SlideShare una empresa de Scribd logo
LAGO SIN NOMBRE
Este es otro estudio de la NASA.
Sabía Ud. que en El Salvador existió un lago que no conocemos cuál fue su nombre.
Este espejo de agua estaba situado entre lo que es hoy el límite de los departamentos de
Usulután y San Vicente, divididos por el Río Lempa.
En el Norte de ese lago entraba el Río Lempa, en donde está la maquinaria de la Presa
“15 de Septiembre”, llamada también Presa “San Lorenzo”. El Sur estaba conformado
por una pequeña cordillera que hoy la conforman dos montañitas que convergen al Río
Lempa en las jurisdicciones de Berlín, en el Depto. de Usulután y el Municipio de San
Vicente. En este sitio Sur existía una cascada en donde continuaba el Río Lempa, para
luego desembocar al Océano Pacífico. Al oriente tenía como límite la montaña y lo que
hoy son los Cantones La Barca, El Talpetate, Mechotique y Las Burras. Al Poniente
tenía como límite la desembocadura del Río Acahuapa y lo que hoy son los cantones La
Galera, Río Frío y La Arenera, por donde pasa la carretera Panamericana, en
jurisdicción de San Vicente.
Este lago desapareció con el movimiento telúrico ocasionado por el Volcán de Apulo,
por el año 200 después de Cristo, el cual rompió su desagüe, en donde estaba la
cascada, quedando directo el Río Lempa, tal como se conoce hoy.
Las tierras que estaban bajo el lago fueron receptoras de humus arrastrado por las
aguas; por tal razón, han sido tierras muy fértiles para el desarrollo de la agricultura.
En la actualidad en ese lugar se ha construido un distrito de riego llamado “Lempa
Acahuapa”, en donde se prepararon canales que conducen agua desde la Presa “15 de
Septiembre”. En este proyecto, nuestro Gobierno ha gastado muchos millones de
dólares y sus frutos todavía se están esperando, porque de 3,200 manzanas regables,
solamente se cultivan entre 400 y 500 manzanas. A esto hay que agregar que por falta
de educación, el agricultor no aplica la tecnología que por años se le ha enseñado.
Ricardo Aquiles Díaz
Jefe de Acreditación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
A MUSICA EN EL SALVADOR 2
LA MÚSICA EN EL SALVADOR.
No haré una retrospectiva de la música antes de la venida de los españoles; para
entonces solamente, de acuerdo a registros historiales, la civilización de Mesoamérica
tenía algunos instrumentos musicales como la chirimilla, el tambor y el tiponahuaiste,
tocados armónicamente por sus ejecutantes.
Los españoles trajeron instrumentos musicales, entre ellos la guitarra, la sonaja y otros
instrumentos de cuerdas, de percusión y de viento. Lo importante de este recuerdo es
que hasta el siglo XIX, las fiestas se amenizaban con orquestas o conjuntos llamados
sextetos, porque estos últimos normalmente estaban formados por seis músicos. Las
serenatas dedicadas a la mujer amada se hacían con algún buen cantante o un conjunto
de cantantes acompañados por guitarras, alguna concertina o acordeón. Así fueron
apareciendo los tríos con sus canciones melodiosas, a quienes se contrataba para llevar
un mensaje de amor a la bella mujer que se pretendía o para pedir perdón por alguna
falta cometida en contra de los sentimientos de ese ser que doblega a los hombres.
En la capital y en las ciudades importantes del país no había problema en encontrar una
orquesta para celebrar una fiesta del género que fuera. El problema se encontraba en los
pueblos; más en aquéllos que estaban aislados por falta de carreteras.
En estos pequeños pueblos fueron apareciendo conjuntos integrados por músicos que en
algunos casos tocaban por solfa, pero la mayoría tocada “de oído”; lo cual significaba
que el muchacho tenía vocación para la música.
Este problema vino a solucionarse, en parte, con el invento de la victrola; aparato que
tenía una cuerda que se enrollaba con una manivela; utilizaba discos de acetato de 78
revoluciones por minuto y se le arrancaba el sonido con un brazo que tenía en la punta
una aguja de acero que hacía contacto con el disco y a través de un imán, el sonido
pasaba a ampliarse en un diafragma que salía al aire, como un sombrero boca arriba o
de lado.
Estos aparatos tuvieron su mercado, como hoy los televisores 3D, los cuales se
ocuparon en los hogares, restaurantes y cantinas. Pero la contratación de las orquestas
no tuvo su final.
Los tríos se incrementaron y en algunos se introdujo la dulce voz de una mujer. Algunas
de las canciones que de vez en cuando se escuchan, no tienen autor reconocido, dado
que en épocas anteriores el autor no se preocupaba por registrarlas. Así tenemos que por
el año 1890, (120 años atrás), se escuchaban de voz viva las canciones: “Un viejo
amor”, “Se me hizo fácil”, “Adiós mi Chaparrita” y otras.
Para aprender la letra de las canciones salía a la venta un cancionero llamado “El
Bonito”, que en sus dos páginas centrales tenía la posición de los dedos en la guitarra,
para hacer el acompañamiento de la mejor canción impresa en él. Este cancionero no
faltaba en las ventas de las ferias de los pueblos.
Ricardo Aquiles Díaz
Jefe de Acreditación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El cancionero “El Bonito” fue muy famoso en todo el país, porque además de canciones
románticas, tenía también canciones patrias y hasta religiosas.
A finales del Siglo XIX y principios del siglo XX, eran muy comunes las marimbas en
los pueblos. Las primeras fueron traídas de Guatemala, elaboradas de madera muy dura
del árbol hormigo, que abunda en el Petén. En El Salvador se hacían de la madera que
da el árbol níspero.
Por la influencia de la música europea traída en solfa, principalmente el vals, hubo
muchas composiciones de ese género desde México hasta Centro América. Los
principales músicos compositores de El Salvador fueron: David Granadino, Ciriaco de
Jesús Alas, Felipe Soto, Wenceslao Rodríguez – Chelao -, Rómulo Rodríguez, padre del
también compositor Napoleón Rodríguez; todos reconocidos internacionalmente.
Existieron muchos arreglistas que la historia ha perdido en sus entrañas. Éstos son los
profesionales que le dan vida a la música y son los encargados de distribuir la
composición musical en solfa separada para cada instrumento, incluso para el cantante,
si lo hay. Por esta razón, los instrumentos no participan en toda la obra cuando se está
ejecutando.
Las composiciones en valses más conocidas y solicitadas en nuestro medio fueron
“Lágrimas de Amor”, de Napoleón Rodríguez, vale decir que este Señor hizo el
“Himno Al Maestro”, olvidado por las nuevas generaciones; “Siempre Sufriendo” y
“Tras Las Rejas”, de Felipe Soto; “Sueños a María”, de Wenceslao Rodríguez; “Bajo El
Almendro”, de David Granadino.
A principios de los años treinta del siglo pasado, comenzó una gira la Marimba Atlacatl,
llegando a Panamá, donde habían muchos salvadoreños que disfrutaron de sus melodías.
Luego pasó a Río de Janeiro, capital brasileña; de donde salió para Europa. Por aquellos
años existía un príncipe inglés muy dado a las fiestas, que los contrató por un largo
período, quien posteriormente se convirtió en el Rey de Inglaterra, Eduardo VIII, tío de
la actual Reina inglesa. Autorizaba a los músicos viajar por la Europa Continental,
llevando la marimba. Estas visitas dieron la oportunidad a dos de ellos, conocer sendas
alemanas, con quienes contrajeron matrimonio. Esta ilusión no duró mucho, porque en
esos tiempos comenzaban los preparativos de la Segunda Guerra Mundial, por parte de
Hitler, y éste, al darse cuenta de esos matrimonios los disolvió y sacó a los
salvadoreños; por supuesto que sin la marimba, la cual no se sabe qué fin tuvo en
Alemania.
En todo el país siempre han nacido personas con vocación o inclinación por la música,
un arte que se trae en la sangre; pero nuestros gobiernos nunca le han dado el apoyo
necesario. Se pensó que con la apertura de la Casas de la Cultura se iba a dar un apoyo a
todas las artes, sin embargo eso todavía lo estamos esperando.
En San Esteban Catarina, Departamento de San Vicente, funciona desde hace 150 años,
una Escuela de Música que ha dado muchos frutos a la ciudad de San Vicente y el resto
del país, en donde siempre han existido orquestas que han alegrado las fiestas de la
juventud salvadoreña, aún fuera de nuestras fronteras.
Ricardo Aquiles Díaz
COSAS ESPECIALES
• En Finlandia, a las mujeres les dan tres años de descanso post natal y al marido
seis meses, si a él le parece.
• En Alemania, al momento de celebrar una boda civil, el hombre puede adoptar
el apellido de la mujer si él lo elije.
• En Alemania, a la mujer le dan una pensión monetaria igual que al marido,
cuando éste se jubila, aún sin que ella haya trabajado nunca en la empresa
privada o en el Gobierno.
• En Alemania, a la pareja de jubilados les señalan anualmente una semana para
hacerles un examen general en un hospital geriátrico, (igual a un hotel cinco
estrellas). Al final de la semana los despachan si no tienen alguna enfermedad
para su internamiento.
• En Cuba, para ser profesor de deportes, el aspirante primero debe ser médico
general.
• En Cuba, la conformación ósea debe ser tomada en cuenta para ser atleta.
• El atleta que es excelente para los cien metros planos, no es bueno para los cinco
mil metros o más. Lo mismo sucede con los caballos.
• En El Salvador es donde más nahuatismos se hablan.
• El Salvador no existía antes de la independencia política de Centro América.
• El porcentaje de crecimiento natural de la población salvadoreña se está
reduciendo.
• El salario mínimo de los salvadoreños nunca alcanzará a cubrir las necesidades
mínimas de la familia salvadoreña, a causa del acoso de la propaganda de la vida
moderna del ser humano y queremos vivir como si ganáramos un salario mínimo
de EE UU.
• La carga curricular de los estudios en El Salvador, se han vuelto más fáciles para
el estudiante de hoy que para los estudiantes de antes de 1970.
• Para ser profesor, actualmente no se necesita tener vocación, como cuando
existían las escuelas normales.
• Los contadores al graduarse, actualmente saben menos sobre su profesión que
antes de 1972.
• Las agencias de viajes ya no son necesarias, porque las sustituyó el Internet.
• Los árabes pueden tener todas las mujeres que quieran, siempre que las puedan
mantener.
• El Salvador es el país más y mejor comunicado de Latinoamérica.
EL FERROCARRIL EN EL SALVADOR
En la segunda mitad del siglo XIX, el Gobierno de la República autorizó a la firma
Keilhauer Pagram & Co., la instalación de un ferrocarril que hacía su recorrido entre el
Puerto Cutuco, en La Unión, hasta la ciudad de San Miguel y viceversa. Esta firma
provenía de Alemania.
La ventaja del Puerto de Cutuco fue que a poca distancia de la playa existe un cañón
profundo por donde los barcos atracaban en el muelle. Esta compañía compró las
instalaciones del puerto y el ferrocarril entraba hasta las bodegas del Puerto para cargar
la mercadería importada o descargar la mercadería exportada.
A principios del siglo XX, el Gobierno de la República nuevamente autorizó a otra
compañía para instalar un nuevo ferrocarril; pero esta vez atravesaría todo el territorio
nacional y conectaría con el ferrocarril de Guatemala. Esta compañía fue la
International Railways of Central America & Co.
Esta última compañía compró los derechos a la firma Keilhauer Pagram & Co. y
comenzó ha instalar el ramal ferroviario desde San Miguel hasta San Salvador. Este
mismo ramal servía para transportar los rieles que se iban instalando y los materiales de
las construcciones de estaciones ferroviarias, así como equipos de oficina, sistema
telefónico y equipos de perforación de pozos para extraer agua potable.
Por el año 1914 se instaló el puente que está ubicado sobre el Río Lempa, el cual, por
única vez fue alcanzado en su plataforma por las aguas del Río, en junio de 1934.
Esta inversión trajo mucho desarrollo económico al país, pero el precio fue que durante
sesenta años, desde la instalación del primer ferrocarril, sus máquinas de vapor
trabajaron con leña, deteriorando así el ecosistema. A partir de 1930 trabajaron con
bunker, que es un aceite muy grueso proveniente del petróleo.
La guardia nacional protegía exclusivamente sus instalaciones y nadie podía ni siquiera
caminar sobre la vía, porque se exponía a una agresión física por parte de ese cuerpo de
seguridad, que le servía como escarmiento para no volver hacerlo. Esto ya no existe;
como Ud. sabe, por hoy existen muchas viviendas en estas vías, reduciéndolas a 4
metros de ancho, que en su origen tenían 36 metros, porque se había proyectado hacer
dos vías.
En 1972 hubo un anteproyecto de ferrocarril eléctrico desde Puebla, México, hasta
Panamá, señalando para El Salvador solamente seis estaciones. No se realizó por ser
insostenible.
instalaciones del puerto y el ferrocarril entraba hasta las bodegas del Puerto para cargar
la mercadería importada o descargar la mercadería exportada.
A principios del siglo XX, el Gobierno de la República nuevamente autorizó a otra
compañía para instalar un nuevo ferrocarril; pero esta vez atravesaría todo el territorio
nacional y conectaría con el ferrocarril de Guatemala. Esta compañía fue la
International Railways of Central America & Co.
Esta última compañía compró los derechos a la firma Keilhauer Pagram & Co. y
comenzó ha instalar el ramal ferroviario desde San Miguel hasta San Salvador. Este
mismo ramal servía para transportar los rieles que se iban instalando y los materiales de
las construcciones de estaciones ferroviarias, así como equipos de oficina, sistema
telefónico y equipos de perforación de pozos para extraer agua potable.
Por el año 1914 se instaló el puente que está ubicado sobre el Río Lempa, el cual, por
única vez fue alcanzado en su plataforma por las aguas del Río, en junio de 1934.
Esta inversión trajo mucho desarrollo económico al país, pero el precio fue que durante
sesenta años, desde la instalación del primer ferrocarril, sus máquinas de vapor
trabajaron con leña, deteriorando así el ecosistema. A partir de 1930 trabajaron con
bunker, que es un aceite muy grueso proveniente del petróleo.
La guardia nacional protegía exclusivamente sus instalaciones y nadie podía ni siquiera
caminar sobre la vía, porque se exponía a una agresión física por parte de ese cuerpo de
seguridad, que le servía como escarmiento para no volver hacerlo. Esto ya no existe;
como Ud. sabe, por hoy existen muchas viviendas en estas vías, reduciéndolas a 4
metros de ancho, que en su origen tenían 36 metros, porque se había proyectado hacer
dos vías.
En 1972 hubo un anteproyecto de ferrocarril eléctrico desde Puebla, México, hasta
Panamá, señalando para El Salvador solamente seis estaciones. No se realizó por ser
insostenible.

Más contenido relacionado

DOCX
Voces De Los Pueblos
DOC
A que llamamos musica criolla
PPT
Anibal Salvador Rojas
PPS
Antonio Silva Garcia
PPTX
Puerto rico
PDF
El Corredor Mediterráneo
DOC
Folclore argentino
PPTX
Festival vallenato
Voces De Los Pueblos
A que llamamos musica criolla
Anibal Salvador Rojas
Antonio Silva Garcia
Puerto rico
El Corredor Mediterráneo
Folclore argentino
Festival vallenato

La actualidad más candente (18)

PPTX
danzas de Bolivia
DOCX
Acto cultural 2015
PPTX
Bolivia: álbum folklórico
DOCX
Limpio danzas origirarias de bolivia
DOCX
Los ritmos del ecuador
DOCX
regiones de colombia
DOCX
Distrito de la banda de shilcayo historia
PPTX
Ecuador
PPTX
Exposicion eeuu
PPT
Regiones folkolricas argentinas
PDF
Expresiones culturales cuadro comparativo corre
PPTX
Exposición Chile
PPTX
Región folclórica Central de Argentina
DOCX
Historia del día de la canción criolla
DOCX
Timbiquí.creación.1
PDF
El París de América
PDF
La tierra del no pasa-nada nov 20
danzas de Bolivia
Acto cultural 2015
Bolivia: álbum folklórico
Limpio danzas origirarias de bolivia
Los ritmos del ecuador
regiones de colombia
Distrito de la banda de shilcayo historia
Ecuador
Exposicion eeuu
Regiones folkolricas argentinas
Expresiones culturales cuadro comparativo corre
Exposición Chile
Región folclórica Central de Argentina
Historia del día de la canción criolla
Timbiquí.creación.1
El París de América
La tierra del no pasa-nada nov 20
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Reflexionescotidianas1
PDF
Mobile Sante19
DOCX
Taux de remboursement des actes et soins médicaux pris en charge par l'assura...
PPTX
1° trabajo de evaluación. estrategias de evaluación de los aprendizajes centr...
PPS
El esclavo
PPTX
Photo roman
PDF
Presentación Saieh, Desarrollo Estratégico
PPT
Créations.2011
PPT
Sistema de evaluacion 01
PDF
Audience twitter des candidats du 21 février au 18 mars 2012 upik
PPS
Noelaquebec
PPT
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
PDF
Atelier cartographie et datajournalisme par www.open datasoft.com pour social...
PPTX
Module SP1
PPTX
E2phi janicki consultant/ formateur en philosophie et RSE
PPS
Has dejado mi barca
PPT
Sistema de evaluacion 08
PDF
Bulletin MeM janvier 2015
PDF
Présentation Google et son empire publicitaire
PDF
Etude bancaire et digital vanksen slideshare
Reflexionescotidianas1
Mobile Sante19
Taux de remboursement des actes et soins médicaux pris en charge par l'assura...
1° trabajo de evaluación. estrategias de evaluación de los aprendizajes centr...
El esclavo
Photo roman
Presentación Saieh, Desarrollo Estratégico
Créations.2011
Sistema de evaluacion 01
Audience twitter des candidats du 21 février au 18 mars 2012 upik
Noelaquebec
Tcnicas e-instrumentos-de-evaluacin-
Atelier cartographie et datajournalisme par www.open datasoft.com pour social...
Module SP1
E2phi janicki consultant/ formateur en philosophie et RSE
Has dejado mi barca
Sistema de evaluacion 08
Bulletin MeM janvier 2015
Présentation Google et son empire publicitaire
Etude bancaire et digital vanksen slideshare
Publicidad

Similar a Lago sin nombre (20)

PPTX
George landinez
PPSX
48 festival
PPTX
Vallenato mariana
PPTX
Vallenato mariana
PPTX
La música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
PDF
Revista interactiva verdadd
PDF
Revista interactiva verdadd
PDF
Revista interactiva verdadd
RTF
Diapositiva 2
DOCX
Mercedes una canción de discusión por su letra (1)
PDF
25 años de conciertos de rock en albox.doc
PPTX
Tradicion fandango tixtleco
PPTX
Musica
PPTX
Musica
PPTX
Danzas tipicas de costa rica
PPTX
Video festival vallenato 2
DOCX
Capítulo 3
PPTX
Vallenatomariana2
PPTX
Vallenatomariana2
PPS
Actividad Evaluativa P.P.
George landinez
48 festival
Vallenato mariana
Vallenato mariana
La música en la Baja Edad Media y Castilla La Mancha
Revista interactiva verdadd
Revista interactiva verdadd
Revista interactiva verdadd
Diapositiva 2
Mercedes una canción de discusión por su letra (1)
25 años de conciertos de rock en albox.doc
Tradicion fandango tixtleco
Musica
Musica
Danzas tipicas de costa rica
Video festival vallenato 2
Capítulo 3
Vallenatomariana2
Vallenatomariana2
Actividad Evaluativa P.P.

Más de Adalberto (20)

PPTX
III DEPORTE RECREACION.pptx
PPTX
III Interculturalidad.pptx
PPTX
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
PPTX
III Logros Arte.pptx
DOCX
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
DOCX
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
DOCX
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
PDF
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
PPTX
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
PDF
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
PDF
Iii trimestre acrd y c
PPTX
Ii trimestre consolidado
PPTX
Plan torogoz sonsonate insumo
PPTX
Ii trimestre consolidado arte
PPTX
Consolidado I Trimestre ACRD y C
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iv trimestre 2020 castillo
PPTX
Iv trimestre 2020 consolidado
PPTX
Iii trimestre 2020 lopez
PPTX
Importancia de arte y deporte octubre 2020
III DEPORTE RECREACION.pptx
III Interculturalidad.pptx
III Ciudadania 2023 - copia (3).pptx
III Logros Arte.pptx
POA 2023_DNFD_24.10.22 - compartir.docx
POA 2023_ 22 de noviembre ADCI.docx
POA 2023_8 noviembre 2022.docx
Informe abril y mayo Suquiat ADCI.pdf
Logros II Trimestre 2022 CE C Suquiat Caluco.pptx
Logros II Trimestre 2022 - 6 de mayo.pdf
Iii trimestre acrd y c
Ii trimestre consolidado
Plan torogoz sonsonate insumo
Ii trimestre consolidado arte
Consolidado I Trimestre ACRD y C
Iv trimestre 2020 consolidado
Iv trimestre 2020 castillo
Iv trimestre 2020 consolidado
Iii trimestre 2020 lopez
Importancia de arte y deporte octubre 2020

Último (20)

PDF
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
PDF
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
PPTX
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
PPTX
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
PPTX
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
PDF
Budismo Aspiracion de samantabhara.
PPTX
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
DOCX
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
PDF
Tomo I - II del libro de teología sistemática
PDF
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
PDF
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
PDF
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
PPTX
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
PPTX
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
PDF
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
PPTX
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
PDF
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
PPTX
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
PDF
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
PPTX
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu
Spanish - Song of Solomon - Google Cloud Translation.pdf
Como_Entrar en_Contacto_con_su_Guia_Espiritual
Soluciones para momentos difíciles de una mamá..pptx
Sacramento confirmación, iniciación cristiana
Los 12 Rayos, 12 Ciudades y 12 Dones.pptx
Budismo Aspiracion de samantabhara.
La Hermandad de la Rosa - lyra, venus y sirio.
Milagro eucarístico ocurrido durante la Misa celebrada por el obispo Claudio ...
Tomo I - II del libro de teología sistemática
TEMAS RELEVANTES A LA CREACIÓN DEL HOMBRE
ubicacion_geografica_viaje_de_regreso.pdf
¿Es Hay un Creador del universo? (El Islam)
CAMINO A EMAUS panorama profético de los
La_estructura_narrativa_del_Evangelio_se.pptx
Un Comienzo difícil para el pueblo de israel
hombres conforme al corazon de Dios.pptx
Presentación Proyecto Personal Orgánico Morado.pdf
ADELANTE.pptx Presentacion de Salud y temperancia
Escritos seleccionados de santa Isabel Ana Seton sobre la Santísima Virgen María
1_cuando_todo_comenzo.pptx un breve resu

Lago sin nombre

  • 1. LAGO SIN NOMBRE Este es otro estudio de la NASA. Sabía Ud. que en El Salvador existió un lago que no conocemos cuál fue su nombre. Este espejo de agua estaba situado entre lo que es hoy el límite de los departamentos de Usulután y San Vicente, divididos por el Río Lempa. En el Norte de ese lago entraba el Río Lempa, en donde está la maquinaria de la Presa “15 de Septiembre”, llamada también Presa “San Lorenzo”. El Sur estaba conformado por una pequeña cordillera que hoy la conforman dos montañitas que convergen al Río Lempa en las jurisdicciones de Berlín, en el Depto. de Usulután y el Municipio de San Vicente. En este sitio Sur existía una cascada en donde continuaba el Río Lempa, para luego desembocar al Océano Pacífico. Al oriente tenía como límite la montaña y lo que hoy son los Cantones La Barca, El Talpetate, Mechotique y Las Burras. Al Poniente tenía como límite la desembocadura del Río Acahuapa y lo que hoy son los cantones La Galera, Río Frío y La Arenera, por donde pasa la carretera Panamericana, en jurisdicción de San Vicente. Este lago desapareció con el movimiento telúrico ocasionado por el Volcán de Apulo, por el año 200 después de Cristo, el cual rompió su desagüe, en donde estaba la cascada, quedando directo el Río Lempa, tal como se conoce hoy. Las tierras que estaban bajo el lago fueron receptoras de humus arrastrado por las aguas; por tal razón, han sido tierras muy fértiles para el desarrollo de la agricultura. En la actualidad en ese lugar se ha construido un distrito de riego llamado “Lempa Acahuapa”, en donde se prepararon canales que conducen agua desde la Presa “15 de Septiembre”. En este proyecto, nuestro Gobierno ha gastado muchos millones de dólares y sus frutos todavía se están esperando, porque de 3,200 manzanas regables, solamente se cultivan entre 400 y 500 manzanas. A esto hay que agregar que por falta de educación, el agricultor no aplica la tecnología que por años se le ha enseñado. Ricardo Aquiles Díaz Jefe de Acreditación MINISTERIO DE EDUCACIÓN A MUSICA EN EL SALVADOR 2 LA MÚSICA EN EL SALVADOR. No haré una retrospectiva de la música antes de la venida de los españoles; para entonces solamente, de acuerdo a registros historiales, la civilización de Mesoamérica tenía algunos instrumentos musicales como la chirimilla, el tambor y el tiponahuaiste, tocados armónicamente por sus ejecutantes.
  • 2. Los españoles trajeron instrumentos musicales, entre ellos la guitarra, la sonaja y otros instrumentos de cuerdas, de percusión y de viento. Lo importante de este recuerdo es que hasta el siglo XIX, las fiestas se amenizaban con orquestas o conjuntos llamados sextetos, porque estos últimos normalmente estaban formados por seis músicos. Las serenatas dedicadas a la mujer amada se hacían con algún buen cantante o un conjunto de cantantes acompañados por guitarras, alguna concertina o acordeón. Así fueron apareciendo los tríos con sus canciones melodiosas, a quienes se contrataba para llevar un mensaje de amor a la bella mujer que se pretendía o para pedir perdón por alguna falta cometida en contra de los sentimientos de ese ser que doblega a los hombres. En la capital y en las ciudades importantes del país no había problema en encontrar una orquesta para celebrar una fiesta del género que fuera. El problema se encontraba en los pueblos; más en aquéllos que estaban aislados por falta de carreteras. En estos pequeños pueblos fueron apareciendo conjuntos integrados por músicos que en algunos casos tocaban por solfa, pero la mayoría tocada “de oído”; lo cual significaba que el muchacho tenía vocación para la música. Este problema vino a solucionarse, en parte, con el invento de la victrola; aparato que tenía una cuerda que se enrollaba con una manivela; utilizaba discos de acetato de 78 revoluciones por minuto y se le arrancaba el sonido con un brazo que tenía en la punta una aguja de acero que hacía contacto con el disco y a través de un imán, el sonido pasaba a ampliarse en un diafragma que salía al aire, como un sombrero boca arriba o de lado. Estos aparatos tuvieron su mercado, como hoy los televisores 3D, los cuales se ocuparon en los hogares, restaurantes y cantinas. Pero la contratación de las orquestas no tuvo su final. Los tríos se incrementaron y en algunos se introdujo la dulce voz de una mujer. Algunas de las canciones que de vez en cuando se escuchan, no tienen autor reconocido, dado que en épocas anteriores el autor no se preocupaba por registrarlas. Así tenemos que por el año 1890, (120 años atrás), se escuchaban de voz viva las canciones: “Un viejo amor”, “Se me hizo fácil”, “Adiós mi Chaparrita” y otras. Para aprender la letra de las canciones salía a la venta un cancionero llamado “El Bonito”, que en sus dos páginas centrales tenía la posición de los dedos en la guitarra, para hacer el acompañamiento de la mejor canción impresa en él. Este cancionero no faltaba en las ventas de las ferias de los pueblos. Ricardo Aquiles Díaz Jefe de Acreditación MINISTERIO DE EDUCACIÓN El cancionero “El Bonito” fue muy famoso en todo el país, porque además de canciones románticas, tenía también canciones patrias y hasta religiosas.
  • 3. A finales del Siglo XIX y principios del siglo XX, eran muy comunes las marimbas en los pueblos. Las primeras fueron traídas de Guatemala, elaboradas de madera muy dura del árbol hormigo, que abunda en el Petén. En El Salvador se hacían de la madera que da el árbol níspero. Por la influencia de la música europea traída en solfa, principalmente el vals, hubo muchas composiciones de ese género desde México hasta Centro América. Los principales músicos compositores de El Salvador fueron: David Granadino, Ciriaco de Jesús Alas, Felipe Soto, Wenceslao Rodríguez – Chelao -, Rómulo Rodríguez, padre del también compositor Napoleón Rodríguez; todos reconocidos internacionalmente. Existieron muchos arreglistas que la historia ha perdido en sus entrañas. Éstos son los profesionales que le dan vida a la música y son los encargados de distribuir la composición musical en solfa separada para cada instrumento, incluso para el cantante, si lo hay. Por esta razón, los instrumentos no participan en toda la obra cuando se está ejecutando. Las composiciones en valses más conocidas y solicitadas en nuestro medio fueron “Lágrimas de Amor”, de Napoleón Rodríguez, vale decir que este Señor hizo el “Himno Al Maestro”, olvidado por las nuevas generaciones; “Siempre Sufriendo” y “Tras Las Rejas”, de Felipe Soto; “Sueños a María”, de Wenceslao Rodríguez; “Bajo El Almendro”, de David Granadino. A principios de los años treinta del siglo pasado, comenzó una gira la Marimba Atlacatl, llegando a Panamá, donde habían muchos salvadoreños que disfrutaron de sus melodías. Luego pasó a Río de Janeiro, capital brasileña; de donde salió para Europa. Por aquellos años existía un príncipe inglés muy dado a las fiestas, que los contrató por un largo período, quien posteriormente se convirtió en el Rey de Inglaterra, Eduardo VIII, tío de la actual Reina inglesa. Autorizaba a los músicos viajar por la Europa Continental, llevando la marimba. Estas visitas dieron la oportunidad a dos de ellos, conocer sendas alemanas, con quienes contrajeron matrimonio. Esta ilusión no duró mucho, porque en esos tiempos comenzaban los preparativos de la Segunda Guerra Mundial, por parte de Hitler, y éste, al darse cuenta de esos matrimonios los disolvió y sacó a los salvadoreños; por supuesto que sin la marimba, la cual no se sabe qué fin tuvo en Alemania. En todo el país siempre han nacido personas con vocación o inclinación por la música, un arte que se trae en la sangre; pero nuestros gobiernos nunca le han dado el apoyo necesario. Se pensó que con la apertura de la Casas de la Cultura se iba a dar un apoyo a todas las artes, sin embargo eso todavía lo estamos esperando. En San Esteban Catarina, Departamento de San Vicente, funciona desde hace 150 años, una Escuela de Música que ha dado muchos frutos a la ciudad de San Vicente y el resto del país, en donde siempre han existido orquestas que han alegrado las fiestas de la juventud salvadoreña, aún fuera de nuestras fronteras.
  • 4. Ricardo Aquiles Díaz COSAS ESPECIALES • En Finlandia, a las mujeres les dan tres años de descanso post natal y al marido seis meses, si a él le parece. • En Alemania, al momento de celebrar una boda civil, el hombre puede adoptar el apellido de la mujer si él lo elije. • En Alemania, a la mujer le dan una pensión monetaria igual que al marido, cuando éste se jubila, aún sin que ella haya trabajado nunca en la empresa privada o en el Gobierno. • En Alemania, a la pareja de jubilados les señalan anualmente una semana para hacerles un examen general en un hospital geriátrico, (igual a un hotel cinco estrellas). Al final de la semana los despachan si no tienen alguna enfermedad para su internamiento. • En Cuba, para ser profesor de deportes, el aspirante primero debe ser médico general. • En Cuba, la conformación ósea debe ser tomada en cuenta para ser atleta. • El atleta que es excelente para los cien metros planos, no es bueno para los cinco mil metros o más. Lo mismo sucede con los caballos. • En El Salvador es donde más nahuatismos se hablan. • El Salvador no existía antes de la independencia política de Centro América. • El porcentaje de crecimiento natural de la población salvadoreña se está reduciendo. • El salario mínimo de los salvadoreños nunca alcanzará a cubrir las necesidades mínimas de la familia salvadoreña, a causa del acoso de la propaganda de la vida moderna del ser humano y queremos vivir como si ganáramos un salario mínimo de EE UU. • La carga curricular de los estudios en El Salvador, se han vuelto más fáciles para el estudiante de hoy que para los estudiantes de antes de 1970. • Para ser profesor, actualmente no se necesita tener vocación, como cuando existían las escuelas normales. • Los contadores al graduarse, actualmente saben menos sobre su profesión que antes de 1972. • Las agencias de viajes ya no son necesarias, porque las sustituyó el Internet. • Los árabes pueden tener todas las mujeres que quieran, siempre que las puedan mantener. • El Salvador es el país más y mejor comunicado de Latinoamérica. EL FERROCARRIL EN EL SALVADOR En la segunda mitad del siglo XIX, el Gobierno de la República autorizó a la firma Keilhauer Pagram & Co., la instalación de un ferrocarril que hacía su recorrido entre el Puerto Cutuco, en La Unión, hasta la ciudad de San Miguel y viceversa. Esta firma provenía de Alemania. La ventaja del Puerto de Cutuco fue que a poca distancia de la playa existe un cañón profundo por donde los barcos atracaban en el muelle. Esta compañía compró las
  • 5. instalaciones del puerto y el ferrocarril entraba hasta las bodegas del Puerto para cargar la mercadería importada o descargar la mercadería exportada. A principios del siglo XX, el Gobierno de la República nuevamente autorizó a otra compañía para instalar un nuevo ferrocarril; pero esta vez atravesaría todo el territorio nacional y conectaría con el ferrocarril de Guatemala. Esta compañía fue la International Railways of Central America & Co. Esta última compañía compró los derechos a la firma Keilhauer Pagram & Co. y comenzó ha instalar el ramal ferroviario desde San Miguel hasta San Salvador. Este mismo ramal servía para transportar los rieles que se iban instalando y los materiales de las construcciones de estaciones ferroviarias, así como equipos de oficina, sistema telefónico y equipos de perforación de pozos para extraer agua potable. Por el año 1914 se instaló el puente que está ubicado sobre el Río Lempa, el cual, por única vez fue alcanzado en su plataforma por las aguas del Río, en junio de 1934. Esta inversión trajo mucho desarrollo económico al país, pero el precio fue que durante sesenta años, desde la instalación del primer ferrocarril, sus máquinas de vapor trabajaron con leña, deteriorando así el ecosistema. A partir de 1930 trabajaron con bunker, que es un aceite muy grueso proveniente del petróleo. La guardia nacional protegía exclusivamente sus instalaciones y nadie podía ni siquiera caminar sobre la vía, porque se exponía a una agresión física por parte de ese cuerpo de seguridad, que le servía como escarmiento para no volver hacerlo. Esto ya no existe; como Ud. sabe, por hoy existen muchas viviendas en estas vías, reduciéndolas a 4 metros de ancho, que en su origen tenían 36 metros, porque se había proyectado hacer dos vías. En 1972 hubo un anteproyecto de ferrocarril eléctrico desde Puebla, México, hasta Panamá, señalando para El Salvador solamente seis estaciones. No se realizó por ser insostenible.
  • 6. instalaciones del puerto y el ferrocarril entraba hasta las bodegas del Puerto para cargar la mercadería importada o descargar la mercadería exportada. A principios del siglo XX, el Gobierno de la República nuevamente autorizó a otra compañía para instalar un nuevo ferrocarril; pero esta vez atravesaría todo el territorio nacional y conectaría con el ferrocarril de Guatemala. Esta compañía fue la International Railways of Central America & Co. Esta última compañía compró los derechos a la firma Keilhauer Pagram & Co. y comenzó ha instalar el ramal ferroviario desde San Miguel hasta San Salvador. Este mismo ramal servía para transportar los rieles que se iban instalando y los materiales de las construcciones de estaciones ferroviarias, así como equipos de oficina, sistema telefónico y equipos de perforación de pozos para extraer agua potable. Por el año 1914 se instaló el puente que está ubicado sobre el Río Lempa, el cual, por única vez fue alcanzado en su plataforma por las aguas del Río, en junio de 1934. Esta inversión trajo mucho desarrollo económico al país, pero el precio fue que durante sesenta años, desde la instalación del primer ferrocarril, sus máquinas de vapor trabajaron con leña, deteriorando así el ecosistema. A partir de 1930 trabajaron con bunker, que es un aceite muy grueso proveniente del petróleo. La guardia nacional protegía exclusivamente sus instalaciones y nadie podía ni siquiera caminar sobre la vía, porque se exponía a una agresión física por parte de ese cuerpo de seguridad, que le servía como escarmiento para no volver hacerlo. Esto ya no existe; como Ud. sabe, por hoy existen muchas viviendas en estas vías, reduciéndolas a 4 metros de ancho, que en su origen tenían 36 metros, porque se había proyectado hacer dos vías. En 1972 hubo un anteproyecto de ferrocarril eléctrico desde Puebla, México, hasta Panamá, señalando para El Salvador solamente seis estaciones. No se realizó por ser insostenible.