SlideShare una empresa de Scribd logo
Vallenatomariana2
• El ritmo Vallenato nació en la Costa Norte de Colombia
y fue interpetado en sus principios por campesinos de
la región, que aún sin tener una preparación académica
ni siquiera regular, con muy contadas excepciones,
aprendieron a tocar (interpretar) el acordeón, pese a
desconocer en absoluto las notas del pentagrama
musical. Su aprendizaje se hacía por "oido" y
practicaban a diario, bien en el cambuche ( Rancho) de
su huerta (también la llaman rosa) o en el extenso
patio de la casa en los pueblos, los cuales se tomaban
como costumbre tenerlos en los pueblos Costeños. La
historia no registra en sus anales, al maestro que
enseñó a "tocar" al primer acordeonero de Colombia
• pero sí cuenta anégdotas de legendarios acordeoneros,
como Francisco"El Hombre", que hacia ruta entre los
pueblos a lomo de burro, interpretando ritmos con
canciones que contaban los aconteceres diarios de cada
uno de ellos, convirtiendose a diario en el "Mensajero de la
región". Eran canciones que él mismo componía y que
acomodaba en versos de cuatro palabras (daremos ejemplo
mas adelente), con los cuales entregaba el mensaje a su
destinatario. Para la época no existían emisoras de radio ni
TV y la prensa capitalina llegaba atrazada por lo menos una
semana a manos de los pocos que sabian leer en el pueblo,
esto sin mencionar que nadie se ocupaba en estos medios
escritos de dar a conocer los problemas de los pueblos
apartados de la gran civilización.
• Tampoco hemos mencionado que el servicio telefónico era
nulo y que el único medio de comunicación posible era el
de persona a persona, como lo hacía nuetro personaje en
mención, solo que él tenía su estilo peculiar de mensajero
musical. De hecho, para éste entonces no se había
discriminado a cuatro los aires del Vallenato (Paseo,
Merengue, Puya y Son), en cualquier reunión se
escuchaban ritmos como Cumbia, Cumbiamba, Zafra,
Pajarito, etc... sin detenerse a pensar nadie en la palabra
Vallenato, para calificar esta música. Quiero decir que hace
mas de cien años, la música interpretada con acordeón, era
solo eso: Música. Las dos razas que interpretaron música de
esta índole en sus principios, fueron la Indigena y la negra.
Los blancos se dedicaban a pensar en la mejor forma de
enriquecerse y a manejar las fortunas que habían
conseguido, teniendo como peones a los ya mencionados.
• En la Costa Caribe de Colombia, se maneja un lenguaje
distinto al del resto del pais, por la influencia de las
Antillas y su forma de hablar y de expresarse.Es por eso
que en algunas canciones se encuentran terminos que
eran dificiles de entender entre los melómanos de
otras regiones. Como por ejemplo:Trilla: Senda dejada
por el paso del ganado. Morena: Forma de alagar a una
mujer por su piel canela.Grupa: Correa que sujeta la
silla de montar, por la cola del anumal.Pica Los Cabos:
Irse, perderse,marcharse.Pechiche: Mimado,
Consentido,Mimo.Simpática:Bonita, Querida.
Perrenque: Fuerza Coraje, Guapeza.Arrutanao: Persona
fracasada. Etc...Etc. Todos estos terminos han
aparecido alguna vez en las canciones de música de
acordeón y al principio no eran entendidas por los
interioranos (Cachacos) que escuchaban sin dar
importancia a lo que se quería expresar.
• VERSO DE CUATRO PALABRAS:
• "Me le dice a Carmen Diaz
• que sufra y tenga paciencia
• Porque ella no sabía

• que Emiliano es sinverguenza"
• Es esta la forma mas sencilla de componer una canción, de
hecho debe llevar la rima de sus renglones./p> < < LO QUE
ES O NO ES VALLENATO < Recuerda usted que le he dicho
siempre, que " No todo lo que se interpreta con acordeón,
es música Vallenata"..? Pues bien. Llegó el momento de
que hagamos una diferencia entre una cosa y la otra.
Empecemos diciendo que la música "Vallenata", pudo
haberse llamado de cualquier otra manera, pero por la gran
influencia de los primeros dirigentes del aquel entonces,
nuevo Departamento del Cesar, se promulgó a los cuatro
vientos y con mucha fuerza la palabra "Vallenato" y era tan
promocionada, que en el mismo Colombia las personas aún
se confunden cuando escuchan un ritmo que tiene sonido
de acordeón y lo llaman así. Es el caso de los temas
grabados por Gloria Stefan con el acordeón de "Cocha"
Molina, existiendo gente que mas por ignorancia que por
otra cosa, los llaman Vallenato.
• El Vallenato está señido solo a sus cuatro aires musicales: Paseo,
Merengue, Puya y Son. De allí en adelante no se pueden dejar
confundir con esa denominación musical.Por ejemplo: Una
Charanga, como las que interpretaba Calixto Ochoa o Lizandro
Meza, no puede ser Vallenata. Un Porro Sabanero, que se interpreta
con acordeón con una gran riquesa melódica, tal es el caso de "20
de Enero" no es un Vallenato.Ahora, un Pasebol como los que
interpretaba Alfredo Gutierrez, que es un paseo abolerado, no es
un Vallenato, pese a que su estructura es casi similar a un paseo
lento, solo que en el paseo lento, prima mucho la parte melódica o
sea éste debe tener las escalas musicales en las liras, de la cadencia
Vallenata.En el Vallenato autóctono las teclas del acordeón son
"picadas" por el ejecutante, esto se llama " Nota Picada". Esto se
consigue en las escuelas tradicionales de Guajira, Magdalena y
Cesar, que son departamentos donde ha primado este estilo. En las
Sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba los acordeoneros tienen un
estilo de tocar distinto y si tocan un Paseo o Merengue, lo hacen
con la "Nota Sentada", o sea sus dedos permanecen oprimiendo las
teclas del acordeón un poco mas que los de las escuelas Vallenatas.
•

Hace algunos años atrás existió en Colombia una de las agrupaciones musicales
mas espectaculares de todos los tiempos. Era algo asi,guardando proporciones,
como La Sonora Matancera de los Cubanos. Se llamaban "Los Corraleros de
Majagual".Esto para aquellos que no entiendan los terminos de La costa
Colombiana, "Corraleros" se llama a los que cuidan ganado o reces en corrales de
fincas y su nombre se llevó a las plazas de toros de los pueblos y que se llaman
"Corralejas" ; se construyen para celebrar las fiestas patronales de estos. Los
Corraleros de Majagual, era una agrupación que reunia a los mejores
acordeoneros y cantantes de aquella época en Las Sabanas. Entre ellos estaban:
Alfredo Gutierrez,Lizandro Meza, Calixto Ochoa,Cesar Castro,Chico
Cervantes,Eliseo Herrera,Armando Hernandez,Julio Erazo,Nacho Peredes, Fruko,
entre otros.Se recuerdan temas como:"Mata de Caña","La Culebra Cascabel","La
burrita de Eliseo","Amor Viejo","Los Savanales","La Mafafa","Paloma Guarumera",
etc. Esta agrupación fue fundada en el año 1.959 y aún sus temas ponen a bailar a
muchos. Pese a que esta Música tenia acordeón, acompañada por otros
instrumentos de aire y percusión, no se puede llamar "Vallenata", porque no lo
es.Por eso difiero mucho de aquellos que dicen que todos los temas grabados por
Carlos Vives o por cualquier agrupación, si tiene acordeón, es Vallenata.
Vallenatomariana2

Más contenido relacionado

PDF
Vallenato
PPT
El Vallenato
PPTX
1002
PPTX
Tamborito panameño
DOCX
Vallenato
PPTX
danzas típicas de Colombia
PPTX
vallenato
Vallenato
El Vallenato
1002
Tamborito panameño
Vallenato
danzas típicas de Colombia
vallenato

La actualidad más candente (19)

PDF
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
PPTX
MÚSICA TÍPICA POPULAR PANAMEÑA
PPTX
Vallenato
PPTX
Región Folclórica pampeana Sureña
PPTX
historia del vallenato
PPTX
La música vallenata
PPTX
Cultura vallenata
PPTX
MÚSICA DE PANAMÁ
PPTX
Region folclorica pampeana sureña
PPTX
Vallenato en colombia
PPTX
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
PPTX
Música Tipica de panamá
PPTX
El vallenato
PPTX
Musica folklorica
PPTX
Instrumentos y danzas folclóricas de panamá
PPTX
Danzas folkloricas argentina
PPTX
Compositores colombianos
DOCX
Diapositiva 5
Origen y evoluciòn de la cumbia en panamá
MÚSICA TÍPICA POPULAR PANAMEÑA
Vallenato
Región Folclórica pampeana Sureña
historia del vallenato
La música vallenata
Cultura vallenata
MÚSICA DE PANAMÁ
Region folclorica pampeana sureña
Vallenato en colombia
Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina
Música Tipica de panamá
El vallenato
Musica folklorica
Instrumentos y danzas folclóricas de panamá
Danzas folkloricas argentina
Compositores colombianos
Diapositiva 5
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Vallenato mariana
PDF
Mosaicpdf
PPTX
Presentatie Turbocharger
PDF
Демоверсия бизнес-план производство безалкогольных напитков
DOCX
Anyela 20
PDF
Cv nou (1) (1)
PPTX
Unit 2 Proposal
PDF
Firefly 7 v1_转曲
PPTX
Lära med i pads på fritids
PPTX
Who's next
DOCX
EQUITY MARKET INTEGRATION IN SELECTED MARKETS: EVIDENCE FROM UNIT ROOT AND CO...
DOCX
call sheet- melissa
PPTX
Short film pitch
Vallenato mariana
Mosaicpdf
Presentatie Turbocharger
Демоверсия бизнес-план производство безалкогольных напитков
Anyela 20
Cv nou (1) (1)
Unit 2 Proposal
Firefly 7 v1_转曲
Lära med i pads på fritids
Who's next
EQUITY MARKET INTEGRATION IN SELECTED MARKETS: EVIDENCE FROM UNIT ROOT AND CO...
call sheet- melissa
Short film pitch
Publicidad

Similar a Vallenatomariana2 (20)

PPTX
Vallenato mariana
PPTX
El vallenato blogger
PPTX
El vallenato blogger
PPT
musi.sad
PDF
VALLENTOS
PDF
Vallenatos
PPTX
EL VALLENATO
PPT
El vallenato
PPTX
Historia de la musica vallenata
DOCX
HISTORIA DEL VALLENATO.docx
PPTX
Musica
PPTX
Musica
PPTX
El vallenato. alejandro osvaldo patrizio
PPTX
El vallenato
PPTX
Folclor vallenato
PPTX
PPTX
Vallenato en colombia
PPT
El Vallenato
PPTX
Vallenato
PPTX
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata
Vallenato mariana
El vallenato blogger
El vallenato blogger
musi.sad
VALLENTOS
Vallenatos
EL VALLENATO
El vallenato
Historia de la musica vallenata
HISTORIA DEL VALLENATO.docx
Musica
Musica
El vallenato. alejandro osvaldo patrizio
El vallenato
Folclor vallenato
Vallenato en colombia
El Vallenato
Vallenato
Tópico de industria cultural de la Música Vallenata

Vallenatomariana2

  • 2. • El ritmo Vallenato nació en la Costa Norte de Colombia y fue interpetado en sus principios por campesinos de la región, que aún sin tener una preparación académica ni siquiera regular, con muy contadas excepciones, aprendieron a tocar (interpretar) el acordeón, pese a desconocer en absoluto las notas del pentagrama musical. Su aprendizaje se hacía por "oido" y practicaban a diario, bien en el cambuche ( Rancho) de su huerta (también la llaman rosa) o en el extenso patio de la casa en los pueblos, los cuales se tomaban como costumbre tenerlos en los pueblos Costeños. La historia no registra en sus anales, al maestro que enseñó a "tocar" al primer acordeonero de Colombia
  • 3. • pero sí cuenta anégdotas de legendarios acordeoneros, como Francisco"El Hombre", que hacia ruta entre los pueblos a lomo de burro, interpretando ritmos con canciones que contaban los aconteceres diarios de cada uno de ellos, convirtiendose a diario en el "Mensajero de la región". Eran canciones que él mismo componía y que acomodaba en versos de cuatro palabras (daremos ejemplo mas adelente), con los cuales entregaba el mensaje a su destinatario. Para la época no existían emisoras de radio ni TV y la prensa capitalina llegaba atrazada por lo menos una semana a manos de los pocos que sabian leer en el pueblo, esto sin mencionar que nadie se ocupaba en estos medios escritos de dar a conocer los problemas de los pueblos apartados de la gran civilización.
  • 4. • Tampoco hemos mencionado que el servicio telefónico era nulo y que el único medio de comunicación posible era el de persona a persona, como lo hacía nuetro personaje en mención, solo que él tenía su estilo peculiar de mensajero musical. De hecho, para éste entonces no se había discriminado a cuatro los aires del Vallenato (Paseo, Merengue, Puya y Son), en cualquier reunión se escuchaban ritmos como Cumbia, Cumbiamba, Zafra, Pajarito, etc... sin detenerse a pensar nadie en la palabra Vallenato, para calificar esta música. Quiero decir que hace mas de cien años, la música interpretada con acordeón, era solo eso: Música. Las dos razas que interpretaron música de esta índole en sus principios, fueron la Indigena y la negra. Los blancos se dedicaban a pensar en la mejor forma de enriquecerse y a manejar las fortunas que habían conseguido, teniendo como peones a los ya mencionados.
  • 5. • En la Costa Caribe de Colombia, se maneja un lenguaje distinto al del resto del pais, por la influencia de las Antillas y su forma de hablar y de expresarse.Es por eso que en algunas canciones se encuentran terminos que eran dificiles de entender entre los melómanos de otras regiones. Como por ejemplo:Trilla: Senda dejada por el paso del ganado. Morena: Forma de alagar a una mujer por su piel canela.Grupa: Correa que sujeta la silla de montar, por la cola del anumal.Pica Los Cabos: Irse, perderse,marcharse.Pechiche: Mimado, Consentido,Mimo.Simpática:Bonita, Querida. Perrenque: Fuerza Coraje, Guapeza.Arrutanao: Persona fracasada. Etc...Etc. Todos estos terminos han aparecido alguna vez en las canciones de música de acordeón y al principio no eran entendidas por los interioranos (Cachacos) que escuchaban sin dar importancia a lo que se quería expresar.
  • 6. • VERSO DE CUATRO PALABRAS: • "Me le dice a Carmen Diaz • que sufra y tenga paciencia • Porque ella no sabía • que Emiliano es sinverguenza"
  • 7. • Es esta la forma mas sencilla de componer una canción, de hecho debe llevar la rima de sus renglones./p> < < LO QUE ES O NO ES VALLENATO < Recuerda usted que le he dicho siempre, que " No todo lo que se interpreta con acordeón, es música Vallenata"..? Pues bien. Llegó el momento de que hagamos una diferencia entre una cosa y la otra. Empecemos diciendo que la música "Vallenata", pudo haberse llamado de cualquier otra manera, pero por la gran influencia de los primeros dirigentes del aquel entonces, nuevo Departamento del Cesar, se promulgó a los cuatro vientos y con mucha fuerza la palabra "Vallenato" y era tan promocionada, que en el mismo Colombia las personas aún se confunden cuando escuchan un ritmo que tiene sonido de acordeón y lo llaman así. Es el caso de los temas grabados por Gloria Stefan con el acordeón de "Cocha" Molina, existiendo gente que mas por ignorancia que por otra cosa, los llaman Vallenato.
  • 8. • El Vallenato está señido solo a sus cuatro aires musicales: Paseo, Merengue, Puya y Son. De allí en adelante no se pueden dejar confundir con esa denominación musical.Por ejemplo: Una Charanga, como las que interpretaba Calixto Ochoa o Lizandro Meza, no puede ser Vallenata. Un Porro Sabanero, que se interpreta con acordeón con una gran riquesa melódica, tal es el caso de "20 de Enero" no es un Vallenato.Ahora, un Pasebol como los que interpretaba Alfredo Gutierrez, que es un paseo abolerado, no es un Vallenato, pese a que su estructura es casi similar a un paseo lento, solo que en el paseo lento, prima mucho la parte melódica o sea éste debe tener las escalas musicales en las liras, de la cadencia Vallenata.En el Vallenato autóctono las teclas del acordeón son "picadas" por el ejecutante, esto se llama " Nota Picada". Esto se consigue en las escuelas tradicionales de Guajira, Magdalena y Cesar, que son departamentos donde ha primado este estilo. En las Sabanas de Bolívar, Sucre y Córdoba los acordeoneros tienen un estilo de tocar distinto y si tocan un Paseo o Merengue, lo hacen con la "Nota Sentada", o sea sus dedos permanecen oprimiendo las teclas del acordeón un poco mas que los de las escuelas Vallenatas.
  • 9. • Hace algunos años atrás existió en Colombia una de las agrupaciones musicales mas espectaculares de todos los tiempos. Era algo asi,guardando proporciones, como La Sonora Matancera de los Cubanos. Se llamaban "Los Corraleros de Majagual".Esto para aquellos que no entiendan los terminos de La costa Colombiana, "Corraleros" se llama a los que cuidan ganado o reces en corrales de fincas y su nombre se llevó a las plazas de toros de los pueblos y que se llaman "Corralejas" ; se construyen para celebrar las fiestas patronales de estos. Los Corraleros de Majagual, era una agrupación que reunia a los mejores acordeoneros y cantantes de aquella época en Las Sabanas. Entre ellos estaban: Alfredo Gutierrez,Lizandro Meza, Calixto Ochoa,Cesar Castro,Chico Cervantes,Eliseo Herrera,Armando Hernandez,Julio Erazo,Nacho Peredes, Fruko, entre otros.Se recuerdan temas como:"Mata de Caña","La Culebra Cascabel","La burrita de Eliseo","Amor Viejo","Los Savanales","La Mafafa","Paloma Guarumera", etc. Esta agrupación fue fundada en el año 1.959 y aún sus temas ponen a bailar a muchos. Pese a que esta Música tenia acordeón, acompañada por otros instrumentos de aire y percusión, no se puede llamar "Vallenata", porque no lo es.Por eso difiero mucho de aquellos que dicen que todos los temas grabados por Carlos Vives o por cualquier agrupación, si tiene acordeón, es Vallenata.