SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
13
Lo más leído
• RAFAEL NUÑEZ MOLEDO convoca en
Septiembre de 1825 un consejo de
delegación comprometidos a la
redacción de una nueva constitución.
 Promulgada por el General José Maria Campo
Serrano; reconoce que la religión de la nación es la
católica, apostólica y romana, dándose así el
monopolio católico y la supremacía eclesiástica de su
clero.
 Distribuyó sus temas en 21 títulos, dándole a la
Nación el título de República de Colombia y La
soberanía reside exclusivamente en la nación
 Dedica el titulo 3º a los derechos civiles y garantías
sociales modificándoles el carácter absoluto que les
atribuyó la constitución de Rió Negro.
 El legislativo conservó el sistema bicameral senado y
cámara.
 Los delegatarios que aprobaron la constitución
eligieron a Rafael Núñez para la presidencia de la
república por un periodo de 6 años comprendido entre
1896 – 1892.
 El periodo de 1892 – 1898 se reelige a Núñez como
presidente y como vicepresidente a Caro.
 En 1894 muere Núñez y en 1895 se produce una
revolución contra el gobiern0.
PRESIDENTESPRESIDENTES
 1898 -1904 El presiente fue Antonio San Clemente y
su Vicepresidente José Manuel Marroquín, quien
propone la libertad de prensa y la fiscalización
estricta del gasto público.
 La anarquía administrativa y el desorden del poder
propiciaron una rebelión armada iniciada por el
partido liberal.
 En junio de 1900 se da una conspiración “golpe de
estado” derrocando el presidente San Clemente y
asume la presidencia José Manuel Marroquín.
 Elegido para el periodo 1904 – 1910 inicia el gobierno bajo el
lema “Más administración y menos política”.
 Introdujo a la constitución reformas de interés transitorio y
personal.
 Reyes logró la renuncia del vicepresidente Ramón González
Valencia y la supresión de este cargo y del consejo de estado.
REFORMA DE LA CONSTITUCION DE 1910REFORMA DE LA CONSTITUCION DE 1910
 Los liberales Carlos E. Restrepo y José
Vicente Concha triunfaron, reorganizaron la
defensa nacional a partir de un servicio
militar obligatorio en sustitución del
reclutamiento forzado.
 Creó la comisión asesora de relaciones
exteriores y la jurisdicción contenciosa-
administrativa.
 Mayo 1910 se convoca una nueva asamblea
constituyente su reforma tiene como puntos
sobresalientes los siguientes.
 Reducción del periodo presidencial a 4 años.
 Prohibición de la reelección del presidente para el periodo
siguiente.
 Abolición de la pena de muerte.
 Sesiones ordinarias anuales del congreso.
 Reserva de las atribuciones impositivas en tiempo de paz para el
congreso, las asambleas departamentales, y los concejos
municipales.
 Definió la responsabilidad del presidente por violación de la
constitución y las leyes.
 Aclaro la orbita de operación de los departamentos.
 Confió la guarda de la constitución a la corte suprema de
justicia.
 La sucesión de administraciones durante los primeros 30 años
del siglo XX.
 José Vicente Cocha gobernó de 1914 – 1918, durante este
periodo se afecta el comercio exterior por la guerra mundial,
el gobierno vuelca sus intereses en la administración de los
recursos internos y fomenta las obras publicas.
 1918 – 1922 Marco Fidel Suárez inicia con un gabinete
bipartidista, se adopto legislativamente la composición de
Núñez y Sindici como himno nacional.
 Se abrieron las propuestas al capital
norteamericano, y con ello empezó un régimen de
expoliación de los recursos naturales por las
empresas estadounidenses.
 1922 – 1926 Pedro Nel Ospina, organizo las rentas
nacionales y el presupuesto, la contabilidad oficial
y los bancos, creo la contraloría general de la
republica y el banco de la republica.
 Incremento la explotación petrolera y construyo
el oleoducto Barrancabermeja – Cartagena y
propicio las elecciones pacificas y ordenadas.
 Periodo 1926 – 1930 firmó el tratado Esguerra – Bárcenas, en
el que se definieron los límites con Nicaragua. Impulsó las
obras públicas, convenios con Estados Unidos.
 La bancarrota originada en la crisis de sobreproducción que
siguió a los destrozos de la primera guerra mundial ,provocó
una agitación social.
 El proceso electoral estuvo agitado produciendo la división
del conservatismo hacia dos candidatos, lo que permitió a los
liberales llegar al poder con la candidatura de Enrique Olaya
Herrera.
 Los frecuentes inconformidades de los empleados en las
empresas condujeron a la depresión y crisis del 29, debido a
las huelgas y escándalos financieros.
 Hace referencia al periodo histórico de Colombia durante el cual el Partido
Conservador Colombiano se mantuvo en el poder. Dicho período está
comprendido entre los años 1886, cuando Rafael Nuñez instauró lo que se
denominó la política de la Regeneración y se extendió hasta 1930. Durante este
periodo tuvo lugar
 La Guerra de los Mil Días (1899-1902)
 La Separación de Panamá de Colombia;
 Inauguración de La Escuela Militar y La Escuela Naval (1907);
 Cierre del congreso y creación de la Asamblea Nacional Constituyente de 1910
 Establecimiento del servicio militar obligatorio
 Terminación del Capitolio Nacional
 El censo de 1918 (5.855.077 habitantes)
 El desarrollo del Sistema de ferrocarril.
HECHOS IMPORTANTESHECHOS IMPORTANTES
 La guerra de los mil días
Se desarrolló entre 1899 y 1902, es decir finalizamos el siglo XIX en guerra e
iniciamos el siglo XX en guerra. Éste enfrentamiento es esencialmente la lucha
de los liberales contra la exclusión y la represión conservadora
 La separación de Panamá
El 3 de noviembre de 1903 se proclamó la independencia de Panamá. Dos
factores deben ser tenidos en cuenta para entender los acontecimientos
sucedidos.
Primero, acababa de finalizar la guerra de los mil días, Colombia estaba
destruida  por la confrontación y las tensiones frente a lo que significaría la
victoria conservadora. Panamá, por supuesto, no estaba exenta ,cuando fue
un escenario importante de la resistencia liberal.
Segundo, los intereses comerciales y geoestratégicos de las grandes
potencias económicas en la zona: primero Francia y luego, Estados Unidos. La
construcción de un canal interoceánico era muy atractivo para estos países-
Danza de los Millones (1922)
Hacia el año de 1922 el Presidente Pedro Nel Ospina recibe por parte de Estados Unidos 25
millones de dólares por la indemnización del Canal de Panamá. En este periodo aumenta la bonanza
cafetera la cual daba ingresos al país.
Misión Kemmerer (1922)
 La originó Edwin Walter Kemmerer quien fue un financiero y economista estadounidense, conocido
como "Money Doctor". Desarrolló una intensa labor, en lo referido al problema de la inflación, como
asesor financiero y económico. Apoya la creación del Banco de la República, la Superintendencia
Bancaria y la Contraloría General; Permitió organizar el presupuesto del país ,recaudó nuevos
impuestos y fomentó el ahorro público.
Masacre de las Bananeras (1928)
En 1928 se produjo en Ciénaga la Masacre de las Bananeras, cuando el ejército tuvo una orden de
disparar hacia los trabajadores de United Fruit Company quienes estaban protestando para recibir
cambios en las condiciones laborales de la producción bananera tales como mejores pagos y
condiciones de salud.
 Se entiende por hegemonía,
al predominio o control
exclusivo de un grupo sobre
otro. En éste caso se trató de
un período de más de
cuarenta años donde el
partido conservador tuvo el
manejo exclusivo del
gobierno excluyendo otras
posturas políticas.
Tomado de http://argentina.aula365.com/post/hegemonia-conservadora/
TALLERTALLER
1. Quién fue nombrado presidente en la constitución de 1886.
2. Qué se conoce como hegemonía conservadora?
3. Cuáles son las características de este periodo?
4. Qué sucedió en la masacre de las bananeras?
5. Menciona una característica de la constitución de 1886.
6. Por qué crees que la hegemonía conservadora llegó a su fin?
7. Si pudieras ser presidente de Colombia en ese período, ¿qué harías para
evitar la violencia política?
8. ¿Qué causas de la violencia política de ese período, crees siguen
causando conflictos en la Colombia de hoy?

Más contenido relacionado

PPTX
Constitucion 1886
PPTX
Constituciones políticas de 1886 y 1991
PPTX
República liberal
PPTX
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
PPTX
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
PPT
Frente
PPT
Reformas constitucionales parte 1 .
PPT
Republica liberal Colombia
Constitucion 1886
Constituciones políticas de 1886 y 1991
República liberal
5. 9 3 La Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
Frente
Reformas constitucionales parte 1 .
Republica liberal Colombia

La actualidad más candente (20)

PPT
Constitución de 1886
PPTX
Hegemonia conservadora colombia
DOCX
Constitucion de 1811
DOCX
Los estados unidos de colombia
PPTX
Las guerras civiles en colombia
PPT
Presentación de la contitucion colombiana
PPTX
Tipos de ciudadanía
PPTX
La republica liberal
PPT
Formas de gobierno
PPT
Constitución Política de Colombia
PPT
La constitución política de 1833
PPTX
CONSTITUCIONES EN COLOMBIA
PPT
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
PPTX
El Estado Colombiano
PPT
Republica
PPTX
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
PPTX
Diferencia en constitucion de 1
PPT
Constitución Política de 1833 (II Medio)
PPTX
Democracia y Participación Política en Ecuador
PDF
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
Constitución de 1886
Hegemonia conservadora colombia
Constitucion de 1811
Los estados unidos de colombia
Las guerras civiles en colombia
Presentación de la contitucion colombiana
Tipos de ciudadanía
La republica liberal
Formas de gobierno
Constitución Política de Colombia
La constitución política de 1833
CONSTITUCIONES EN COLOMBIA
Gobierno de gustavo díaz ordaz 1964 1970
El Estado Colombiano
Republica
Gobiernos de adolfo ruiz cortines y adolfo lópez
Diferencia en constitucion de 1
Constitución Política de 1833 (II Medio)
Democracia y Participación Política en Ecuador
El periodo 1823 1830,organización de la república, clase 4.
Publicidad

Similar a La+constitución+de+1886.ppt (20)

PPT
Diapositivas constitución
DOCX
Hegemonia conservadora
DOCX
Hegemonia conservadora
PDF
NOVENO SOCIALES.pdf
PPTX
Hegemonía de partidos
PPT
Historia Colombiana S Xx
PPTX
Mariana garces y_valentina_simmonds 2010
PPTX
Mariana garces y_valentina_simmonds 2010
PPS
Historia De Colombia
PPTX
Historia de Colombia
PPTX
DIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptx
DOCX
Trabajo 1
PPT
La regeneracion 1886
PPTX
hegemoniaconservadoracolombia-180606013219.pptx
PPT
Tarea 1
PPT
Breve Historia de colombia
PPTX
Historia de Colombia en el siglo XX, conflictos y hechos históricos.
PPTX
Constitucion
PPTX
Constitucion
PPTX
Constitucion
Diapositivas constitución
Hegemonia conservadora
Hegemonia conservadora
NOVENO SOCIALES.pdf
Hegemonía de partidos
Historia Colombiana S Xx
Mariana garces y_valentina_simmonds 2010
Mariana garces y_valentina_simmonds 2010
Historia De Colombia
Historia de Colombia
DIAPOSITIVAS HEGEMONIA CONSERVADORA.pptx
Trabajo 1
La regeneracion 1886
hegemoniaconservadoracolombia-180606013219.pptx
Tarea 1
Breve Historia de colombia
Historia de Colombia en el siglo XX, conflictos y hechos históricos.
Constitucion
Constitucion
Constitucion
Publicidad

Más de Pablo Miguel Santana Quiroga (16)

PDF
Boyacá Siete días, 24 de septiembre de 2018
PPT
Hlka -5_-_prezentacia
PPT
Historia del conflicto armado colombiano
PPT
Historia del conflicto armado colombiano
PPT
Exposicion teorias-politicas
PPT
Exposición teorias-politicas
PPS
Colombia en el siglo xx
PPTX
Colombia 1900 1930
PPT
Bicentenariolocalidadsancristobal
PPT
República de Panamá
PDF
Informe de contraloría sobre denuncia de corrupción y detrimento patrimonial ...
PDF
Epsitemología de la ciencia
Boyacá Siete días, 24 de septiembre de 2018
Hlka -5_-_prezentacia
Historia del conflicto armado colombiano
Historia del conflicto armado colombiano
Exposicion teorias-politicas
Exposición teorias-politicas
Colombia en el siglo xx
Colombia 1900 1930
Bicentenariolocalidadsancristobal
República de Panamá
Informe de contraloría sobre denuncia de corrupción y detrimento patrimonial ...
Epsitemología de la ciencia

Último (20)

DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

La+constitución+de+1886.ppt

  • 1. • RAFAEL NUÑEZ MOLEDO convoca en Septiembre de 1825 un consejo de delegación comprometidos a la redacción de una nueva constitución.
  • 2.  Promulgada por el General José Maria Campo Serrano; reconoce que la religión de la nación es la católica, apostólica y romana, dándose así el monopolio católico y la supremacía eclesiástica de su clero.  Distribuyó sus temas en 21 títulos, dándole a la Nación el título de República de Colombia y La soberanía reside exclusivamente en la nación  Dedica el titulo 3º a los derechos civiles y garantías sociales modificándoles el carácter absoluto que les atribuyó la constitución de Rió Negro.
  • 3.  El legislativo conservó el sistema bicameral senado y cámara.  Los delegatarios que aprobaron la constitución eligieron a Rafael Núñez para la presidencia de la república por un periodo de 6 años comprendido entre 1896 – 1892.  El periodo de 1892 – 1898 se reelige a Núñez como presidente y como vicepresidente a Caro.  En 1894 muere Núñez y en 1895 se produce una revolución contra el gobiern0.
  • 4. PRESIDENTESPRESIDENTES  1898 -1904 El presiente fue Antonio San Clemente y su Vicepresidente José Manuel Marroquín, quien propone la libertad de prensa y la fiscalización estricta del gasto público.  La anarquía administrativa y el desorden del poder propiciaron una rebelión armada iniciada por el partido liberal.  En junio de 1900 se da una conspiración “golpe de estado” derrocando el presidente San Clemente y asume la presidencia José Manuel Marroquín.
  • 5.  Elegido para el periodo 1904 – 1910 inicia el gobierno bajo el lema “Más administración y menos política”.  Introdujo a la constitución reformas de interés transitorio y personal.  Reyes logró la renuncia del vicepresidente Ramón González Valencia y la supresión de este cargo y del consejo de estado.
  • 6. REFORMA DE LA CONSTITUCION DE 1910REFORMA DE LA CONSTITUCION DE 1910  Los liberales Carlos E. Restrepo y José Vicente Concha triunfaron, reorganizaron la defensa nacional a partir de un servicio militar obligatorio en sustitución del reclutamiento forzado.  Creó la comisión asesora de relaciones exteriores y la jurisdicción contenciosa- administrativa.  Mayo 1910 se convoca una nueva asamblea constituyente su reforma tiene como puntos sobresalientes los siguientes.
  • 7.  Reducción del periodo presidencial a 4 años.  Prohibición de la reelección del presidente para el periodo siguiente.  Abolición de la pena de muerte.  Sesiones ordinarias anuales del congreso.  Reserva de las atribuciones impositivas en tiempo de paz para el congreso, las asambleas departamentales, y los concejos municipales.  Definió la responsabilidad del presidente por violación de la constitución y las leyes.  Aclaro la orbita de operación de los departamentos.  Confió la guarda de la constitución a la corte suprema de justicia.
  • 8.  La sucesión de administraciones durante los primeros 30 años del siglo XX.  José Vicente Cocha gobernó de 1914 – 1918, durante este periodo se afecta el comercio exterior por la guerra mundial, el gobierno vuelca sus intereses en la administración de los recursos internos y fomenta las obras publicas.  1918 – 1922 Marco Fidel Suárez inicia con un gabinete bipartidista, se adopto legislativamente la composición de Núñez y Sindici como himno nacional.
  • 9.  Se abrieron las propuestas al capital norteamericano, y con ello empezó un régimen de expoliación de los recursos naturales por las empresas estadounidenses.  1922 – 1926 Pedro Nel Ospina, organizo las rentas nacionales y el presupuesto, la contabilidad oficial y los bancos, creo la contraloría general de la republica y el banco de la republica.  Incremento la explotación petrolera y construyo el oleoducto Barrancabermeja – Cartagena y propicio las elecciones pacificas y ordenadas.
  • 10.  Periodo 1926 – 1930 firmó el tratado Esguerra – Bárcenas, en el que se definieron los límites con Nicaragua. Impulsó las obras públicas, convenios con Estados Unidos.  La bancarrota originada en la crisis de sobreproducción que siguió a los destrozos de la primera guerra mundial ,provocó una agitación social.  El proceso electoral estuvo agitado produciendo la división del conservatismo hacia dos candidatos, lo que permitió a los liberales llegar al poder con la candidatura de Enrique Olaya Herrera.  Los frecuentes inconformidades de los empleados en las empresas condujeron a la depresión y crisis del 29, debido a las huelgas y escándalos financieros.
  • 11.  Hace referencia al periodo histórico de Colombia durante el cual el Partido Conservador Colombiano se mantuvo en el poder. Dicho período está comprendido entre los años 1886, cuando Rafael Nuñez instauró lo que se denominó la política de la Regeneración y se extendió hasta 1930. Durante este periodo tuvo lugar  La Guerra de los Mil Días (1899-1902)  La Separación de Panamá de Colombia;  Inauguración de La Escuela Militar y La Escuela Naval (1907);  Cierre del congreso y creación de la Asamblea Nacional Constituyente de 1910  Establecimiento del servicio militar obligatorio  Terminación del Capitolio Nacional  El censo de 1918 (5.855.077 habitantes)  El desarrollo del Sistema de ferrocarril.
  • 12. HECHOS IMPORTANTESHECHOS IMPORTANTES  La guerra de los mil días Se desarrolló entre 1899 y 1902, es decir finalizamos el siglo XIX en guerra e iniciamos el siglo XX en guerra. Éste enfrentamiento es esencialmente la lucha de los liberales contra la exclusión y la represión conservadora  La separación de Panamá El 3 de noviembre de 1903 se proclamó la independencia de Panamá. Dos factores deben ser tenidos en cuenta para entender los acontecimientos sucedidos. Primero, acababa de finalizar la guerra de los mil días, Colombia estaba destruida  por la confrontación y las tensiones frente a lo que significaría la victoria conservadora. Panamá, por supuesto, no estaba exenta ,cuando fue un escenario importante de la resistencia liberal. Segundo, los intereses comerciales y geoestratégicos de las grandes potencias económicas en la zona: primero Francia y luego, Estados Unidos. La construcción de un canal interoceánico era muy atractivo para estos países-
  • 13. Danza de los Millones (1922) Hacia el año de 1922 el Presidente Pedro Nel Ospina recibe por parte de Estados Unidos 25 millones de dólares por la indemnización del Canal de Panamá. En este periodo aumenta la bonanza cafetera la cual daba ingresos al país. Misión Kemmerer (1922)  La originó Edwin Walter Kemmerer quien fue un financiero y economista estadounidense, conocido como "Money Doctor". Desarrolló una intensa labor, en lo referido al problema de la inflación, como asesor financiero y económico. Apoya la creación del Banco de la República, la Superintendencia Bancaria y la Contraloría General; Permitió organizar el presupuesto del país ,recaudó nuevos impuestos y fomentó el ahorro público. Masacre de las Bananeras (1928) En 1928 se produjo en Ciénaga la Masacre de las Bananeras, cuando el ejército tuvo una orden de disparar hacia los trabajadores de United Fruit Company quienes estaban protestando para recibir cambios en las condiciones laborales de la producción bananera tales como mejores pagos y condiciones de salud.
  • 14.  Se entiende por hegemonía, al predominio o control exclusivo de un grupo sobre otro. En éste caso se trató de un período de más de cuarenta años donde el partido conservador tuvo el manejo exclusivo del gobierno excluyendo otras posturas políticas. Tomado de http://argentina.aula365.com/post/hegemonia-conservadora/
  • 15. TALLERTALLER 1. Quién fue nombrado presidente en la constitución de 1886. 2. Qué se conoce como hegemonía conservadora? 3. Cuáles son las características de este periodo? 4. Qué sucedió en la masacre de las bananeras? 5. Menciona una característica de la constitución de 1886. 6. Por qué crees que la hegemonía conservadora llegó a su fin? 7. Si pudieras ser presidente de Colombia en ese período, ¿qué harías para evitar la violencia política? 8. ¿Qué causas de la violencia política de ese período, crees siguen causando conflictos en la Colombia de hoy?