SlideShare una empresa de Scribd logo
el vallenato tipos de musica
EL VALLENATO El  vallenato  es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana, con epicentro en la antigua provincia de Padilla y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar,Sucre y Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela, Panamá, Ecuador y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja Los ritmos o aires musicales del vallenato son el  paseo , el  merengue , la  puya , el  son  y la  tambora . 
INSTRUMENTOS Acordeón diatónico :  Instrumento de origen austriaco, inventado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829 y que fue introducido de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha (en las costas de la Guajira) hacia 1885. Los músicos vallenatos lo modifican para que produzca su caraterístico sonido. Caja :  Instrumento de percusión de origen africano. Se trata de un tambor pequeño cuyo  parche  se fabricaba de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El  vaso  se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro. El árbol debe ser de tronco fibroso, como mucurutú, cañahuate o matarratón. Guacharaca :  Instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata. Su nombre proviene de la guacharaca o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce el instrumento. También se utiliza en su lugar el guache . El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbi
CARACTERISTICAS El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eggléctricoy otros de percusión, como las congas y los timbales. La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987, el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia.
CORRIENTES Vallenato tradicional De carácter eminentemente folclórico, es el vallenato ejecutado en los festivales, como el Festival de la Leyenda Vallenata o el Cuna de Acordeones. Comprende la totalidad de los ritmos tradicionales, la  puya , el  paseo , la  tambora , el  son  y el  merengue . Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y la mujer.  Vallenato comercial Es una de las primeras corrientes vallenatas, conocida como "yuca" hacia los años 80. Se empezó a escuchar en las emisoras comerciales a principios de los años 70. Sus principales representantes son Jorge Oñate, Los Hermano Vallenato tradicional De carácter eminentemente folclórico, es el vallenato ejecutado en los festivales, como el Festival de la Leyenda Vallenata o el Cuna de Acordeones. Comprende la totalidad de los ritmos tradicionales, la  puya , el  paseo , la  tambora , el  son  y el  merengue . Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y la mujer. Es la música que cultivaron los juglares como Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, "Pacho" Rada, "Colacho" Mendoza, Rafael Escalona, entre otros Vallenato comercial Es una de las primeras corrientes vallenatas, conocida como "yuca" hacia los años 80. Se empezó a escuchar en las emisoras comerciales a principios de los años 70. Sus principales representantes son Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, el Binomio de Oro, Los Betos y Daniel Celedón, entre otros. Predomina el paseo y, en menor proporción, el merengue. Se considera el causante de la decadencia de la puya y el son. Vallenato romántico Está influenciado por otros ritmos como la balada[ cita requerida ],impulsado por Ivan Calderon a finales de los 80 y comienzos de los 90 , se basa principalmente en el paseo y últimamente en la denominada  romanza . Su principal característica radica en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos, distanciamientos, reconciliaciones etc. Por lo general se exceptúan los nombres propios para facilitar sus dedicatorias. Es el subgénero que más aceptación tiene en el interior de Colombia, en Monterrey; México, Paraguay, norte de Argentina y las colonias de colombianos en el extranjero. Aunque en la actualidad casi todos los conjuntos y cantantes vallenatos interpretan vallenato romántico, algunos de sus representantes más importantes son el Binomio de Oro, Los Diablitos, Los Gigantes del Vallenato, Los Inquietos, Los Chiches, Nelson Velásquez, y Jean Carlo Centeno, ex-vocalista del Binomio de Oro a la trágica muerte de Rafael Orozco. Vallenato de la Nueva Ola Durante los primeros años de este nuevo milenio ha surgido un movimiento al interior de la música vallenata que propone su modernización[ cita requerida ], pero retornando a los principios fundamentales que tenía el género antes del vallenato romántico[ cita requerida ]; es aquí donde se ha visto la combinación de las clásicas letras vallenatas (cantándole a la mujer, al amor, a la fiesta) combinadas con música electrónica, reggae y otros ritmos externos. Este genero nació en las cuerdas vocales del ya fallecido Kaleth Morales -hijo del también cantanteMiguel Morales- y de Jorge Celedón, miembro también de una dinastía musical vallenata. Otros artistas han adoptado esta tendencia. Entre ellos, Silvestre Dangond, Peter Manjarrés, Luis Fernando "Luifer" Cuello, Felipe "Pipe" Peláez, y sus hermanos. Estas y otras figuras nuevas, que intentan incursionar en el género, comienzan ha mezclar el vallenato con otros ritmos, siguiendo en esto la tendencia de artistas más veteranos como Carlos Vives. Vallenato fusión A comienzos de los años 90, Carlos Vives, un actor de televisión y a la vez músico de rock-pop, originario de Santa Marta, en la Costa Caribe colombiana, decidió incursionar en el género, experimentando con él. Su versión de vallenatos clásicos interpretados con ritmos e instrumentos urbanos ("Clásicos de la Provincia") tuvo tal éxito, que produjo una sorpresiva internacionalización del género, haciendo que este rápidamente traspasara fronteras llegando a distintos países latinoamericanos, donde antes nada se sabía del vallenato. Vives abrió la puerta internacional a muchos músicos, pero ha sido criticado en su tierra por algunos "puristas" que no ven con buenos ojos la fusión de ritmos propios del vallenato, con el reggae, la cumbia, el pop y el rock.
MUSICOS Emiliano Zuleta, Guillermo Buitrago,  Lorenzo Morales,  Leandro Díaz,  Luis Enrique Martínez,  Tobías Enrique Pumarejo,  Juancho Polo Valencia,  Abel Antonio Villa,   Rafael Escalona    Alejandro Durán.   Carlos Vives,    Jorge Celedón   Iván Villazón  Binomio de Oro de América.    Diomedes Díaz Kaleth Morales Los gigantes Silvestre Dangon Los inquietos
festivales El festival de música vallenata más importante de Colombia es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra desde 1968 en la ciudad de Valledupar. En él se premia al mejor ejecutante del acordeón con el título de Rey Vallenato. El ganador del primer festival fue Alejandro Durán, quien derrotó en la tarima "Francisco el Hombre" al legendario Emiliano Zuleta. También es destacado el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva,  Guajira , población fuente de intérpretes del acordeón. El Festival Cuna de Acordeones fue nombrado Patrimonio Cultural y Artístico de Colombia por el Congreso Nacional mediante la Ley 1052 de 2006.
fiin

Más contenido relacionado

PPTX
vallenato
DOCX
Vallenato
PPTX
Vallenato
PPTX
El vallenato
PPTX
Vallenato en colombia
PPTX
Cultura vallenata
PPTX
historia del vallenato
vallenato
Vallenato
Vallenato
El vallenato
Vallenato en colombia
Cultura vallenata
historia del vallenato

La actualidad más candente (16)

PPTX
La música vallenata
PDF
Vallenato
PPT
El Vallenato
DOCX
Diapositiva 5
PPTX
Musica
PPTX
La musica parte 2
PPTX
Diapositivas william
PPTX
Los reyes del festival vallenato
PPTX
La música de la República Dominicana
PPTX
Música tradicional y popular (Dominicana)
PPTX
Diapositivas musica
DOCX
Las cantadoras colombianas. jorge chacon
La música vallenata
Vallenato
El Vallenato
Diapositiva 5
Musica
La musica parte 2
Diapositivas william
Los reyes del festival vallenato
La música de la República Dominicana
Música tradicional y popular (Dominicana)
Diapositivas musica
Las cantadoras colombianas. jorge chacon
Publicidad

Similar a musi.sad (20)

PPTX
Musica
PPTX
El vallenato
PPTX
El vallenato blogger
PPTX
El vallenato blogger
PPTX
prueba de informatica Kayac Cotacachi
PDF
Vallenatos
PDF
VALLENTOS
PPTX
Diapositivas william
PPTX
Diapositivas.
PPTX
Diapositivas
PPT
El Vallenato
PPT
El vallenato
PPTX
PPTX
Diapositivas sobre la musica
PPTX
Vallenato
PPTX
Música tradicional y popular
PPT
Folklore colombiano
PPTX
La música vallenata
PPTX
Andina
Musica
El vallenato
El vallenato blogger
El vallenato blogger
prueba de informatica Kayac Cotacachi
Vallenatos
VALLENTOS
Diapositivas william
Diapositivas.
Diapositivas
El Vallenato
El vallenato
Diapositivas sobre la musica
Vallenato
Música tradicional y popular
Folklore colombiano
La música vallenata
Andina
Publicidad

Último (16)

PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
PPTX
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PDF
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PDF
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
Bestias de la Edad Oscura - Pandemónium - Acto I y II
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)

musi.sad

  • 1. el vallenato tipos de musica
  • 2. EL VALLENATO El  vallenato  es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana, con epicentro en la antigua provincia de Padilla y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar,Sucre y Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela, Panamá, Ecuador y México. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja Los ritmos o aires musicales del vallenato son el  paseo , el  merengue , la  puya , el  son  y la  tambora . 
  • 3. INSTRUMENTOS Acordeón diatónico : Instrumento de origen austriaco, inventado en su forma actual por Kiril Demian en Viena en 1829 y que fue introducido de contrabando por inmigrantes alemanes procedentes de Curazao por Riohacha (en las costas de la Guajira) hacia 1885. Los músicos vallenatos lo modifican para que produzca su caraterístico sonido. Caja : Instrumento de percusión de origen africano. Se trata de un tambor pequeño cuyo  parche  se fabricaba de buche de caimán, luego de piel de marimonda negra y actualmente de cuero de chivo, venado o carnero. El  vaso  se hace de un tronco de árbol hueco de 40 cm de alto y 30 cm de diámetro. El árbol debe ser de tronco fibroso, como mucurutú, cañahuate o matarratón. Guacharaca : Instrumento cóncavo de fricción de 40 cm de largo que se elabora del tallo de la uvita de lata. Su nombre proviene de la guacharaca o pava silvestre, ave de monte cuyo canto es similar al sonido que produce el instrumento. También se utiliza en su lugar el guache . El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbi
  • 4. CARACTERISTICAS El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Caribe colombiana. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional. Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta, la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eggléctricoy otros de percusión, como las congas y los timbales. La importancia que adquirió el vallenato en las últimas décadas del siglo XX llevó a la organización de festivales en los que los acordeoneros compiten por el honor de ser declarado el más hábil ejecutor de cada uno de los aires tradicionales (a excepción, inexplicablemente, de la tambora). El más célebre de estos festivales es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra anualmente a fines de abril en Valledupar, y cuya primera versión se disputó en 1968. Desde 1987, el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva, Guajira, se ha convertido en el segundo de mayor importancia.
  • 5. CORRIENTES Vallenato tradicional De carácter eminentemente folclórico, es el vallenato ejecutado en los festivales, como el Festival de la Leyenda Vallenata o el Cuna de Acordeones. Comprende la totalidad de los ritmos tradicionales, la  puya , el  paseo , la  tambora , el  son  y el  merengue . Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y la mujer. Vallenato comercial Es una de las primeras corrientes vallenatas, conocida como "yuca" hacia los años 80. Se empezó a escuchar en las emisoras comerciales a principios de los años 70. Sus principales representantes son Jorge Oñate, Los Hermano Vallenato tradicional De carácter eminentemente folclórico, es el vallenato ejecutado en los festivales, como el Festival de la Leyenda Vallenata o el Cuna de Acordeones. Comprende la totalidad de los ritmos tradicionales, la  puya , el  paseo , la  tambora , el  son  y el  merengue . Su temática abarca hechos de la vida cotidiana, la amistad, la parranda, la tierra y la mujer. Es la música que cultivaron los juglares como Alejandro Durán, Abel Antonio Villa, Luis Enrique Martínez, "Pacho" Rada, "Colacho" Mendoza, Rafael Escalona, entre otros Vallenato comercial Es una de las primeras corrientes vallenatas, conocida como "yuca" hacia los años 80. Se empezó a escuchar en las emisoras comerciales a principios de los años 70. Sus principales representantes son Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta, Diomedes Díaz, el Binomio de Oro, Los Betos y Daniel Celedón, entre otros. Predomina el paseo y, en menor proporción, el merengue. Se considera el causante de la decadencia de la puya y el son. Vallenato romántico Está influenciado por otros ritmos como la balada[ cita requerida ],impulsado por Ivan Calderon a finales de los 80 y comienzos de los 90 , se basa principalmente en el paseo y últimamente en la denominada  romanza . Su principal característica radica en la letra, donde exclusivamente se le canta al amor. Sus temas incluyen amores, despechos, distanciamientos, reconciliaciones etc. Por lo general se exceptúan los nombres propios para facilitar sus dedicatorias. Es el subgénero que más aceptación tiene en el interior de Colombia, en Monterrey; México, Paraguay, norte de Argentina y las colonias de colombianos en el extranjero. Aunque en la actualidad casi todos los conjuntos y cantantes vallenatos interpretan vallenato romántico, algunos de sus representantes más importantes son el Binomio de Oro, Los Diablitos, Los Gigantes del Vallenato, Los Inquietos, Los Chiches, Nelson Velásquez, y Jean Carlo Centeno, ex-vocalista del Binomio de Oro a la trágica muerte de Rafael Orozco. Vallenato de la Nueva Ola Durante los primeros años de este nuevo milenio ha surgido un movimiento al interior de la música vallenata que propone su modernización[ cita requerida ], pero retornando a los principios fundamentales que tenía el género antes del vallenato romántico[ cita requerida ]; es aquí donde se ha visto la combinación de las clásicas letras vallenatas (cantándole a la mujer, al amor, a la fiesta) combinadas con música electrónica, reggae y otros ritmos externos. Este genero nació en las cuerdas vocales del ya fallecido Kaleth Morales -hijo del también cantanteMiguel Morales- y de Jorge Celedón, miembro también de una dinastía musical vallenata. Otros artistas han adoptado esta tendencia. Entre ellos, Silvestre Dangond, Peter Manjarrés, Luis Fernando "Luifer" Cuello, Felipe "Pipe" Peláez, y sus hermanos. Estas y otras figuras nuevas, que intentan incursionar en el género, comienzan ha mezclar el vallenato con otros ritmos, siguiendo en esto la tendencia de artistas más veteranos como Carlos Vives. Vallenato fusión A comienzos de los años 90, Carlos Vives, un actor de televisión y a la vez músico de rock-pop, originario de Santa Marta, en la Costa Caribe colombiana, decidió incursionar en el género, experimentando con él. Su versión de vallenatos clásicos interpretados con ritmos e instrumentos urbanos ("Clásicos de la Provincia") tuvo tal éxito, que produjo una sorpresiva internacionalización del género, haciendo que este rápidamente traspasara fronteras llegando a distintos países latinoamericanos, donde antes nada se sabía del vallenato. Vives abrió la puerta internacional a muchos músicos, pero ha sido criticado en su tierra por algunos "puristas" que no ven con buenos ojos la fusión de ritmos propios del vallenato, con el reggae, la cumbia, el pop y el rock.
  • 6. MUSICOS Emiliano Zuleta, Guillermo Buitrago, Lorenzo Morales, Leandro Díaz, Luis Enrique Martínez, Tobías Enrique Pumarejo, Juancho Polo Valencia, Abel Antonio Villa,   Rafael Escalona    Alejandro Durán.   Carlos Vives,   Jorge Celedón   Iván Villazón  Binomio de Oro de América.   Diomedes Díaz Kaleth Morales Los gigantes Silvestre Dangon Los inquietos
  • 7. festivales El festival de música vallenata más importante de Colombia es el Festival de la Leyenda Vallenata, que se celebra desde 1968 en la ciudad de Valledupar. En él se premia al mejor ejecutante del acordeón con el título de Rey Vallenato. El ganador del primer festival fue Alejandro Durán, quien derrotó en la tarima "Francisco el Hombre" al legendario Emiliano Zuleta. También es destacado el Festival Cuna de Acordeones de Villanueva,  Guajira , población fuente de intérpretes del acordeón. El Festival Cuna de Acordeones fue nombrado Patrimonio Cultural y Artístico de Colombia por el Congreso Nacional mediante la Ley 1052 de 2006.