SlideShare una empresa de Scribd logo
LACTANTE
Lactante.
   Durante la infancia la nutrición es esencial para
    asegurar el crecimiento y mantener la salud, se
    trata de un periodo que ofrece oportunidades
    para establecer hábitos alimentarios saludables
    que persistan a lo largo de la vida.


   Inversión a largo plazo
   Calidad de vida
Lactante menor de 1 año.
   En el primer año de vida se considera a un niño un
    “lactante” ya que es la leche materna el alimento
    ideal adaptado a las necesidades del niño para el
    crecimiento y su desarrollo, las limitaciones de su
    tubo digestivo y metabolismo.
Lactantes.
  La forma en que se amamanta al lactante
   representa la continuación de la alimentación
   intrauterina y contribuye a la adaptación a la vida
   extrauterina.
 Para el lactante:

 Lo idóneo es satisfacer sus necesidades
   energéticas y nutrimentales.
 4-6 meses diversificación de

Alimentos no lácteos. Preparación.
Reflejo de extrusion.
Características de la lactancia
materna.
   Hasta 6 meses la mamá satisface totalmente las
    necesidades nutritivas del lactante .
   Su contenido en aminoácidos esenciales.
   Modulación de la respuesta inmune que se
    traduce en defensa a infecciones gastrointestinales
    o infecciones respiratorias.
   Establecimiento de relación afectiva madre-hijo,
    con estimulo de desarrollo psicoafectivo del
    lactante.
Fisiología.
   El lactante tiene riñones inmaduros que
    incrementan su tamaño y funcionalidad en las
    primeras semanas de vida. La función renal es
    óptima cuando la alimentación aporta suficiente
    cantidad de agua y una baja carga de solutos,
    leche materna.

   Páncreas, no secreta la cantidad suficiente de
    enzimas, lo que le permite terminar con un proceso
    digestivo.
Normas reguladoras de las
formulas infantiles.
   Surgieron para asemejarse a la leche
    humana.

   NORMAS DE ESPGAN 1977. la
    alimentación con leche materna es
    superior a cualquier otro tipo de
    alimentación infantil.
   El Comité de Nutrición de la Academia
    Americana de Pediatría, recomienda no
    (AAP) alimentar al lactante con leche de
    vaca entera hasta el año de edad para
    evitar:

Deshidratación. Cantidad de solutos
Deficiencia de nutrimentos
Divisiones del lactante.
       RECIÉN NACIDO: 0 a 7 días pos-parto.

                NEONATO: menor de 28 días.

           LACTANTE MENOR: De 1 a 5 meses.

           LACTANTE MAYOR: De 6 a 24 meses.
Lactante
Características Físicas del
Lactante.
   Se llama lactante al bebé menor de doce meses.
    En esta etapa el bebé está en constante
    maduración y cambio, por lo que en poco meses,
    se modifican sus características físicas, psicológicas
    y sociales.
Los tres primeros meses del
Lactante.

   El periodo neonatal comprende los primeros 28 días
    de vida del bebé. En la mayoría de los casos hay
    una pérdida de peso del 10% debido a la
    eliminación del líquido extravascular. A los 14 días
    el bebé recupera el peso del nacimiento.

   Durante los tres primeros meses de vida va
    ganando unos 900 gramos al mes y crece
    aproximadamente 3.5 cm mensuales.
De los 4 a 6 meses del Lactante.

   El bebé sigue creciendo pero no tan rápido como
    en los primeros tres meses de vida. En estos meses
    aumenta unos 500 gramos y crece 2 cm al mes.

   En esta etapa se van fortaleciendo la musculatura
    de la espalda y cuello de manera que le va a
    permitir sentarse [alrededor de los seis meses].
De los 7 a los 12 meses del
Lactante.
   El crecimiento continúa pero ya no tan rápido
    como en etapas anteriores. El aumento de peso
    mensual es de unos 400-450 gramos y la talla se
    incrementa 1.5 cm al mes. El perímetro cefálico
    aumenta alrededor de 0.5 cm cada mes.

   El cuerpo del bebé va madurando cada vez más y
    empieza el desplazamiento. En esta época puede
    ser normal que bebés muy gorditos no ganen tanto
    peso como meses anteriores porque el gateo y los
    primeros pasos les hace quemar energía extra.

   A los doce meses el bebé inicia su autonomía
    otorgada por la maduración del sistema nervioso
    que le permite desplazarse, empezar a comer solo
    y las primeras palabras.
Peso del lactante.
   En la primera semana de vida los niños pierden
    peso entre un 5, 6 ó 7% y hasta un 10%, y esto
    debido a cambios en la distribución del agua
    corporal en los distintos compartimentos del
    organismo.

   Pasados los primeros días, comienzan a ganar
    alrededor de 20 gramos diarios con grandes
    diferencias entre unos niños y otros; creciendo
    entre 0,5 a 0,7 cm a la semana.
   Para pesar a los lactantes debe de ser desnudos
    en basculas calibradas con precisión de 10
    gramos.

   El aumento de peso por día del lactante depende
    de cada niño como se muestra en la siguiente
    tabla.
Lactantes                Cantidad de gramos por día o
                         semana.
De peso menos de 2 kg    15 a 28 g por día
De peso mas de 2 kg      30 g por día hasta los 3 meses
De cuatro a seis meses   150 g por semana.
De siete a nueve meses   100 g por semana.
De diez a doce meses     50 a 75 g por semana
Talla del Lactante.
   La talla al nacer es de 45 a 50 cm.

   A los 12 meses aumenta el 50% de su talla de
    nacimiento.

   La talla del lactante al año de edad es de 75 a 80
    cm.

   Mientras que durante el segundo año solo
    aumenta unos 20 a 25 cm y después 7 a 10 cm por
    año.
Promedios de talla & peso en el
Lactante.


        Peso            Talla               Energía
Niños   Entre 2,950 y   Entre 47, 40 y 75   Entre 280 y 1,037
        10,920 kg.      cm.                 Kcal.
Niñas   Entre 2,820 y   Entre 47, 40 y 73   Entre 267 y 912
        9,600 kg.       cm.                 kcal.
Nociones del ritmo de
crecimiento y desarrollo.
   CRECIMIENTO ÓSEO: El perímetro craneal pasa de
    35 a 47 cm durante el primer año.

   CEREBRO: Los primeros 4 meses su volumen
    aumenta a razón de dos gramos al día.

   DENTICIÓN: Normalmente comienza a los 6-8
    meses. Junto con el desarrollo óseo es indicadora
    de un buen calcio.
   DESARROLLO PSICOMOTOR: Hacia los 12 – 14
    meses permite al niño iniciar la marcha y
    relacionarse con el entorno.
Características de la
alimentación del Lactante.
   Hasta los 6 meses es posible realizar la lactancia
    materna de forma exclusiva, a partir de los 6 meses
    se requiere introducir otro tipo de alimentos y se
    puede mantener la leche materna como aporte
    lácteo.

   En niños alimentados con lactancia artificial se
    recomienda empezar la introducción de alimentos
    a partir del 4 o 5 mes.
   El aporte de alimentos diferentes de la leche
    materna o artificial se conoce como
    DIVERSIFICACION PROGRESIVA o BEIKOST.

   La AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS clasifico
    las etapas de la alimentación del recién nacido y
    la primera infancia en los periodos siguientes:
   PERÍODO LÁCTEO: caracterizado por ser la leche el
    único alimento. Durante este periodo el lactante es
    capaz de succionar y deglutir pero aun no la
    capacidad de digerir ciertas proteínas [Esta fase se
    estima que dura de 4-6 meses]

   PERÍODO DE TRANSICIÓN O DIVERSIFICACIÓN
    PROGRESIVA: Es aquel durante el cual se van
    introduciendo con prudencia alimentos no lácteos,
    preparados de forma adecuada, en consistencia y
    cantidad, para no alterar el ritmo de maduración
    digestiva.
Lactante
Requerimientos Nutrimentales.

   Proteínas = kg x 2.2 y kg x 1.6
   Kcal = kg x 115
       EDAD    Kcal/día    Proteínas   Proteínas   Hidratos    Lípidos     fibra
      (años)                 g/kg          g          de
                                                   Carbono




     0–6       650 Kcal.   2.2 g/kg.   13g.        7.0 /       3.5 -6      0.5g/kg.
     meses                                         100kcal     g/kg/día



     7-1       850 Kcal.   1.6 g/kg.   14g.                    30 – 40 %   35g/día
                                                   8.2g./100
                                                   kcal.
Valores recomendados para
 ingesta individual de minerales.

        MINERALES     0 - 6 MESES         7 - 12 MESES

Sodio               120 -200 mg/día       250 mg/ día

Cloro               180-300 mg/día        350 mg/día

Potasio             500 -700 mg/día      1000 mg/ día

calcio                210 mg/día          270 mg/día

fósforo             30 mg/100kcal     un máximo de 50 mg/
                                           100 kcal.

Magnesio              30mg/día             75 mg/día
Valores recomendados para
ingesta individual de vitaminas.
   Niños de 0-6 y de 7-12 meses de edad.
     vitaminas         0 - 6 meses   7 – 12 meses

     tiamina           0.2 mg/día    0.3 mg/día

     Rivoflamina       0.3 mg/día    0.4 mg/día

     Niacina           2 mg/día      4 mg/día

     Vit. B6           0.1 mg/día    0.3 mg/día

     Folato            65 mg/día     80 mg/día

     Vit. B-12         0.4 mg/día    0.5 mg/día

     Ac. pantoténico   1.7 mg/día    1.9 mg/día
FORMULAS
   Fórmula de inicio
   Fórmula de continuación
   Fórmula de crecimiento
Fórmula de inicio
   Cubre todas las necesidades nutritivas del
    lactante durante los 4-6 primeros meses.


       Recomendaciones       Aporte g/dl.
       Energía               65-72 kcal/dl.
       Proteína              1.2- 1.9 g/dl.
       Grasas                2.7-4.1 g/dl.
       Hidratos de Carbono   5.4-8.2 g/dl.
Fórmula de continuación
   Atiende todas las necesidades digestivas,
    metabólicas y nutricionales a partir de 6
    meses de edad.
      Recomendaciones       Aporte g/dl.
      Energía               60-85 kcal/dl.
      Proteínas             2-3.7 g/dl.
      Grasas                2-4 g/dl.
      Hidratos de Carbono   8-12 g/dl.
Fórmula de crecimiento
    Es la fórmula de continuación mejorada.


Recomendaciones       Ingesta Máxima    Ingesta Mínima


Energía               77 kcal/100ml.    67 Kcal/100ml.
Proteína              3.3 g             1.9g.
Grasas                3.5 g/100 kcal.   3.3 g/100 Kcal.
Hidratos de Carbono   14 g/100 Kcal.    7 g/100 Kcal.
Ablactación.
   A partir de los 4-6 meses de edad.




Cereales sin gluten          frutas y verduras
   A partir de los 9 - 12 meses
Intolerancias y Alergias
   70% de alergias.
   10% 8 años de vida.
Recomendaciones
   Congelar la leche materna puede durar hasta 6
    meses congelada.

   Dejar los biberones de leche materna listos en el
    refrigerador pero no mas de 12 horas.

   No usar leche de vaca hasta los 9 meses.

   Si toma formula: diluirla ya que contiene mucho
    hierro y eso hace que el bebe tenga problemas de
    estreñimiento.
   La OMS recomienda darles leche materna hasta los 2
    años de edad.

   No iniciar la diversificación antes de los cuatro meses y
    es mejor retrasarla hasta los 6 meses.

   Introducir los alimentos en pequeñas cantidades y
    aumentar progresivamente.

   Dejar un margen de tiempo entre una y dos semanas
    como mínimo entre que se introduce un alimento y se
    va a probar otro.
   Todos los alimentos se han de triturar al principio de
    forma homogénea y textura fina.

   Ofrecer variedad de sabores y de color en los
    alimentos.

   No darles cereales altos en gluten hasta los 8 meses de
    edad.

   Evitar alimentos como: leche de vaca, miel, trigo, soya,
    huevo, pescado, mariscos y frutos secos hasta los 10
    meses, pero de preferencia hasta el año.
Alimentos           Meses del Lactante
   Cereales sin gluten          6 meses
         Frutas                 6 meses
Verdura y carnes magras         7 meses
     Aceite de oliva            7 meses
  Cereales con gluten           7 meses
Verdura y pescado blanco        8 meses
    Derivados lácteos           9 meses
    Yema de huevo              10 meses
         Jamón                 10 meses
       Legumbres               11 meses
      Leche entera             12 meses
Alimentos     Meses del lactante
Huevo entero       12 meses
  Cordero          12 meses
 Huevo frito      15-18 meses
   Fresas          18 meses
Frutos secos       18 meses
Pescado azul      18- 24 meses
  Cacao           18-24 meses
 Embutidos         24 meses
  Mariscos         24 meses
Lactante
Bibliografía.
   Alimentación y nutrición.

   Manual practico-teórico

   Nutrición y pediatría.

   Nutrición y Dietética Clínica – Jordi Salas Salvado /
    Ed. Elsevier Masson.

   Alimentación y Dieto terapia – P.Cervera, J. Clapes
    / Ed. Mc Graw Hill.
 Nutrición en pediatría.
M. Bueno, A. Sarría, J.M Pérez- González
2da. Edición.

  Alimentos y Nutrición en la práctica Sanitaria.
Iciar Astiasarán Anchia, Berta Lasheras Aldaz, Arturo H. Ariño
   Plana y J. Alfredo Martínez Hernández.

 Nutrición Infantil
Jannet Arismendi J.
Tomo II.

 Nutrición Infantil
Jannet Arismendi J.
Tomo I.

Más contenido relacionado

PPT
lactante
PPTX
Alimentacion del lactante menor y mayor
PPTX
Desarrollo del lactante
PPT
Crecimiento y desarrollo preescolar
PPTX
Nutrición en el Neonato
PPTX
Crecimiento y desarrollo del lactante
PDF
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
PPTX
El lactante
lactante
Alimentacion del lactante menor y mayor
Desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo preescolar
Nutrición en el Neonato
Crecimiento y desarrollo del lactante
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
El lactante

La actualidad más candente (20)

PPTX
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
PPTX
Características del recién nacido normal
PPTX
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
DOC
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
PPTX
Reflejos del Recien Nacido.
PPTX
Lactante menor
DOCX
LACTANTE MENOR
PPT
Atención al Recién Nacido
PPTX
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
PPTX
RCIU y PEG
PPTX
Crecimiento y desarrollo preescolar
PDF
ANTROPOMETRIA PEDIATRICA.pdf
PPTX
Crecimiento y desarrollo pediatra
PPTX
Lactante mayor
PPTX
Valoración nutricional en niños
PPT
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
PPTX
Nutricion parenteral en neonatos
PPT
Lactancia Materna
PPTX
Crecimiento y desarrollo del recién nacido
Características del recién nacido normal
Pediatria - Crecimiento y Desarrollo
Crecimiento y desarrollo- PEDIATRIA
Reflejos del Recien Nacido.
Lactante menor
LACTANTE MENOR
Atención al Recién Nacido
CONTROL DEL NIÑO SANO PRESENTACION
RCIU y PEG
Crecimiento y desarrollo preescolar
ANTROPOMETRIA PEDIATRICA.pdf
Crecimiento y desarrollo pediatra
Lactante mayor
Valoración nutricional en niños
Crecimiento y Desarrollo en el Lactante menor.
Nutricion parenteral en neonatos
Lactancia Materna

Destacado (7)

PPTX
Lactante de 0 3 años
PPT
Alim. lactante mayor
PDF
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
PDF
Alimentación en lactantes
PDF
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
PPT
Alimentacion lactante menor
PPTX
AlimentacióN Del Lactante
Lactante de 0 3 años
Alim. lactante mayor
Importancia de la nutricion del lactante, prescolar y escolar
Alimentación en lactantes
Alimentación del lactante de 0 a 1 año
Alimentacion lactante menor
AlimentacióN Del Lactante

Similar a Lactante (20)

PPTX
nutrición en cada etapa de la vida .pptx
PPTX
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
DOCX
Apuntes
PPT
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
DOCX
Requerimentos de nutrimentos en lactantes, pre escolar y escolar
PPTX
ALIMENTACION EN ETAPAS DE LA VIDA (1).pptx
PPTX
Alimentación en el niño menor de 1 año
PPTX
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
PPTX
Evaluación nutricional en neonatos
PDF
Necesidades nutricionales del lactante
PPTX
Alimentación en el primer año de vida
PPTX
menores de 1 año
PPTX
Nutricion lactancia materna Pediatria 2025
PPT
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
PPT
Nutricion en el_recien_nacido_y_lactante
PPTX
evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones
PDF
La alimentacion en los niños
PPTX
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
PPT
alimentacion 1.ppt
PPTX
alimentacion y nutricion en pediatria
nutrición en cada etapa de la vida .pptx
Alimentacion en el primer año de vida modif saturday 11
Apuntes
TEMA 18 ALIMENTACION DEL NIÑO SANO.ppt
Requerimentos de nutrimentos en lactantes, pre escolar y escolar
ALIMENTACION EN ETAPAS DE LA VIDA (1).pptx
Alimentación en el niño menor de 1 año
crecimiento_DesarrollO.DE NIÑOS HAST.pptx
Evaluación nutricional en neonatos
Necesidades nutricionales del lactante
Alimentación en el primer año de vida
menores de 1 año
Nutricion lactancia materna Pediatria 2025
15. alimentacion en las diferentes etapas de la vida
Nutricion en el_recien_nacido_y_lactante
evaluacion nutriconal en neonatas, niños y recomendaciones
La alimentacion en los niños
PPT_Presentación Nutrición y alimentación por curso de vida.pptx
alimentacion 1.ppt
alimentacion y nutricion en pediatria

Lactante

  • 2. Lactante.  Durante la infancia la nutrición es esencial para asegurar el crecimiento y mantener la salud, se trata de un periodo que ofrece oportunidades para establecer hábitos alimentarios saludables que persistan a lo largo de la vida.  Inversión a largo plazo  Calidad de vida
  • 3. Lactante menor de 1 año.  En el primer año de vida se considera a un niño un “lactante” ya que es la leche materna el alimento ideal adaptado a las necesidades del niño para el crecimiento y su desarrollo, las limitaciones de su tubo digestivo y metabolismo.
  • 4. Lactantes.  La forma en que se amamanta al lactante representa la continuación de la alimentación intrauterina y contribuye a la adaptación a la vida extrauterina.  Para el lactante:  Lo idóneo es satisfacer sus necesidades energéticas y nutrimentales.  4-6 meses diversificación de Alimentos no lácteos. Preparación. Reflejo de extrusion.
  • 5. Características de la lactancia materna.  Hasta 6 meses la mamá satisface totalmente las necesidades nutritivas del lactante .  Su contenido en aminoácidos esenciales.
  • 6. Modulación de la respuesta inmune que se traduce en defensa a infecciones gastrointestinales o infecciones respiratorias.  Establecimiento de relación afectiva madre-hijo, con estimulo de desarrollo psicoafectivo del lactante.
  • 7. Fisiología.  El lactante tiene riñones inmaduros que incrementan su tamaño y funcionalidad en las primeras semanas de vida. La función renal es óptima cuando la alimentación aporta suficiente cantidad de agua y una baja carga de solutos, leche materna.  Páncreas, no secreta la cantidad suficiente de enzimas, lo que le permite terminar con un proceso digestivo.
  • 8. Normas reguladoras de las formulas infantiles.  Surgieron para asemejarse a la leche humana.  NORMAS DE ESPGAN 1977. la alimentación con leche materna es superior a cualquier otro tipo de alimentación infantil.
  • 9. El Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría, recomienda no (AAP) alimentar al lactante con leche de vaca entera hasta el año de edad para evitar: Deshidratación. Cantidad de solutos Deficiencia de nutrimentos
  • 10. Divisiones del lactante.  RECIÉN NACIDO: 0 a 7 días pos-parto.  NEONATO: menor de 28 días.  LACTANTE MENOR: De 1 a 5 meses.  LACTANTE MAYOR: De 6 a 24 meses.
  • 12. Características Físicas del Lactante.  Se llama lactante al bebé menor de doce meses. En esta etapa el bebé está en constante maduración y cambio, por lo que en poco meses, se modifican sus características físicas, psicológicas y sociales.
  • 13. Los tres primeros meses del Lactante.  El periodo neonatal comprende los primeros 28 días de vida del bebé. En la mayoría de los casos hay una pérdida de peso del 10% debido a la eliminación del líquido extravascular. A los 14 días el bebé recupera el peso del nacimiento.  Durante los tres primeros meses de vida va ganando unos 900 gramos al mes y crece aproximadamente 3.5 cm mensuales.
  • 14. De los 4 a 6 meses del Lactante.  El bebé sigue creciendo pero no tan rápido como en los primeros tres meses de vida. En estos meses aumenta unos 500 gramos y crece 2 cm al mes.  En esta etapa se van fortaleciendo la musculatura de la espalda y cuello de manera que le va a permitir sentarse [alrededor de los seis meses].
  • 15. De los 7 a los 12 meses del Lactante.  El crecimiento continúa pero ya no tan rápido como en etapas anteriores. El aumento de peso mensual es de unos 400-450 gramos y la talla se incrementa 1.5 cm al mes. El perímetro cefálico aumenta alrededor de 0.5 cm cada mes.  El cuerpo del bebé va madurando cada vez más y empieza el desplazamiento. En esta época puede ser normal que bebés muy gorditos no ganen tanto peso como meses anteriores porque el gateo y los primeros pasos les hace quemar energía extra.  A los doce meses el bebé inicia su autonomía otorgada por la maduración del sistema nervioso que le permite desplazarse, empezar a comer solo y las primeras palabras.
  • 16. Peso del lactante.  En la primera semana de vida los niños pierden peso entre un 5, 6 ó 7% y hasta un 10%, y esto debido a cambios en la distribución del agua corporal en los distintos compartimentos del organismo.  Pasados los primeros días, comienzan a ganar alrededor de 20 gramos diarios con grandes diferencias entre unos niños y otros; creciendo entre 0,5 a 0,7 cm a la semana.
  • 17. Para pesar a los lactantes debe de ser desnudos en basculas calibradas con precisión de 10 gramos.  El aumento de peso por día del lactante depende de cada niño como se muestra en la siguiente tabla.
  • 18. Lactantes Cantidad de gramos por día o semana. De peso menos de 2 kg 15 a 28 g por día De peso mas de 2 kg 30 g por día hasta los 3 meses De cuatro a seis meses 150 g por semana. De siete a nueve meses 100 g por semana. De diez a doce meses 50 a 75 g por semana
  • 19. Talla del Lactante.  La talla al nacer es de 45 a 50 cm.  A los 12 meses aumenta el 50% de su talla de nacimiento.  La talla del lactante al año de edad es de 75 a 80 cm.  Mientras que durante el segundo año solo aumenta unos 20 a 25 cm y después 7 a 10 cm por año.
  • 20. Promedios de talla & peso en el Lactante. Peso Talla Energía Niños Entre 2,950 y Entre 47, 40 y 75 Entre 280 y 1,037 10,920 kg. cm. Kcal. Niñas Entre 2,820 y Entre 47, 40 y 73 Entre 267 y 912 9,600 kg. cm. kcal.
  • 21. Nociones del ritmo de crecimiento y desarrollo.  CRECIMIENTO ÓSEO: El perímetro craneal pasa de 35 a 47 cm durante el primer año.  CEREBRO: Los primeros 4 meses su volumen aumenta a razón de dos gramos al día.  DENTICIÓN: Normalmente comienza a los 6-8 meses. Junto con el desarrollo óseo es indicadora de un buen calcio.
  • 22. DESARROLLO PSICOMOTOR: Hacia los 12 – 14 meses permite al niño iniciar la marcha y relacionarse con el entorno.
  • 23. Características de la alimentación del Lactante.  Hasta los 6 meses es posible realizar la lactancia materna de forma exclusiva, a partir de los 6 meses se requiere introducir otro tipo de alimentos y se puede mantener la leche materna como aporte lácteo.  En niños alimentados con lactancia artificial se recomienda empezar la introducción de alimentos a partir del 4 o 5 mes.
  • 24. El aporte de alimentos diferentes de la leche materna o artificial se conoce como DIVERSIFICACION PROGRESIVA o BEIKOST.  La AMERICAN ACADEMY OF PEDIATRICS clasifico las etapas de la alimentación del recién nacido y la primera infancia en los periodos siguientes:
  • 25. PERÍODO LÁCTEO: caracterizado por ser la leche el único alimento. Durante este periodo el lactante es capaz de succionar y deglutir pero aun no la capacidad de digerir ciertas proteínas [Esta fase se estima que dura de 4-6 meses]  PERÍODO DE TRANSICIÓN O DIVERSIFICACIÓN PROGRESIVA: Es aquel durante el cual se van introduciendo con prudencia alimentos no lácteos, preparados de forma adecuada, en consistencia y cantidad, para no alterar el ritmo de maduración digestiva.
  • 27. Requerimientos Nutrimentales.  Proteínas = kg x 2.2 y kg x 1.6  Kcal = kg x 115 EDAD Kcal/día Proteínas Proteínas Hidratos Lípidos fibra (años) g/kg g de Carbono 0–6 650 Kcal. 2.2 g/kg. 13g. 7.0 / 3.5 -6 0.5g/kg. meses 100kcal g/kg/día 7-1 850 Kcal. 1.6 g/kg. 14g. 30 – 40 % 35g/día 8.2g./100 kcal.
  • 28. Valores recomendados para ingesta individual de minerales. MINERALES 0 - 6 MESES 7 - 12 MESES Sodio 120 -200 mg/día 250 mg/ día Cloro 180-300 mg/día 350 mg/día Potasio 500 -700 mg/día 1000 mg/ día calcio 210 mg/día 270 mg/día fósforo 30 mg/100kcal un máximo de 50 mg/ 100 kcal. Magnesio 30mg/día 75 mg/día
  • 29. Valores recomendados para ingesta individual de vitaminas.  Niños de 0-6 y de 7-12 meses de edad. vitaminas 0 - 6 meses 7 – 12 meses tiamina 0.2 mg/día 0.3 mg/día Rivoflamina 0.3 mg/día 0.4 mg/día Niacina 2 mg/día 4 mg/día Vit. B6 0.1 mg/día 0.3 mg/día Folato 65 mg/día 80 mg/día Vit. B-12 0.4 mg/día 0.5 mg/día Ac. pantoténico 1.7 mg/día 1.9 mg/día
  • 30. FORMULAS  Fórmula de inicio  Fórmula de continuación  Fórmula de crecimiento
  • 31. Fórmula de inicio  Cubre todas las necesidades nutritivas del lactante durante los 4-6 primeros meses. Recomendaciones Aporte g/dl. Energía 65-72 kcal/dl. Proteína 1.2- 1.9 g/dl. Grasas 2.7-4.1 g/dl. Hidratos de Carbono 5.4-8.2 g/dl.
  • 32. Fórmula de continuación  Atiende todas las necesidades digestivas, metabólicas y nutricionales a partir de 6 meses de edad. Recomendaciones Aporte g/dl. Energía 60-85 kcal/dl. Proteínas 2-3.7 g/dl. Grasas 2-4 g/dl. Hidratos de Carbono 8-12 g/dl.
  • 33. Fórmula de crecimiento  Es la fórmula de continuación mejorada. Recomendaciones Ingesta Máxima Ingesta Mínima Energía 77 kcal/100ml. 67 Kcal/100ml. Proteína 3.3 g 1.9g. Grasas 3.5 g/100 kcal. 3.3 g/100 Kcal. Hidratos de Carbono 14 g/100 Kcal. 7 g/100 Kcal.
  • 34. Ablactación.  A partir de los 4-6 meses de edad. Cereales sin gluten frutas y verduras
  • 35. A partir de los 9 - 12 meses
  • 36. Intolerancias y Alergias  70% de alergias.  10% 8 años de vida.
  • 37. Recomendaciones  Congelar la leche materna puede durar hasta 6 meses congelada.  Dejar los biberones de leche materna listos en el refrigerador pero no mas de 12 horas.  No usar leche de vaca hasta los 9 meses.  Si toma formula: diluirla ya que contiene mucho hierro y eso hace que el bebe tenga problemas de estreñimiento.
  • 38. La OMS recomienda darles leche materna hasta los 2 años de edad.  No iniciar la diversificación antes de los cuatro meses y es mejor retrasarla hasta los 6 meses.  Introducir los alimentos en pequeñas cantidades y aumentar progresivamente.  Dejar un margen de tiempo entre una y dos semanas como mínimo entre que se introduce un alimento y se va a probar otro.
  • 39. Todos los alimentos se han de triturar al principio de forma homogénea y textura fina.  Ofrecer variedad de sabores y de color en los alimentos.  No darles cereales altos en gluten hasta los 8 meses de edad.  Evitar alimentos como: leche de vaca, miel, trigo, soya, huevo, pescado, mariscos y frutos secos hasta los 10 meses, pero de preferencia hasta el año.
  • 40. Alimentos Meses del Lactante Cereales sin gluten 6 meses Frutas 6 meses Verdura y carnes magras 7 meses Aceite de oliva 7 meses Cereales con gluten 7 meses Verdura y pescado blanco 8 meses Derivados lácteos 9 meses Yema de huevo 10 meses Jamón 10 meses Legumbres 11 meses Leche entera 12 meses
  • 41. Alimentos Meses del lactante Huevo entero 12 meses Cordero 12 meses Huevo frito 15-18 meses Fresas 18 meses Frutos secos 18 meses Pescado azul 18- 24 meses Cacao 18-24 meses Embutidos 24 meses Mariscos 24 meses
  • 43. Bibliografía.  Alimentación y nutrición.  Manual practico-teórico  Nutrición y pediatría.  Nutrición y Dietética Clínica – Jordi Salas Salvado / Ed. Elsevier Masson.  Alimentación y Dieto terapia – P.Cervera, J. Clapes / Ed. Mc Graw Hill.
  • 44.  Nutrición en pediatría. M. Bueno, A. Sarría, J.M Pérez- González 2da. Edición.  Alimentos y Nutrición en la práctica Sanitaria. Iciar Astiasarán Anchia, Berta Lasheras Aldaz, Arturo H. Ariño Plana y J. Alfredo Martínez Hernández.  Nutrición Infantil Jannet Arismendi J. Tomo II.  Nutrición Infantil Jannet Arismendi J. Tomo I.