos unicelulares y células procariotas
5 de mayo biologia
Fulim de los poríferos
Evolucion de poriferos y celenterados
Expo 1 macroinvertebrados
Biologia 6
Lavida 120822210710-phpapp01
Célula sencilla
Laboratorio Celula
1ºESO: Los Organismos mas Sencillos
fundamentos_de_hidrobiologia.ppt
Protistas 2010
8 metodos de cultivos protozoos
Organizacion celular
esquema Tema 1 !ª ESO
Practica 1 segunda etapa
Reino monera (procariotas)
Publicidad

Destacado (14)

DOCX
Tratamiento de agua potable
PDF
Marco teorico
PDF
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
DOCX
Marco teorico del proyecto
DOC
PDF
Desperdicio de Agua en La Construcción
PDF
Manual toma de muestra de Aguas
PDF
Analisis microbiologicos
PPTX
calidad del agua potable
PPTX
Agua Potable Salud Ambiental
PPTX
Diapositivas agua segura
PPT
Marco teórico de una investigación
DOCX
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
PDF
Paso a Paso para construir un marco teórico
Tratamiento de agua potable
Marco teorico
Determinación de sulfatos en agua de río. Tarea 1 (7 hojas)
Marco teorico del proyecto
Desperdicio de Agua en La Construcción
Manual toma de muestra de Aguas
Analisis microbiologicos
calidad del agua potable
Agua Potable Salud Ambiental
Diapositivas agua segura
Marco teórico de una investigación
Ejemplos del marco teorico, antecedentes y marco legal de la investigacion
Paso a Paso para construir un marco teórico
Publicidad

Similar a Laboratorio ecologia (20)

PPT
Unidad modular 2 calidad del agua río bogota
PPT
Microbiología del agua
PPT
Limnologia.ppt
PPT
Limnologia.ppt
PPT
Limnologia (1).ppt
PPT
Caracterización fisicoquímica del
DOCX
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
PPTX
Bioindicadores del Agua
PPT
Curso sobre el agua
PPT
ambiente
PDF
Problematica del recurso hidrico
DOCX
FACTORES AMBIENTALES QUE ACTUAN EN "LA LAGUNA DE LOS MILAGROS"
PDF
Análisis de aguas
PDF
PRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdf
PDF
zooplanctom
PPT
Presentacion quimica
PPT
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
PPT
Contaminacion de las aguas , tipos de contaminación
PPT
Contaminacion_de_las_aguas.ppt
PPT
Tema_9._Contaminacion_de_las_aguas.ppt
Unidad modular 2 calidad del agua río bogota
Microbiología del agua
Limnologia.ppt
Limnologia.ppt
Limnologia (1).ppt
Caracterización fisicoquímica del
Determinación de la calidad del agua de rio………..mediante
Bioindicadores del Agua
Curso sobre el agua
ambiente
Problematica del recurso hidrico
FACTORES AMBIENTALES QUE ACTUAN EN "LA LAGUNA DE LOS MILAGROS"
Análisis de aguas
PRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdf
zooplanctom
Presentacion quimica
“Contaminación del agua en distintas zonas de Buenos Aires”
Contaminacion de las aguas , tipos de contaminación
Contaminacion_de_las_aguas.ppt
Tema_9._Contaminacion_de_las_aguas.ppt

Último (20)

DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
IPERC...................................
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Introducción a la historia de la filosofía
IPERC...................................
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Laboratorio ecologia

  • 1. INFORME DE LABORATORIO<br />TEMA: Limnologia<br />Martes 2:00 – 4:00 Pm<br />Paola Andrea Sepulveda Grisales2107286<br />Amalia Alexandra Rojas 2<br />JUSTIFICACION:<br />Esta práctica es de gran importancia y utilidad para nosotros como estudiantes de Ingeniería Ambiental ya que nos permite familiarizarnos en primera instancia con la Limnología y posteriormente afianzar los conceptos teóricos de la misma, de una manera practica y experimental comparándolos con los diferentes ecosistemas acuáticos y su proceso de control de calidad de este agua.<br />OBJETIVOS:<br />Analizar diferentes niveles de contaminación en el agua con la medición de indicadores fisicoquímicos de aguas de Humedales<br />Observar y nombrar los diferentes microorganismos acuáticos provenientes de diferentes fuentes de aguas<br />Distinguir y diferenciar microorganismos de muestreo en cuerpos de agua contaminada y limpia<br />MARCO TEORICO<br />La Limnología es la ciencia que estudia los fenómenos físicos y biológicos relativos a los lagos. La etimología de Limnología permite traducirla como ciencia de los lagos; pero la raíz griega limne hace referencia a una divinidad asociada a las aguas en general, y por tanto, resulta aplicable lo mismo a lagos que a fuentes, o a otro tipo de aguas; se la considera como el estudio del conjunto de aguas dulces o epicontinentales. En realidad, Limnología puede designar el estudio de toda clase de aguas continentales o epicontinentales, fluyentes o estancadas.<br />hispagua.cedex.es/documentacion/revistas/ambienta/n15/articulo8.pdf<br />Las masas de agua eutróficas tiene un alto nivel de productividad y de biomasa en todos los niveles tróficos; proliferan las algas, tienen aguas profundas pobres en oxigeno y un crecimiento intenso de las plantas acuáticas. En contraste, los cuerpos de agua oligotróficos, poseen concentraciones bajas de nutrientes, poseen mayor diversidad en las comunidades de plantas y animales, un bajo nivel de productividad primaria y de biomasa y una buena calidad del agua para distintos usos.<br />ZONA AFÓTICA: Es el lugar al que no llega la luz, allí no se encuentran especies vegetales sino animales que pueden tomar el alimento subiendo hacia la parte superior, o que se alimentan de la materia que cae de los estratos superiores.<br /> ZONAPLANCTÓNICA: Ocupada por organismos que flotan sobre la superficie del agua, son generalmente minúsculos y pueden ser autótrofos y heterótrofos. Sirven de base alimentaria para el resto delos organismos acuáticos. PLANCTON, los autótrofos son el FITOPLANCTON y los heterótrofos el ZOOPLANCTON<br />.ZONA BENTÓNICA: No presentan capacidad de desplazamiento, viven fijos al sustrato, pueden ser autótrofos como las algas o heterótrofos como los corales o pólipos.<br />ZONANECTÓNICA: Son aquellos que poseen capacidad de desplazamiento, como los peces crustáceos o mamíferos acuáticos. Existe otro tipo de clasificación horizontal- vertical típica de los medios marinos que se debe a la estructura de la corteza continental- oceánica<br />ZONALITORAL: Es la zona de corteza continental en donde el oleaje remueve continuamente las aguas.<br />ZONA SULITORAL: Se corresponde con la plataforma continental, el descenso de la costa se produce suavemente, y presenta una enorme diversidad.<br />ZONA BATIAL: Se corresponde con el TALUD, zona de transición de la corteza oceánica y continental, aquí la profundidad aumenta rápidamente y se observan grandes cambios en los organismos.<br />ZONA ABISAL: Es la zona marina más profunda, allí solamente habitan organismos con unas características muy peculiares, que soportan grandes presiones.<br />http://es.scribd.com/comunidades-acuaticas<br />Los microorganismos indicadores contemplados por la Norma Técnica Nacional (NTN ITINTEC 214.003) son tres: Bacterias Heterotróficas, Coliformes totales y Coliformes fecales.<br />sisbib.unmsm.edu.pe/.pdf<br />El Oxígeno Disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua y que es esencial para los riachuelos y lagos saludables. El nivel de oxígeno disuelto puede ser un indicador de cuán contaminada está el agua y cuán bien puede dar soporte esta agua a la vida vegetal y animal. Generalmente, un nivel más alto de oxígeno disuelto indica agua de mejor calidad. Si los niveles de oxígeno disuelto son demasiado bajos, algunos peces y otros organismos no pueden sobrevivir.<br />Gran parte del oxígeno disuelto en el agua proviene del oxígeno en el aire que se ha disuelto en el agua. Parte del oxígeno disuelto en el agua es el resultado de la fotosíntesis de las plantas acuáticas. Otros factores también afectan los niveles de OD; por ejemplo, en un día soleado se producen altos niveles de OD en áreas donde hay muchas algas o plantas debido a la fotosíntesis. La turbulencia de la corriente también puede aumentar los niveles de OD debido a que el aire queda atrapado bajo el agua que se mueve rápidamente y el oxígeno del aire se disolverá en el agua.<br />Además, la cantidad de oxígeno que puede disolverse en el agua (OD) depende de la temperatura también. El agua más fría puede guardar más oxígeno en ella que el agua más caliente. Una diferencia en los niveles de OD puede detectarse en el sitio de la prueba si se hace la prueba temprano en la mañana cuando el agua está fría y luego se repite en la tarde en un día soleado cuando la temperatura del agua haya subido. Una diferencia en los niveles de OD también puede verse entre las temperaturas del agua en el invierno y las temperaturas del agua en el verano. Asimismo, una diferencia en los niveles de OD puede ser aparente a diferentes profundidades del agua si hay un cambio significativo en la temperatura del agua.<br />www.ciese.org/ oxigeno.shtml<br />METODOLOGIA<br />Para llevar acabo esta practica con éxito fue necesario seguir con las siguientes pasos; en primer lugar un acercamiento teórico del tema para familiarizarse con la Limnología <br />En segundo lugar se llevo acabo la recolección de muestras de aguas en humedales Juan amarillo. La conejera, en aguas estancadas, acuarios de peces, floreros y rio Bogotá, para su posterior análisis donde fue necesario establecer el lugar especifico de proveniencia de la muestra, sus características físicas como lo son el color, su turbidez e intentar deducir si estas características eran propias de aguas eutróficas meso tróficas u oligotróficas.<br />Mas adelante se hizo el siguiente procedimiento con la muestra, medición de oxigeno disuelto para esto fue necesario el uso del oximetro, medición de parámetros físico-químicos con el análisis de pH, nitratos, nitritos y fosfatos para este procedimiento utilizamos el kit colorimétrico de calidad de agua.<br />Como paso final se realizo una observación en el microscopio de indicadores de calidada de agua acuáticos donde observamos diferentes tipos de microorganismos como euglenas, clorófitos, diatomeas, algas, ciliados, Protozoos, Anelidos, el exoesqueleto de un acaro, entre otros.<br />RESULTADOS OBTENIDOS Y ANALISIS DE RESULTADOS<br />DESCRIPCIONMUESTRA 1MUESTRA 2MUESTRA 3MUESTRA 4 ProvenienciaAGUA ESTANCADAFLORERO CASERO FLORERO CEMENTERIO RIO BOGOTAApariencia Turbia y no muy oscura Olor a descomposición, con pigmentación clara Alta presencia de microorganismos, olor fuerte pigmentación verde y amarilloAgua con pigmentación turbia, oscura y viscosaNivel de contaminaciónMedio, el agua esta contaminada no es potable, niveles bajos de microorganismosMedio, esta contaminada y hay presencia de microorganismos Alto, se presentan diferentes tipos de microorganismos en abundancia Alto, no es potable tiene un alto nivel de contaminación, hay variabilidad de microorganismos PROVENIENCIA PHO2 Mg/LtTEMPERATURAAMONIO NITRATOS NITRITOS CONEJERA 6.386.3719 C500.15JUAN AMARRILLO7.67.0217.8 C0Aprox. 0Aprox. 0<br />En la etapa inicial se realizo un análisis físico del agua y observamos que la apariencia del agua esta directamente relacionada con la calidad de la misma, en este caso todas las muestras eran contaminadas y su grado de contaminación físicamente podía ser intuido por su color su olor entre otros factores físicos.<br />El nivel de contaminación iba aumentando a medida que las características físicas de contaminación eran mas pronunciadas y los niveles de microorganismos indicadores de contaminación eran mayores <br />En el segundo cuadro podemos observar un análisis químico de contaminación de aguas donde cada factor nos muestra la calidad de la misma en este caso las dos muestras no son potables lo que quiere decir que tienen cierto grado de contaminación en el caso de la Conejera su pH tiende a la acidez y en el caso de Juan Amarillo tiende hacia lo alcalino aunque el nivel de pH de las dos muestras están dentro de los paramentaros normales debido a que este tipo de aguas tiene un pH entre 7 – 9, en cuanto a los niveles de o2 en cuanto mas o2 disuelto en la muestra se presente en una muestra el agua será de mejor calidad y en este caso la muestra con mas presencia de o2 es Juan Amarillo, los niveles de temperatura de las dos muestras son normales ya que están relacionadas con el nivel de temperatura del ambiente y las variaciones que se presentan no son extremas y por ultimo los niveles de nitratos y nitritos también son importantes indicadores y en este caso sus variaciones tampoco son extremas aunque observamos que los niveles de nitritos en la muestra de la Conejera son superiores lo que deja en claro que hay una mayor contaminación, la tendencia ideal en un cuerpo de agua limpia en cuanto a nitritos y nitratos es 0.<br />Según el análisis de estas dos muestras observamos que la muestra de agua de Juan Amarillo se encuentra en mejores condiciones de limpieza ya que los indicadores químicos medidos muestran unos resultados más favorables.<br />OBSERVACION DE MICROORGANISMOS DE LAS MUESTRAS<br />Los microorganismos vistos fueron euglenas, clorófitos, diatomeas, algas, ciliados, Protozoos, Anélidos, el exoesqueleto de un acaro; que en su mayoría son descomponedores de materia orgánica, lo que indica que el agua esta en un proceso de descomposición y bajo nivel de Oxigeno.<br />CONCLUSIONES<br />Se observo que en los humedales se encuentra menos contaminación química ya que no están en contacto directo con industrias generadoras de ellos, mientras que el rio Bogotá posee muchos residuos químicos tóxicos que destruyen cualquier forma de vida(ej: plancton)<br />El nitrato, el nitrito y amonio en los humedales como en el de la Conejera es mas abundante ya que hay mas descomposición de residuos orgánicos producidos por consumidores en primer o segundo orden.<br />La abundancia de microorganismos acuaticos disminuye en aguas mas contaminadas, a mayor cantidad de oxigeno disuelto mejor calidad del agua.<br />BIBLIOGRAFIA<br />LOS MICROORGANISMOS Y LA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE AGUA <br />Dr. Carlos H. Prosperi <br />Fundamentos de Ecología de Odum<br />Ciencias Naturales volumen 4(editorial Bruguera S.A)<br />Atlas de los microorganismos de agua dulce, Streble<br />Fotomicrografía Amateur<br />www.fortunecity.es<br />www.ciese.org<br />sisbib.unmsm.edu.pe/.pdf<br />