UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN”


                     FACULTAD DE INGENIERÍA

             ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
              INGENIERÍA GEOLOGIA - GEOTECNIA


                     TRABAJO ENCARGADO
                                       TEMA:




  CURSO              :       FISICA I (LABORATORIO)

  DOCENTE            :       ING. FANNY

  ALUMNO             :

                         •           MAMANI LUQUE, JHERSON R.        2012-
                             37012




                                      AÑO: 1RO

                                 SECCION:        “B”


                   TACNA---PERU
                       2012
1) OBJETIVO:

  Aprender el manejo eficaz y eficiente de instrumentos de medida:
 VERNIER
      DINAMOMETRO
      REGLAS
      BALANZAS
  Determinar los errores experimentales en la medida de magnitudes físicas.

2) FUNDAMENTO TEORICO:

  La observación de un fenómeno físico es en general incompleto a menos que
  proporcione una información cuantitativa.
  Cuando se mide un cantidad física, no debe esperarse que el valor obtenido sea
  exactamente igual al valor verdadero. Es importante dar algunas indicaciones de
  que tan cerca está el resultado obtenido del valor verdadero; es decir alguna
  indicación de la exactitud o confiabilidad de las mediciones. Esto se hace
  incluyendo en el resultado una estimación de su error.
  Los errores pueden dividirse en 2 clases: sistemáticos y aleatorios. Un error
  SISTEMATICO es aquel que es constante a través de un conjunto de lecturas. Un
  error ALEATORIO es el varia y tiene igual posibilidad de ser positivo o negativo.
  La medición de una magnitud física se puede determinar experimentalmente por
  medidas DIRECTAS o INDIRECTAS; las medidas son aquellas que se realizan con
  la lectura de una sola magnitud, en cambio las medidas indirectas resultan del
  calculo matemático de las medidas directas.

  CALCULO DE ERRORES DE LAS MEDIDAS DIRECTAS E INDIRECTAS.

  En el cálculo de errores se tiene en cuenta la clase de medida tomada la cantidad
  de medidas tomadas para luego seguir un tratamiento estadístico o no
  estadístico.

  ERRORES DE MEDIDAS DIRECTAS.
  Los errores de medida directas se pueden calcular teniendo en cuenta la cantidad
  de medidas tomadas N.

  Si N≥ 10 entonces TRATAMIENTO ESTADISTICO

  VALOR MEDIO
  DESVIACION O RESIDUO
  DESCIACION ESTANDAR
  ERROR ABSOLUTO

  Si N≤ 10 entonces TRATAMIENTO NO ESTADISTICO

  VALOR MEDIO
  ERROR ABSOLUTO

  Si N=1 entonces TRATAMIENTO NO ESTADISTICO
ERRORES DE LAS MEDIDAS INDIRECTAS


Medidas directas

Un experimentador que haga la misma medida varias veces no obtendrá, en general, el
mismo resultado, no sólo por causas imponderables como variaciones imprevistas de las
condiciones de medida: temperatura, presión, humedad, etc., sino también, por las
variaciones en las condiciones de observación del experimentador.

Si al tratar de determinar una magnitud por medida directa realizamos varias medidas
con el fin de corregir los errores aleatorios, los resultados obtenidos son x1, x2, ... xn se
adopta como mejor estimación del valor verdadero, el valor medio <x>, que viene dado
por




El valor medio, se aproximará tanto más al valor verdadero de la magnitud cuanto mayor
sea el número de medidas, ya que los errores aleatorios de cada medida se va
compensando unos con otros. Sin embargo, en la práctica, no debe pasarse de un cierto
número de medidas. En general, es suficiente con 10, e incluso podría bastar 4 ó 5.

Cuando la sensibilidad del método o de los aparatos utilizados es pequeña comparada
con la magnitud de los errores aleatorios, puede ocurrir que la repetición de la medida
nos lleve siempre al mismo resultado; en este caso, está claro que el valor medio
coincidirá con el valor medido en una sola medida, y no se obtiene nada nuevo en la
repetición de la medida y del cálculo del valor medio, por lo que solamente será
necesario en este caso hacer una sola medida.

De acuerdo con la teoría de Gauss de los errores, que supone que estos se producen por
causas aleatorias, se toma como la mejor estimación del error, el llamado error
cuadráticodefinido por




El resultado del experimento se expresa como

<x>±Dx y la unidad de medida

4.-La identificación del error de un valor experimental con el error cuadrático
obtenido de n medidas directas consecutivas, solamente es válido en el caso de
que el error cuadrático sea mayor que el error instrumental, es decir, que aquél
que viene definido por la resolución del aparato de medida.

Es evidente, por ejemplo, tomando el caso más extremo, que si el resultado de
las n medidas ha sido el mismo, el error cuadrático, de acuerdo con la formula será cero,
pero eso no quiere decir que el error de la medida sea nulo. Sino, que el error
instrumental es tan grande, que no permite observar diferencias entre las diferentes
medidas, y por tanto, el error instrumental será el error de la medida.

Medidas indirectas

En muchos casos, el valor experimental de una magnitud se obtiene, de acuerdo a una
determinada expresión matemática, a partir de la medida de otras magnitudes de las que
depende. Se trata de conocer el error en la magnitud derivada a partir de los errores de
las magnitudes medidas directamente.

 Funciones de una sola variable

Si se desea calcular el índice de refracción n de un vidrio midiendo el ángulo crítico θ,
tenemos que n=1/senθ. Si medimos el ángulo θ es fácil calcular el índice de refracción n.
Pero si conocemos el error de la medida del ángulo, necesitamos conocer el error del
índice de refracción.

Sea una función y=y(x). Como se aprecia en la figura, si el error Δx es pequeño. El error
Δy se calcula del siguiente modo




Δy=tanθ·Δx

Pero tanθ es la pendiente de la recta tangente a al curva en el punto de abscisa x




                                            Como la pendiente puede ser positiva, si la
                                            función es creciente o negativa si la función es
                                            decreciente, en general tendremos que

Más contenido relacionado

DOC
Practica 1 1º Bachillerato: medidas
PDF
Teoria errores
PDF
mediciones, estática y cinematica
PDF
1 teoría de errores
DOC
Errores e incertidumbres usados en fisica
PPTX
3. soporte matemático
PDF
Distribucion de gauss
DOCX
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica c
Practica 1 1º Bachillerato: medidas
Teoria errores
mediciones, estática y cinematica
1 teoría de errores
Errores e incertidumbres usados en fisica
3. soporte matemático
Distribucion de gauss
Informe de propagacion de errores laboratorio de fisica c

La actualidad más candente (20)

DOCX
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
PDF
Teoria de errores
DOCX
Conceptos básicos de cinemática y dinámica fisica
DOC
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
ODT
14.- Errores en las medidas
PDF
Laboratorio de física i mediciones y errores
PDF
ERRORES Y MEDICION
PDF
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
PDF
DOCX
Informe de fisica I-lab, experiencia 1
DOCX
Laboratorio teoria de errores
PDF
incertidumbre en las mediciones
PPTX
2. errores en las mediciones
PPT
Medidas de incertidumbre, error relativo
PDF
TEORIA DE ERRORES, MEDICION DE LONGITUD, MASA Y TIEMPO
PDF
DOCX
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
DOCX
Laboratorio de fisica
PDF
Guia fg-2013-ii
PPTX
Presentacion de ciencia fisica
Mediciones y-cálculo-de-incertidumbre-experimental
Teoria de errores
Conceptos básicos de cinemática y dinámica fisica
Informe de Física - Mediciones y Teoría de Errores
14.- Errores en las medidas
Laboratorio de física i mediciones y errores
ERRORES Y MEDICION
LABORATORIOS FÍSICA MECÁNICA UFPS
Informe de fisica I-lab, experiencia 1
Laboratorio teoria de errores
incertidumbre en las mediciones
2. errores en las mediciones
Medidas de incertidumbre, error relativo
TEORIA DE ERRORES, MEDICION DE LONGITUD, MASA Y TIEMPO
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Laboratorio de fisica
Guia fg-2013-ii
Presentacion de ciencia fisica
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Cifras significativas
PPTX
Cifras significativas
PPTX
Errores en las mediciones y fuentes del error
DOCX
Teoría de errores
PPTX
Error en las mediciones
PDF
Teoria de errores con ejemplos
PDF
Teoria de errores y grafico: laboratorio
PPTX
2 teoria de errores y aritmetica del computador
PPT
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
DOCX
Practica N° 1Informe de fundamentos arimeticos y estadisticos
PPTX
Errores en la mediciones y fuentes de error
PPTX
Cifras significativas
PPTX
Fundamentos basicos estadisticos
PPTX
Errores en las mediciones y Fuentes de error
PPTX
Teoria de errores- topografia
DOCX
Teoria de Errores
PDF
Presentacion metodos numerico teoria de errores
PPT
Mediciones y cifras significativas
PDF
(583424170)+laboratorio de fisica_general
PPTX
Fundamentos de la Estadística
Cifras significativas
Cifras significativas
Errores en las mediciones y fuentes del error
Teoría de errores
Error en las mediciones
Teoria de errores con ejemplos
Teoria de errores y grafico: laboratorio
2 teoria de errores y aritmetica del computador
UNIDADES Y ERRORES DE MEDICION
Practica N° 1Informe de fundamentos arimeticos y estadisticos
Errores en la mediciones y fuentes de error
Cifras significativas
Fundamentos basicos estadisticos
Errores en las mediciones y Fuentes de error
Teoria de errores- topografia
Teoria de Errores
Presentacion metodos numerico teoria de errores
Mediciones y cifras significativas
(583424170)+laboratorio de fisica_general
Fundamentos de la Estadística
Publicidad

Similar a Laboratorio fisica 2 (20)

PDF
unoydos.pdf..............................
PDF
1 Bach Pract1 Medidas 09 10
PDF
Teoria errores1
PDF
PDF
Teoria errores
PDF
Teria de errores
DOCX
Hector parra
PDF
Error absoluto
PDF
Guia1 medidicio errores
PDF
Practicas
PDF
laboratorio05-06opt.pdf
PDF
Práctica 1 Física I Teoría Error
PDF
Labodefica1 160229190830 (1)
DOCX
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
DOCX
Lab fisica1
PDF
Cálculo de errores y presentación de resultados experimentales
PPT
PPT
DOCX
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
DOC
Capitulo 3 (teoria de errores)
unoydos.pdf..............................
1 Bach Pract1 Medidas 09 10
Teoria errores1
Teoria errores
Teria de errores
Hector parra
Error absoluto
Guia1 medidicio errores
Practicas
laboratorio05-06opt.pdf
Práctica 1 Física I Teoría Error
Labodefica1 160229190830 (1)
LABORATORIOS FISICA MECÁNICA.docx
Lab fisica1
Cálculo de errores y presentación de resultados experimentales
Mediciones y cálculo de incertidumbres experimentales
Capitulo 3 (teoria de errores)

Laboratorio fisica 2

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN” FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLOGIA - GEOTECNIA TRABAJO ENCARGADO TEMA: CURSO : FISICA I (LABORATORIO) DOCENTE : ING. FANNY ALUMNO : • MAMANI LUQUE, JHERSON R. 2012- 37012 AÑO: 1RO SECCION: “B” TACNA---PERU 2012 1) OBJETIVO: Aprender el manejo eficaz y eficiente de instrumentos de medida:
  • 2.  VERNIER  DINAMOMETRO  REGLAS  BALANZAS Determinar los errores experimentales en la medida de magnitudes físicas. 2) FUNDAMENTO TEORICO: La observación de un fenómeno físico es en general incompleto a menos que proporcione una información cuantitativa. Cuando se mide un cantidad física, no debe esperarse que el valor obtenido sea exactamente igual al valor verdadero. Es importante dar algunas indicaciones de que tan cerca está el resultado obtenido del valor verdadero; es decir alguna indicación de la exactitud o confiabilidad de las mediciones. Esto se hace incluyendo en el resultado una estimación de su error. Los errores pueden dividirse en 2 clases: sistemáticos y aleatorios. Un error SISTEMATICO es aquel que es constante a través de un conjunto de lecturas. Un error ALEATORIO es el varia y tiene igual posibilidad de ser positivo o negativo. La medición de una magnitud física se puede determinar experimentalmente por medidas DIRECTAS o INDIRECTAS; las medidas son aquellas que se realizan con la lectura de una sola magnitud, en cambio las medidas indirectas resultan del calculo matemático de las medidas directas. CALCULO DE ERRORES DE LAS MEDIDAS DIRECTAS E INDIRECTAS. En el cálculo de errores se tiene en cuenta la clase de medida tomada la cantidad de medidas tomadas para luego seguir un tratamiento estadístico o no estadístico. ERRORES DE MEDIDAS DIRECTAS. Los errores de medida directas se pueden calcular teniendo en cuenta la cantidad de medidas tomadas N. Si N≥ 10 entonces TRATAMIENTO ESTADISTICO VALOR MEDIO DESVIACION O RESIDUO DESCIACION ESTANDAR ERROR ABSOLUTO Si N≤ 10 entonces TRATAMIENTO NO ESTADISTICO VALOR MEDIO ERROR ABSOLUTO Si N=1 entonces TRATAMIENTO NO ESTADISTICO
  • 3. ERRORES DE LAS MEDIDAS INDIRECTAS Medidas directas Un experimentador que haga la misma medida varias veces no obtendrá, en general, el mismo resultado, no sólo por causas imponderables como variaciones imprevistas de las condiciones de medida: temperatura, presión, humedad, etc., sino también, por las variaciones en las condiciones de observación del experimentador. Si al tratar de determinar una magnitud por medida directa realizamos varias medidas con el fin de corregir los errores aleatorios, los resultados obtenidos son x1, x2, ... xn se adopta como mejor estimación del valor verdadero, el valor medio <x>, que viene dado por El valor medio, se aproximará tanto más al valor verdadero de la magnitud cuanto mayor sea el número de medidas, ya que los errores aleatorios de cada medida se va compensando unos con otros. Sin embargo, en la práctica, no debe pasarse de un cierto número de medidas. En general, es suficiente con 10, e incluso podría bastar 4 ó 5. Cuando la sensibilidad del método o de los aparatos utilizados es pequeña comparada con la magnitud de los errores aleatorios, puede ocurrir que la repetición de la medida nos lleve siempre al mismo resultado; en este caso, está claro que el valor medio coincidirá con el valor medido en una sola medida, y no se obtiene nada nuevo en la repetición de la medida y del cálculo del valor medio, por lo que solamente será necesario en este caso hacer una sola medida. De acuerdo con la teoría de Gauss de los errores, que supone que estos se producen por causas aleatorias, se toma como la mejor estimación del error, el llamado error cuadráticodefinido por El resultado del experimento se expresa como <x>±Dx y la unidad de medida 4.-La identificación del error de un valor experimental con el error cuadrático obtenido de n medidas directas consecutivas, solamente es válido en el caso de que el error cuadrático sea mayor que el error instrumental, es decir, que aquél que viene definido por la resolución del aparato de medida. Es evidente, por ejemplo, tomando el caso más extremo, que si el resultado de las n medidas ha sido el mismo, el error cuadrático, de acuerdo con la formula será cero,
  • 4. pero eso no quiere decir que el error de la medida sea nulo. Sino, que el error instrumental es tan grande, que no permite observar diferencias entre las diferentes medidas, y por tanto, el error instrumental será el error de la medida. Medidas indirectas En muchos casos, el valor experimental de una magnitud se obtiene, de acuerdo a una determinada expresión matemática, a partir de la medida de otras magnitudes de las que depende. Se trata de conocer el error en la magnitud derivada a partir de los errores de las magnitudes medidas directamente. Funciones de una sola variable Si se desea calcular el índice de refracción n de un vidrio midiendo el ángulo crítico θ, tenemos que n=1/senθ. Si medimos el ángulo θ es fácil calcular el índice de refracción n. Pero si conocemos el error de la medida del ángulo, necesitamos conocer el error del índice de refracción. Sea una función y=y(x). Como se aprecia en la figura, si el error Δx es pequeño. El error Δy se calcula del siguiente modo Δy=tanθ·Δx Pero tanθ es la pendiente de la recta tangente a al curva en el punto de abscisa x Como la pendiente puede ser positiva, si la función es creciente o negativa si la función es decreciente, en general tendremos que