Naturaleza y
perspectiva del
conflicto armado en
ColombiaCátedra Manuel Ancizar
Marzo, 2007
Transformaciones históricas de la sociedad colombiana y sus
relaciones con la evolución del conflicto armado
 Etapas iniciales de la
formación de la república:
guerras civiles y sucedidas
de manera intermitente a lo
largo del siglo XIX.
 Durante el siglo XX
afloraron nuevamente
desde finales de la década
de 1940, época en la cual
se inicia la fase actual de
estos procesos.
Antecedentes de la “modernización”
 La evolución del país como
nación se sustentó en
relaciones sociales,
económicas y políticas
enlazadas de distinta
manera con las condiciones
físicas y geográficas.
 El orden colonial sustentó
una sociedad jerarquizada
por factores étnicos y de
clase.
El Siglo XIX
 A lo largo del siglo XIX tuvo lugar
una sucesión de guerras civiles entre
las élites relacionadas con la
búsqueda de supremacía de los
modelos de estado
federal VS centralizado
 La última de ellas, conocida como la
Guerra de los Mil Días, (1900-1903)
selló la Constitución de 1886,
marcadamente centralista y
confesional.
Crisis y restauración de la
“hegemonía conservadora”
La crisis
Ordenamiento económico y
político sustentado en una
economía exportadora
basada en las haciendas, la
extracción forestal y
minera y el trabajo servil.
 La pérdida de viabilidad
financiera y laboral del
régimen hacendario
La propuesta modernizadora
 Las pretensiones renovadoras,
presentes en las movilizaciones
sociales y las propuestas legislativas
de los años 1932-1936 apuntaban
hacia:
 La construcción de una sociedad
incluyente y moderna
 Marco y condición para el desarrollo
del mercado
 Un estado fuerte en términos
fiscales y políticos que lo
garantizara
 Capaz de crear condiciones físicas y
económicas favorables para nuevas
inversiones.
 Facilitar la movilización de una
mano de obra libre y calificada.
La propuesta modernizadora
 El eje de esta transformación fue la
búsqueda de un estado capaz de dirigir
las transformaciones de la sociedad y la
economía, con sólidas bases políticas,
técnicas y fiscales y cuya base social
serían los sectores empresariales y un
movimiento obrero y campesino
organizado.
 La Ley 200 de 1936 o “Ley de Tierras”:
ordenamiento de la propiedad territorial
para posibilitar al estado:
 Recuperar el control de una amplia
proporción de baldíos ilegalmente
apropiados
 Bases para la construcción del catastro
nacional con sus implicaciones fiscales.
 Reforma de la Universidad Nacional
La respuesta de las élites
 Respuesta de las
élites:
 Confrontación
armada en torno al
control excluyente
del estado, desatada
a finales del decenio
de 1940.
La guerra civil  Asesinato de Jorge Eliécer
Gaitán, el 9 de abril de 1948
 Colombia: áreas rurales fue
arrasadas por la masificación del
terror
 Años 1940 y 1960 :
desmantelamiento de regiones
agrarias campesinas y la
recomposición del latifundio
 “Agricultura comercial”
 Institucionalización de
formaciones paramilitares
B. La restauración
 El acuerdo del Frente Nacional :
promulgó en 1961 una ley de reforma
agraria que, al tiempo que pretendía
atender ambas demandas, parecía
responder una extendida exigencia
campesina.
 Las élites nacionales rechazaron
definitivamente la redistribución de la
tierra en el interior de la frontera,
promoviendo en su lugar la colonización
de territorios marginales.
 Implantación de cultivos para fines
ilícitos.
Restauración conservadora
 Las limitaciones del desarrollo económico
colombiano ofrecieron escasas posibilidades
para la mano de obra rural desposeída de
tierras y desplazada de sus lugares de origen
por los conflictos armados.
 Agudización de la concentración de la
propiedad territorial.
Restauración
 Frente Nacional concluye con la crisis política
en 1970-1980:
 Movilizaciones Sociales respondidas con
represión sistemática
Crisis de los 90
 Reforma constitucional de 1990
 Descentralización: estrategia indispensable para el
logro de la paz
 No se afectaron las tendencias y mecanismos que
han facilitado la concentración de la riqueza,
 Apropiación y clientelización del estado
 Perpetuación de la exclusión social, política y
económica.
Los “factores externos”
 Relación de Colombia con los Estados Unidos
 Entrega de Panamá
 Misión del Banco Mundial (1948)
 La inclusión de Colombia en los programas de la
Alianza para el Progreso con el que pretendió ser un
proyecto modelo de reforma agraria.
 Participación de Colombia en la guerra contra Corea
Propuestas frente a las causas del
conflicto armado
 Consistentes con la naturaleza de los conflictos
 Acuerdo para construír un estado democrático de derecho como marco para la
lucha contra la impunidad y la construcción.
La propuesta democrática
Aplicación de políticas que permitan:
 La revalorización del trabajo,
 El fortalecimiento de los salarios y de su capacidad
adquisitiva,
 La seguridad alimentaria,
 La ampliación de la producción nacional y de su
acceso a los mercados internacionales, en
condiciones de sostenibilidad económica, social y
ambiental,
 Condiciones que abren el camino a la neutralización
del paramilitarismo.
La propuesta democrática
 Aporte estratégico del campo y la agricultura:
 Recuperación de la capacidad productiva de
alimentos
 Materias primas y productos procesados para los
mercados interno y externo
 Combustibles y servicios ambientales
 Garantizando la seguridad alimentaria en
condiciones adecuadas de empleo e ingresos.
Tareas para la reorganización de la producción agrícola y
rural y de sus espacios:
condiciones internas y externas
EXTERNASINTERNAS
PRODUCCIÓN
LOCALIZACION
CONDICIONES
TÉCNICAS DE
PRODUCCIÓN
ESTABILIZACIÓN DE LA
POBLACIÓN Y DE LA FRONTERA
AGRARIA
AGRICULTURA DEL PAIS
FRENTE AL COMERCIO
INTERNACIONAL
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Presentación neobatllismo
PPTX
Neobatllismo
PPT
Radicalismo Power Point
PPS
Desarrollo agricultura-siglo xx
PPTX
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
PDF
DOCX
Biografia de Luis Batlle Berres
PPTX
Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo
Presentación neobatllismo
Neobatllismo
Radicalismo Power Point
Desarrollo agricultura-siglo xx
Los Gobiernos Radicales 1948 - 1952
Biografia de Luis Batlle Berres
Aspectos de la agricultura colombiana en el siglo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Primer gobierno de Hipólito Yrigoyen
PPT
Argentina
DOCX
Preguntas tipo icfes
PPTX
Aspectos sociales de venezuela
DOCX
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PPT
Periodo 1938 1952
PPTX
Radicales
PPT
Periodo 1925 1938
PPT
Los Gobiernos Radicales
PPTX
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
PPTX
PPTX
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
PPTX
Estructura social
PPT
Neobatllismo
PPT
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
PPTX
Segundo gobierno ibañez 2017
PPTX
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
PPTX
Carlos ibáñez del campo
PPTX
Colombia 1900 1930
PPTX
Clase transicion a la democracia
Primer gobierno de Hipólito Yrigoyen
Argentina
Preguntas tipo icfes
Aspectos sociales de venezuela
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
Periodo 1938 1952
Radicales
Periodo 1925 1938
Los Gobiernos Radicales
Arturo alessandri-palma-2do-gobierno1
01primergobiernodearturoalessandri 131020153852-phpapp02-2
Estructura social
Neobatllismo
Parlamentarismo: contexto, auge, desarrollo, consecuencias
Segundo gobierno ibañez 2017
El Estado Benefactor y los Sexenios Presidenciales
Carlos ibáñez del campo
Colombia 1900 1930
Clase transicion a la democracia
Publicidad

Similar a Fajardo (20)

DOCX
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
PPTX
Colomba primera mitad siglo xx
PPT
Historia Colombiana S Xx
PDF
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
PDF
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
DOCX
Articulo filosofico
PDF
Guerra de los mil días
PDF
Guerra de los mil dias
PPTX
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
PDF
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
PPTX
Sesion 12
PPT
Crisis colonial batalla quesera del medio
PPT
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
PPTX
La conformación del Estado-Nación II la organización de la República.pptx
PPT
Tema 7 la crisis de la resturación.
PDF
El campo no aguanta más zapatismo cap
PPT
actividad 1 historia de colombia
PDF
Evaluacion ferrini
DOCX
Hegemonia conservadora
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
Colomba primera mitad siglo xx
Historia Colombiana S Xx
Respuesta al ELN del Historiador Renán Vega Cantor
9-Sociales-Colombia siglo XX.pdf sociales
Articulo filosofico
Guerra de los mil días
Guerra de los mil dias
Línea de tiempo desde 1886 1930 de colombia
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
Sesion 12
Crisis colonial batalla quesera del medio
Crisis Colonial - Batalla de la Quesera del Medio
La conformación del Estado-Nación II la organización de la República.pptx
Tema 7 la crisis de la resturación.
El campo no aguanta más zapatismo cap
actividad 1 historia de colombia
Evaluacion ferrini
Hegemonia conservadora
Publicidad

Más de Pablo Miguel Santana Quiroga (16)

PDF
Boyacá Siete días, 24 de septiembre de 2018
PPS
La+constitución+de+1886.ppt
PPT
Hlka -5_-_prezentacia
PPT
Historia del conflicto armado colombiano
PPT
Historia del conflicto armado colombiano
PPT
Exposicion teorias-politicas
PPT
Exposición teorias-politicas
PPT
Diapositivas constitución
PPS
Colombia en el siglo xx
PPT
Bicentenariolocalidadsancristobal
PPT
República de Panamá
PDF
Informe de contraloría sobre denuncia de corrupción y detrimento patrimonial ...
PDF
Epsitemología de la ciencia
Boyacá Siete días, 24 de septiembre de 2018
La+constitución+de+1886.ppt
Hlka -5_-_prezentacia
Historia del conflicto armado colombiano
Historia del conflicto armado colombiano
Exposicion teorias-politicas
Exposición teorias-politicas
Diapositivas constitución
Colombia en el siglo xx
Bicentenariolocalidadsancristobal
República de Panamá
Informe de contraloría sobre denuncia de corrupción y detrimento patrimonial ...
Epsitemología de la ciencia

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Didáctica de las literaturas infantiles.
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf

Fajardo

  • 1. Naturaleza y perspectiva del conflicto armado en ColombiaCátedra Manuel Ancizar Marzo, 2007
  • 2. Transformaciones históricas de la sociedad colombiana y sus relaciones con la evolución del conflicto armado  Etapas iniciales de la formación de la república: guerras civiles y sucedidas de manera intermitente a lo largo del siglo XIX.  Durante el siglo XX afloraron nuevamente desde finales de la década de 1940, época en la cual se inicia la fase actual de estos procesos.
  • 3. Antecedentes de la “modernización”  La evolución del país como nación se sustentó en relaciones sociales, económicas y políticas enlazadas de distinta manera con las condiciones físicas y geográficas.  El orden colonial sustentó una sociedad jerarquizada por factores étnicos y de clase.
  • 4. El Siglo XIX  A lo largo del siglo XIX tuvo lugar una sucesión de guerras civiles entre las élites relacionadas con la búsqueda de supremacía de los modelos de estado federal VS centralizado  La última de ellas, conocida como la Guerra de los Mil Días, (1900-1903) selló la Constitución de 1886, marcadamente centralista y confesional.
  • 5. Crisis y restauración de la “hegemonía conservadora” La crisis Ordenamiento económico y político sustentado en una economía exportadora basada en las haciendas, la extracción forestal y minera y el trabajo servil.  La pérdida de viabilidad financiera y laboral del régimen hacendario
  • 6. La propuesta modernizadora  Las pretensiones renovadoras, presentes en las movilizaciones sociales y las propuestas legislativas de los años 1932-1936 apuntaban hacia:  La construcción de una sociedad incluyente y moderna  Marco y condición para el desarrollo del mercado  Un estado fuerte en términos fiscales y políticos que lo garantizara  Capaz de crear condiciones físicas y económicas favorables para nuevas inversiones.  Facilitar la movilización de una mano de obra libre y calificada.
  • 7. La propuesta modernizadora  El eje de esta transformación fue la búsqueda de un estado capaz de dirigir las transformaciones de la sociedad y la economía, con sólidas bases políticas, técnicas y fiscales y cuya base social serían los sectores empresariales y un movimiento obrero y campesino organizado.  La Ley 200 de 1936 o “Ley de Tierras”: ordenamiento de la propiedad territorial para posibilitar al estado:  Recuperar el control de una amplia proporción de baldíos ilegalmente apropiados  Bases para la construcción del catastro nacional con sus implicaciones fiscales.  Reforma de la Universidad Nacional
  • 8. La respuesta de las élites  Respuesta de las élites:  Confrontación armada en torno al control excluyente del estado, desatada a finales del decenio de 1940.
  • 9. La guerra civil  Asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948  Colombia: áreas rurales fue arrasadas por la masificación del terror  Años 1940 y 1960 : desmantelamiento de regiones agrarias campesinas y la recomposición del latifundio  “Agricultura comercial”  Institucionalización de formaciones paramilitares
  • 10. B. La restauración  El acuerdo del Frente Nacional : promulgó en 1961 una ley de reforma agraria que, al tiempo que pretendía atender ambas demandas, parecía responder una extendida exigencia campesina.  Las élites nacionales rechazaron definitivamente la redistribución de la tierra en el interior de la frontera, promoviendo en su lugar la colonización de territorios marginales.  Implantación de cultivos para fines ilícitos.
  • 11. Restauración conservadora  Las limitaciones del desarrollo económico colombiano ofrecieron escasas posibilidades para la mano de obra rural desposeída de tierras y desplazada de sus lugares de origen por los conflictos armados.  Agudización de la concentración de la propiedad territorial.
  • 12. Restauración  Frente Nacional concluye con la crisis política en 1970-1980:  Movilizaciones Sociales respondidas con represión sistemática
  • 13. Crisis de los 90  Reforma constitucional de 1990  Descentralización: estrategia indispensable para el logro de la paz  No se afectaron las tendencias y mecanismos que han facilitado la concentración de la riqueza,  Apropiación y clientelización del estado  Perpetuación de la exclusión social, política y económica.
  • 14. Los “factores externos”  Relación de Colombia con los Estados Unidos  Entrega de Panamá  Misión del Banco Mundial (1948)  La inclusión de Colombia en los programas de la Alianza para el Progreso con el que pretendió ser un proyecto modelo de reforma agraria.  Participación de Colombia en la guerra contra Corea
  • 15. Propuestas frente a las causas del conflicto armado  Consistentes con la naturaleza de los conflictos  Acuerdo para construír un estado democrático de derecho como marco para la lucha contra la impunidad y la construcción.
  • 16. La propuesta democrática Aplicación de políticas que permitan:  La revalorización del trabajo,  El fortalecimiento de los salarios y de su capacidad adquisitiva,  La seguridad alimentaria,  La ampliación de la producción nacional y de su acceso a los mercados internacionales, en condiciones de sostenibilidad económica, social y ambiental,  Condiciones que abren el camino a la neutralización del paramilitarismo.
  • 17. La propuesta democrática  Aporte estratégico del campo y la agricultura:  Recuperación de la capacidad productiva de alimentos  Materias primas y productos procesados para los mercados interno y externo  Combustibles y servicios ambientales  Garantizando la seguridad alimentaria en condiciones adecuadas de empleo e ingresos.
  • 18. Tareas para la reorganización de la producción agrícola y rural y de sus espacios: condiciones internas y externas EXTERNASINTERNAS PRODUCCIÓN LOCALIZACION CONDICIONES TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN ESTABILIZACIÓN DE LA POBLACIÓN Y DE LA FRONTERA AGRARIA AGRICULTURA DEL PAIS FRENTE AL COMERCIO INTERNACIONAL