SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁLAMO BLANCOÁLAMO BLANCO
Juan RamónJuan Ramón
JiménezJiménez
Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez
Biografía:Biografía:
 Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez nació en Moguer, España el 24nació en Moguer, España el 24
de diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano yde diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano y
madre andaluza. Su infancia transcurrió sin apremiosmadre andaluza. Su infancia transcurrió sin apremios
económicos, empero con cierta temerosidad deeconómicos, empero con cierta temerosidad de
conocer el mundo.conocer el mundo.

Con el tiempoCon el tiempo conoce la poesía modernista y seconoce la poesía modernista y se
identifica con ella,identifica con ella, pese a que su sensibilidad epese a que su sensibilidad e
intimismo melancólico se inclina del ladointimismo melancólico se inclina del lado becquerianobecqueriano..

En 1901 fallece su padre, hecho que le afectóEn 1901 fallece su padre, hecho que le afectó
profundamente, por lo que sufre una crisis nerviosaprofundamente, por lo que sufre una crisis nerviosa
que le obliga a permanecer en sanatorios de Madrid yque le obliga a permanecer en sanatorios de Madrid y
del sur de Francia.del sur de Francia.
 A Juan Ramón Jiménez le pusieron varios apelativos,A Juan Ramón Jiménez le pusieron varios apelativos,
siendo los más conocidos:siendo los más conocidos: “el retraido”“el retraido” yy "el cansado"el cansado
de su nombre".de su nombre".

En 1915 es nombradoEn 1915 es nombrado profesor de la Universidad deprofesor de la Universidad de
San JuanSan Juan, la que acoge al gran poeta español con el, la que acoge al gran poeta español con el
mayor cariño, admiración y respeto.mayor cariño, admiración y respeto.

Ganó en 1957 el Prenio Nobel de Literatura,Ganó en 1957 el Prenio Nobel de Literatura, siendo susiendo su
novela-poema:novela-poema: "Platero y Yo""Platero y Yo" lo que influyó para obtenerlo que influyó para obtener
ese galardón.ese galardón.

Muere el 29 de mayo de 1958. Sus restos fueronMuere el 29 de mayo de 1958. Sus restos fueron
trasladados a España, donde están enterrados junto contrasladados a España, donde están enterrados junto con
los de su esposa, en el panteón familiar de Moguer.los de su esposa, en el panteón familiar de Moguer.
Obra de Juan RamónObra de Juan Ramón
JiménezJiménez
Su trayectoria se divide en tresSu trayectoria se divide en tres
etapas:etapas:
 Etapa sensitiva (1898-1915):Etapa sensitiva (1898-1915): marcada por lamarcada por la
influencia de Bécquer,influencia de Bécquer, el Simbolismo y elel Simbolismo y el
ModernismoModernismo. En ella predominan las descripciones. En ella predominan las descripciones
del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, ladel paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, la
música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos.música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos.
Se trata de unaSe trata de una poesía emotiva y sentimentalpoesía emotiva y sentimental dondedonde
se trasluce la sensibilidad del poeta a través delse trasluce la sensibilidad del poeta a través del
perfeccionismo de la estructura formal.perfeccionismo de la estructura formal.
 Etapa intelectual (1916-1936):Etapa intelectual (1916-1936): descubrimiento del mardescubrimiento del mar
como motivo trascendente.como motivo trascendente. El mar simboliza la vidaEl mar simboliza la vida, la, la
soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se iniciasoledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia
asimismo una evolución espiritual que lo lleva a buscar laasimismo una evolución espiritual que lo lleva a buscar la
trascendencia. En su deseo de salvarse ante la muerte setrascendencia. En su deseo de salvarse ante la muerte se
esfuerza por alcanzar la eternidad, que busca conseguir aesfuerza por alcanzar la eternidad, que busca conseguir a
través de la belleza y la depuración poética.través de la belleza y la depuración poética.
 Etapa verdaderaEtapa verdadera (1937-1958):(1937-1958): todo lo escrito durante sutodo lo escrito durante su
exilio americano.exilio americano.
 Conclusión sobre su obra:Conclusión sobre su obra:
 La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muyLa obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy
numerosa, con libros que a lo largo de su vida, en un afánnumerosa, con libros que a lo largo de su vida, en un afán
constante de superación, repudia - o de los que salvaconstante de superación, repudia - o de los que salva
algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivasalgún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas
selecciones.selecciones.
Fotografía del autorFotografía del autor
ÁLAMO BLANCOÁLAMO BLANCO
Arriba canta el pájaro y abajo canta el agua.Arriba canta el pájaro y abajo canta el agua.
(Arriba y abajo, se me abre el alma.)(Arriba y abajo, se me abre el alma.)
Entre dos melodías la columna de plata.Entre dos melodías la columna de plata.
Hoja, pájaro, estrella; baja flor, raíz, agua.Hoja, pájaro, estrella; baja flor, raíz, agua.
Entre dos conmociones la columna de plata.Entre dos conmociones la columna de plata.
(Y tú, tronco ideal, entre mi alma y mi alma.)(Y tú, tronco ideal, entre mi alma y mi alma.)
Mece a la estrella el trino, la onda a la flor baja.Mece a la estrella el trino, la onda a la flor baja.
(Abajo y arriba, me tiembla el alma.)(Abajo y arriba, me tiembla el alma.)
Significado del título:Significado del título:
 Álamo blanco:Álamo blanco: elel
nombre común del árbolnombre común del árbol
Populus alba.Populus alba.
 Populus alba:Populus alba: Recibe elRecibe el
nombre denombre de "Populus""Populus"
(del latín: popular) por(del latín: popular) por
ser abundante y en granser abundante y en gran
cantidad. Y el términocantidad. Y el término
"alba""alba" (del latín: blanco)(del latín: blanco)
se refiere al color blancose refiere al color blanco
de la cara inferior de lasde la cara inferior de las
hojas.hojas.
Introducción al poema:Introducción al poema:
 Álamo blanco es un poemaÁlamo blanco es un poema
relativamenterelativamente corto.corto.
 Está compuesto porEstá compuesto por tres estrofastres estrofas. La. La
primera y la tercera y última estrofaprimera y la tercera y última estrofa
contienen dos versos cada una acontienen dos versos cada una a
diferencia de la segunda estrofa ya quediferencia de la segunda estrofa ya que
está contiene cuatro versos.está contiene cuatro versos.
 El último verso de cada estrofa, estáEl último verso de cada estrofa, está
escrito entreescrito entre paréntesisparéntesis..
Tema del poema:Tema del poema:
 El poema Álamo Blanco de Juan RamónEl poema Álamo Blanco de Juan Ramón
Jiménez nos muestra el amor que siente elJiménez nos muestra el amor que siente el
autor hacia laautor hacia la naturaleza.naturaleza. El tema principal delEl tema principal del
poema es la naturaleza, ya que el poeta lapoema es la naturaleza, ya que el poeta la
nombra en las tres estrofas del poema.nombra en las tres estrofas del poema.
 El poeta nos habla de los pájaros, las flores, elEl poeta nos habla de los pájaros, las flores, el
agua... Todos los elementos principales delagua... Todos los elementos principales del
poema hacen referencia a la naturaleza.poema hacen referencia a la naturaleza.
 Parece que el poeta nos cuente que estáParece que el poeta nos cuente que está
paseando por la montaña y nos describe elpaseando por la montaña y nos describe el
entorno que le rodea.entorno que le rodea.
A nivel léxico:A nivel léxico:
 Es un poema de fácil comprensión a laEs un poema de fácil comprensión a la
hora de leer.hora de leer.
 El lenguaje que utiliza el autor es unEl lenguaje que utiliza el autor es un
lenguaje coloquial,lenguaje coloquial, todo el mundo estodo el mundo es
capaz de entenderlo.capaz de entenderlo.
 El autor utiliza algúnEl autor utiliza algún recurso estilísticorecurso estilístico..
Vocabulario:Vocabulario:
 ConmociónConmoción (verso 5):(verso 5): Movimiento oMovimiento o
perturbación violenta del ánimo o del cuerpo.perturbación violenta del ánimo o del cuerpo.
 Mecer (verso 7):Mecer (verso 7): Mover algo compasadamenteMover algo compasadamente
de un lado a otro sin que mude de lugar, comode un lado a otro sin que mude de lugar, como
la cuna de los niños.la cuna de los niños.
 Trino (verso 7):Trino (verso 7): Sonido del pito a modoSonido del pito a modo
trémolo, cuando al soplar se mueve la lenguatrémolo, cuando al soplar se mueve la lengua
como pronunciando una erre prolongada.como pronunciando una erre prolongada.
Métrica del poemaMétrica del poema
 - El poema está compuesto por 3- El poema está compuesto por 3
estrofas, 8 versos.estrofas, 8 versos.
 - Son versos de arte mayor.- Son versos de arte mayor.
 Versos de arte mayor:Versos de arte mayor: son los versosson los versos
que tienen más de ocho sílabas(nueve oque tienen más de ocho sílabas(nueve o
más).más).
 La rima del poema esLa rima del poema es asonante.asonante.
Álamo blancoÁlamo blanco
Ar/ri/ba can/ta el pá/ja/ro/ y a/ba/jo can/ta/ el/ a/gu/a.Ar/ri/ba can/ta el pá/ja/ro/ y a/ba/jo can/ta/ el/ a/gu/a. 1515
(Ar/ri/ba/ y/ , se/ me/ a/bre/ el/ al/ma/.)(Ar/ri/ba/ y/ , se/ me/ a/bre/ el/ al/ma/.) 1212
En/tre/ dos/ me/lo/dí/as/ la/ co/lum/na/ de/ pla/ta.En/tre/ dos/ me/lo/dí/as/ la/ co/lum/na/ de/ pla/ta. 1414 + 1=+ 1=
1515
Ho/ja/, pá/ja/ro/, es/tre/lla/ ; ba/ja/ flor/, ra/íz/, a/gu/a.Ho/ja/, pá/ja/ro/, es/tre/lla/ ; ba/ja/ flor/, ra/íz/, a/gu/a. 1515
En/tre/ dos/ con/mo/ci/o/nes/ la/ co/lum/na/ de/ pla/ta.En/tre/ dos/ con/mo/ci/o/nes/ la/ co/lum/na/ de/ pla/ta. 1414
+ 1= 15+ 1= 15
(Y/ tú/, tron/co/ i/de/al/, en/tre/ mi/ al/ma/ y/ mi/ al/ma/.)(Y/ tú/, tron/co/ i/de/al/, en/tre/ mi/ al/ma/ y/ mi/ al/ma/.) 1515
Me/ce/ a/ la/ es/tre/lla/ el/ tri/no/, la/ on/da/ a/ la/ flor/ ba/ja.Me/ce/ a/ la/ es/tre/lla/ el/ tri/no/, la/ on/da/ a/ la/ flor/ ba/ja.
1414 + 1=15+ 1=15
(A/ba/jo/ y/ ar/ri/ba/, me/ ti/em/bla/ el/ al/ma.)(A/ba/jo/ y/ ar/ri/ba/, me/ ti/em/bla/ el/ al/ma.) 1212
Recursos estilísticos:Recursos estilísticos:
 En el verso 3 hay unaEn el verso 3 hay una metáforametáfora cuandocuando
el poeta nos diceel poeta nos dice la columna de platala columna de plata,,
se refiere a una cascada.se refiere a una cascada.
 En el verso 6 hay unaEn el verso 6 hay una repeticiónrepetición cuandocuando
el poeta nos diceel poeta nos dice mi alma y mi almami alma y mi alma..
ConclusiónConclusión
 El poema Álamo blanco reflejaEl poema Álamo blanco refleja
perfectamente las características deperfectamente las características de
Juan Ramón Jiménez, para élJuan Ramón Jiménez, para él poesía espoesía es
bellezabelleza, y en este poema lo refleja, nos, y en este poema lo refleja, nos
muestra la belleza de la naturaleza, lemuestra la belleza de la naturaleza, le
gusta exaltar lo bello, donde quiera quegusta exaltar lo bello, donde quiera que
se encuentre. El poeta tiene una especialse encuentre. El poeta tiene una especial
idea de Dios, a quién identifica con laidea de Dios, a quién identifica con la
Naturaleza o con la Belleza absoluta.Naturaleza o con la Belleza absoluta.

Más contenido relacionado

PPT
áLamo blanco
DOCX
Ana galván sánchez
PPT
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
PPT
Ppt Juli
PPTX
8. El verso y su medida
DOCX
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
DOCX
Nathaly duran carus
ODT
Comentario de texto rima lii
áLamo blanco
Ana galván sánchez
Gustavo adolfo bécquer (1836 1870)resum
Ppt Juli
8. El verso y su medida
Rubén Darío, Lo fatal. Ficha resuelta
Nathaly duran carus
Comentario de texto rima lii

La actualidad más candente (19)

PPTX
PDF
Álamo blanco, de Juan Ramón Jiménez. Por Ada Behncké.
PPT
Álamo Blanco, Juan Ramón Jiménez
PPTX
Clasificacion De Poesia
PPTX
Del salón al ángulo oscuro
PPT
Género lírico
ODP
Comentario de texto lírico: Rima LII
PPTX
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
PPT
PPTX
Elementos de la poesía
PPT
POESIA, PROSA
DOCX
Clasificacion De Poesia
ODP
Verso y prosa. la rima
DOCX
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
PPT
Prosa Poética
DOCX
Carolina garcía ramírez
PDF
Apuntes de poética
PPT
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
DOCX
Comentario literario sobre el poema
Álamo blanco, de Juan Ramón Jiménez. Por Ada Behncké.
Álamo Blanco, Juan Ramón Jiménez
Clasificacion De Poesia
Del salón al ángulo oscuro
Género lírico
Comentario de texto lírico: Rima LII
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
Elementos de la poesía
POESIA, PROSA
Clasificacion De Poesia
Verso y prosa. la rima
Margarita de Rubén Darío. Ficha resuelta
Prosa Poética
Carolina garcía ramírez
Apuntes de poética
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Comentario literario sobre el poema
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Proverbios y Cantares XXI y XXIII
PPTX
Antonio machado sueño
PDF
Antonio machado-el-poeta-del-sueno[1]
DOC
Temas en Proverbios y cantares de Machado
PPTX
El alma tenías pedro salinas
PDF
Asignación cuadrante poemas 3r trimestre.
PPT
G 98 Y Antonio Machado
ODP
La luna vino a la fragua
PDF
Antonio Machado
PDF
Dámaso alonso
PPT
Federico garcia lorca
PPT
Campos de Soria
PDF
El nombre conseguido de los nombres, de Juan Ramón Jiménez. Por Eulàlia Espelt.
PDF
Castee2
PPT
Proverbios y cantares
PDF
Pedro Salinas, el alma tenías
PDF
Jorge Guillén , más allá
PDF
Gerardo Diego, romance del duero
PDF
Poemas y proverbios y cantares a. machado
Proverbios y Cantares XXI y XXIII
Antonio machado sueño
Antonio machado-el-poeta-del-sueno[1]
Temas en Proverbios y cantares de Machado
El alma tenías pedro salinas
Asignación cuadrante poemas 3r trimestre.
G 98 Y Antonio Machado
La luna vino a la fragua
Antonio Machado
Dámaso alonso
Federico garcia lorca
Campos de Soria
El nombre conseguido de los nombres, de Juan Ramón Jiménez. Por Eulàlia Espelt.
Castee2
Proverbios y cantares
Pedro Salinas, el alma tenías
Jorge Guillén , más allá
Gerardo Diego, romance del duero
Poemas y proverbios y cantares a. machado
Publicidad

Similar a áLamo+bla.. (20)

PPT
Juan ramón jiménez
PPT
Literatura medieval alejando
PPT
Obras y pensamientos de Jose marti
PPT
Alamoblanco 110505145336-phpapp01
PPT
Prosa PoéTica
PPT
Juan ramon jimenez
PPT
el-renacimiento-en-la-literatura-3-eso.ppt
PPT
Ppt Juli
PPT
Proyecto Lengua Y Literatura
PPT
Proyecto Lengua Y Literatura
PPT
Proyecto Lengua Y Literatura
PPT
Proyecto Lengua Y Literatura
PPT
Proyecto Lengua Y Literatura
PPT
Proyecto Lengua Y Literatura
PPT
Poesia para educacion secundaria
ODT
Encuentro con-la-lirica-popular
PPT
Ejemplos poemas
PPT
Genero lirico
PPT
El verso
PPT
Literatura-Daiana Almeida
Juan ramón jiménez
Literatura medieval alejando
Obras y pensamientos de Jose marti
Alamoblanco 110505145336-phpapp01
Prosa PoéTica
Juan ramon jimenez
el-renacimiento-en-la-literatura-3-eso.ppt
Ppt Juli
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
Proyecto Lengua Y Literatura
Poesia para educacion secundaria
Encuentro con-la-lirica-popular
Ejemplos poemas
Genero lirico
El verso
Literatura-Daiana Almeida

Más de David Espinosa (10)

PPT
Presentación2
PPT
Poema castellano[1]
PPT
Más allá
PPTX
Ciudad sin sueño (anna garcia)
PPT
Pp damaso alonso
PPT
Pp damaso alonso
PPT
Power point poema andrea
PPT
Miau Calles
PPT
miguel david didac miau
PPT
Miau, David Didac Miguel
Presentación2
Poema castellano[1]
Más allá
Ciudad sin sueño (anna garcia)
Pp damaso alonso
Pp damaso alonso
Power point poema andrea
Miau Calles
miguel david didac miau
Miau, David Didac Miguel

áLamo+bla..

  • 1. ÁLAMO BLANCOÁLAMO BLANCO Juan RamónJuan Ramón JiménezJiménez
  • 2. Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez Biografía:Biografía:  Juan Ramón JiménezJuan Ramón Jiménez nació en Moguer, España el 24nació en Moguer, España el 24 de diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano yde diciembre de 1881. Fue hijo de padre castellano y madre andaluza. Su infancia transcurrió sin apremiosmadre andaluza. Su infancia transcurrió sin apremios económicos, empero con cierta temerosidad deeconómicos, empero con cierta temerosidad de conocer el mundo.conocer el mundo.  Con el tiempoCon el tiempo conoce la poesía modernista y seconoce la poesía modernista y se identifica con ella,identifica con ella, pese a que su sensibilidad epese a que su sensibilidad e intimismo melancólico se inclina del ladointimismo melancólico se inclina del lado becquerianobecqueriano..  En 1901 fallece su padre, hecho que le afectóEn 1901 fallece su padre, hecho que le afectó profundamente, por lo que sufre una crisis nerviosaprofundamente, por lo que sufre una crisis nerviosa que le obliga a permanecer en sanatorios de Madrid yque le obliga a permanecer en sanatorios de Madrid y del sur de Francia.del sur de Francia.
  • 3.  A Juan Ramón Jiménez le pusieron varios apelativos,A Juan Ramón Jiménez le pusieron varios apelativos, siendo los más conocidos:siendo los más conocidos: “el retraido”“el retraido” yy "el cansado"el cansado de su nombre".de su nombre".  En 1915 es nombradoEn 1915 es nombrado profesor de la Universidad deprofesor de la Universidad de San JuanSan Juan, la que acoge al gran poeta español con el, la que acoge al gran poeta español con el mayor cariño, admiración y respeto.mayor cariño, admiración y respeto.  Ganó en 1957 el Prenio Nobel de Literatura,Ganó en 1957 el Prenio Nobel de Literatura, siendo susiendo su novela-poema:novela-poema: "Platero y Yo""Platero y Yo" lo que influyó para obtenerlo que influyó para obtener ese galardón.ese galardón.  Muere el 29 de mayo de 1958. Sus restos fueronMuere el 29 de mayo de 1958. Sus restos fueron trasladados a España, donde están enterrados junto contrasladados a España, donde están enterrados junto con los de su esposa, en el panteón familiar de Moguer.los de su esposa, en el panteón familiar de Moguer.
  • 4. Obra de Juan RamónObra de Juan Ramón JiménezJiménez Su trayectoria se divide en tresSu trayectoria se divide en tres etapas:etapas:  Etapa sensitiva (1898-1915):Etapa sensitiva (1898-1915): marcada por lamarcada por la influencia de Bécquer,influencia de Bécquer, el Simbolismo y elel Simbolismo y el ModernismoModernismo. En ella predominan las descripciones. En ella predominan las descripciones del paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, ladel paisaje, los sentimientos vagos, la melancolía, la música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos.música y el color, los recuerdos y ensueños amorosos. Se trata de unaSe trata de una poesía emotiva y sentimentalpoesía emotiva y sentimental dondedonde se trasluce la sensibilidad del poeta a través delse trasluce la sensibilidad del poeta a través del perfeccionismo de la estructura formal.perfeccionismo de la estructura formal.
  • 5.  Etapa intelectual (1916-1936):Etapa intelectual (1916-1936): descubrimiento del mardescubrimiento del mar como motivo trascendente.como motivo trascendente. El mar simboliza la vidaEl mar simboliza la vida, la, la soledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se iniciasoledad, el gozo, el eterno tiempo presente. Se inicia asimismo una evolución espiritual que lo lleva a buscar laasimismo una evolución espiritual que lo lleva a buscar la trascendencia. En su deseo de salvarse ante la muerte setrascendencia. En su deseo de salvarse ante la muerte se esfuerza por alcanzar la eternidad, que busca conseguir aesfuerza por alcanzar la eternidad, que busca conseguir a través de la belleza y la depuración poética.través de la belleza y la depuración poética.  Etapa verdaderaEtapa verdadera (1937-1958):(1937-1958): todo lo escrito durante sutodo lo escrito durante su exilio americano.exilio americano.  Conclusión sobre su obra:Conclusión sobre su obra:  La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muyLa obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que a lo largo de su vida, en un afánnumerosa, con libros que a lo largo de su vida, en un afán constante de superación, repudia - o de los que salvaconstante de superación, repudia - o de los que salva algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivasalgún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones.selecciones.
  • 7. ÁLAMO BLANCOÁLAMO BLANCO Arriba canta el pájaro y abajo canta el agua.Arriba canta el pájaro y abajo canta el agua. (Arriba y abajo, se me abre el alma.)(Arriba y abajo, se me abre el alma.) Entre dos melodías la columna de plata.Entre dos melodías la columna de plata. Hoja, pájaro, estrella; baja flor, raíz, agua.Hoja, pájaro, estrella; baja flor, raíz, agua. Entre dos conmociones la columna de plata.Entre dos conmociones la columna de plata. (Y tú, tronco ideal, entre mi alma y mi alma.)(Y tú, tronco ideal, entre mi alma y mi alma.) Mece a la estrella el trino, la onda a la flor baja.Mece a la estrella el trino, la onda a la flor baja. (Abajo y arriba, me tiembla el alma.)(Abajo y arriba, me tiembla el alma.)
  • 8. Significado del título:Significado del título:  Álamo blanco:Álamo blanco: elel nombre común del árbolnombre común del árbol Populus alba.Populus alba.  Populus alba:Populus alba: Recibe elRecibe el nombre denombre de "Populus""Populus" (del latín: popular) por(del latín: popular) por ser abundante y en granser abundante y en gran cantidad. Y el términocantidad. Y el término "alba""alba" (del latín: blanco)(del latín: blanco) se refiere al color blancose refiere al color blanco de la cara inferior de lasde la cara inferior de las hojas.hojas.
  • 9. Introducción al poema:Introducción al poema:  Álamo blanco es un poemaÁlamo blanco es un poema relativamenterelativamente corto.corto.  Está compuesto porEstá compuesto por tres estrofastres estrofas. La. La primera y la tercera y última estrofaprimera y la tercera y última estrofa contienen dos versos cada una acontienen dos versos cada una a diferencia de la segunda estrofa ya quediferencia de la segunda estrofa ya que está contiene cuatro versos.está contiene cuatro versos.  El último verso de cada estrofa, estáEl último verso de cada estrofa, está escrito entreescrito entre paréntesisparéntesis..
  • 10. Tema del poema:Tema del poema:  El poema Álamo Blanco de Juan RamónEl poema Álamo Blanco de Juan Ramón Jiménez nos muestra el amor que siente elJiménez nos muestra el amor que siente el autor hacia laautor hacia la naturaleza.naturaleza. El tema principal delEl tema principal del poema es la naturaleza, ya que el poeta lapoema es la naturaleza, ya que el poeta la nombra en las tres estrofas del poema.nombra en las tres estrofas del poema.  El poeta nos habla de los pájaros, las flores, elEl poeta nos habla de los pájaros, las flores, el agua... Todos los elementos principales delagua... Todos los elementos principales del poema hacen referencia a la naturaleza.poema hacen referencia a la naturaleza.  Parece que el poeta nos cuente que estáParece que el poeta nos cuente que está paseando por la montaña y nos describe elpaseando por la montaña y nos describe el entorno que le rodea.entorno que le rodea.
  • 11. A nivel léxico:A nivel léxico:  Es un poema de fácil comprensión a laEs un poema de fácil comprensión a la hora de leer.hora de leer.  El lenguaje que utiliza el autor es unEl lenguaje que utiliza el autor es un lenguaje coloquial,lenguaje coloquial, todo el mundo estodo el mundo es capaz de entenderlo.capaz de entenderlo.  El autor utiliza algúnEl autor utiliza algún recurso estilísticorecurso estilístico..
  • 12. Vocabulario:Vocabulario:  ConmociónConmoción (verso 5):(verso 5): Movimiento oMovimiento o perturbación violenta del ánimo o del cuerpo.perturbación violenta del ánimo o del cuerpo.  Mecer (verso 7):Mecer (verso 7): Mover algo compasadamenteMover algo compasadamente de un lado a otro sin que mude de lugar, comode un lado a otro sin que mude de lugar, como la cuna de los niños.la cuna de los niños.  Trino (verso 7):Trino (verso 7): Sonido del pito a modoSonido del pito a modo trémolo, cuando al soplar se mueve la lenguatrémolo, cuando al soplar se mueve la lengua como pronunciando una erre prolongada.como pronunciando una erre prolongada.
  • 13. Métrica del poemaMétrica del poema  - El poema está compuesto por 3- El poema está compuesto por 3 estrofas, 8 versos.estrofas, 8 versos.  - Son versos de arte mayor.- Son versos de arte mayor.  Versos de arte mayor:Versos de arte mayor: son los versosson los versos que tienen más de ocho sílabas(nueve oque tienen más de ocho sílabas(nueve o más).más).  La rima del poema esLa rima del poema es asonante.asonante.
  • 14. Álamo blancoÁlamo blanco Ar/ri/ba can/ta el pá/ja/ro/ y a/ba/jo can/ta/ el/ a/gu/a.Ar/ri/ba can/ta el pá/ja/ro/ y a/ba/jo can/ta/ el/ a/gu/a. 1515 (Ar/ri/ba/ y/ , se/ me/ a/bre/ el/ al/ma/.)(Ar/ri/ba/ y/ , se/ me/ a/bre/ el/ al/ma/.) 1212 En/tre/ dos/ me/lo/dí/as/ la/ co/lum/na/ de/ pla/ta.En/tre/ dos/ me/lo/dí/as/ la/ co/lum/na/ de/ pla/ta. 1414 + 1=+ 1= 1515 Ho/ja/, pá/ja/ro/, es/tre/lla/ ; ba/ja/ flor/, ra/íz/, a/gu/a.Ho/ja/, pá/ja/ro/, es/tre/lla/ ; ba/ja/ flor/, ra/íz/, a/gu/a. 1515 En/tre/ dos/ con/mo/ci/o/nes/ la/ co/lum/na/ de/ pla/ta.En/tre/ dos/ con/mo/ci/o/nes/ la/ co/lum/na/ de/ pla/ta. 1414 + 1= 15+ 1= 15 (Y/ tú/, tron/co/ i/de/al/, en/tre/ mi/ al/ma/ y/ mi/ al/ma/.)(Y/ tú/, tron/co/ i/de/al/, en/tre/ mi/ al/ma/ y/ mi/ al/ma/.) 1515 Me/ce/ a/ la/ es/tre/lla/ el/ tri/no/, la/ on/da/ a/ la/ flor/ ba/ja.Me/ce/ a/ la/ es/tre/lla/ el/ tri/no/, la/ on/da/ a/ la/ flor/ ba/ja. 1414 + 1=15+ 1=15 (A/ba/jo/ y/ ar/ri/ba/, me/ ti/em/bla/ el/ al/ma.)(A/ba/jo/ y/ ar/ri/ba/, me/ ti/em/bla/ el/ al/ma.) 1212
  • 15. Recursos estilísticos:Recursos estilísticos:  En el verso 3 hay unaEn el verso 3 hay una metáforametáfora cuandocuando el poeta nos diceel poeta nos dice la columna de platala columna de plata,, se refiere a una cascada.se refiere a una cascada.  En el verso 6 hay unaEn el verso 6 hay una repeticiónrepetición cuandocuando el poeta nos diceel poeta nos dice mi alma y mi almami alma y mi alma..
  • 16. ConclusiónConclusión  El poema Álamo blanco reflejaEl poema Álamo blanco refleja perfectamente las características deperfectamente las características de Juan Ramón Jiménez, para élJuan Ramón Jiménez, para él poesía espoesía es bellezabelleza, y en este poema lo refleja, nos, y en este poema lo refleja, nos muestra la belleza de la naturaleza, lemuestra la belleza de la naturaleza, le gusta exaltar lo bello, donde quiera quegusta exaltar lo bello, donde quiera que se encuentre. El poeta tiene una especialse encuentre. El poeta tiene una especial idea de Dios, a quién identifica con laidea de Dios, a quién identifica con la Naturaleza o con la Belleza absoluta.Naturaleza o con la Belleza absoluta.