SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
Poetas Contemporáneos Argentinos Alumna:   Julieta Solari Año:   4to.   Div:   Humanidades Profesora:   Diana Laura Cafaratti Asignatura:   Lengua y literatura Autor Elegido:   Alfonsina Storni I.D.S I-31
Biografía de la autora Alfonsina Storni (1892-1938), escritora argentina, una de las poetas más conocidas del mundo iberoamericano. Nacida en Sala Capriasca (Suiza), a muy temprana edad se trasladó con su familia a la Argentina. Fue maestra de la Escuela Normal, profesora de arte dramático y colaboró con varios grupos de teatro juvenil. Sin embargo, lo más conocido de su obra son sus libros de poesía. Comenzó su carrera literaria en 1916 con  La inquietud del rosal,  que recoge las sugestiones intimistas y sentimentales de un nuevo romanticismo, desprendiéndose de la poderosa influencia del modernismo. En esta línea publicó  El dulce daño  (1918),  Irremediablemente  (1919) y  Languidez  (1920). Sus viajes a Europa en 1930 y 1934 influyeron en un cambio de rumbo poético, que se refleja en sus libros de madurez, los más logrados, donde la experiencia amorosa se torna confidencia dramática, reflexión sobre la condición femenina y una audaz, para la época, sinceridad erótica:  Mundo de siete pozos  (1934) y  Mascarilla y trébol  (1938). Formalmente, su expresión se hace más libre y se evade de los anteriores moldes del clasicismo. Aquejada de cáncer, se suicidó en Mar del Plata.
 
Localización Alfonsina Storni escribió estos poemas a principios de siglo, en esta época el papel de la mujer en la sociedad estaba muy recluido, su participación en cualquier ruedo social requería de la presencia de sus padres o del acompañamiento de un hombre. A través de esta poesía podemos percibir el anhelo de una mujer que se enamora pero tal vez la situación no la ayude a vivenciar plenamente lo que ella sentía. Alfonsina escribió numerosos poemas de estilo romántico, como los publicados en  El dulce daño  de donde proviene esta poesía. Con este libro, la autora propone una imagen de la mujer que reclama un lugar en el mundo nuevo. Su obra poética en un principio conserva rasgos típicos del romanticismo de la época que más luego va a ver interrumpida por una inclinación hacia un romanticismo tenebroso cuyos principales temas fueron la muerte y el mar. Esta autora además de siete libros de poesía entre los que se encuentran  La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920), Mundo de siete pozos (1924) , escribió diversos ensayos y cuentos escritos en prosa que se hallan dispersos en diferentes publicaciones.
SABADO Levanté temprano y anduve descalza Por los corredores; bajé a los jardines Y besé las plantas; Absorbí los vahos limpios de la tierra, Tirada en la grama; Me bañé en la fuente que verdes achiras Circundan. Más tarde, mojados de agua, Peiné mis cabellos. Perfumé las manos Con zumo oloroso de diamelas. Garzas Quisquillosas, finas, De mi falda hurtaron  doradas migajas. Luego puse traje de clarín más leve Que la misma gasa. De un salto ligero llevé hasta el vestíbulo  Mi sillón de paja. Fijos en la verja mis ojos quedaron, Fijos en la verja. El reloj me dijo: diez de la mañana. Adentro, un sonido de loza y cristales: Comedor en sombra; manos que aprestaban  Manteles. Afuera, el sol como no he visto  Sobre el mármol blanco de la escalinata. Fijos en la verja siguieron mis ojos, Fijos. Te esperaba .
Análisis del Contenido: Tema:  la espera Resumen:  corredores, jardines, plantas, fuente, zumo de diamelas, migajas doradas, sonido de lozas y cristales, escalinata, los ojos fijos en la verja. Estructura del texto:  en el texto escrito en prosa se diferencian dos partes: Durante el desarrollo del poema, hasta el verso nro. 21 se puede percibir la utilización de todo tipo de imágenes sensoriales para introducir al lector en el contexto imaginado por la autora de cómo ella interpreta la espera. ¿Espera a una persona? ¿Espera la muerte? ¿Espera la llegada del amor? En los últimos cuatro versos utiliza muy pocos recursos y refleja los momentos previos al encuentro. Punto de vista y actitud del autor:   la autora relata en primera persona como si fuera una experiencia propia, cuenta qué hizo y como se sintió ese día. Tono: Romántico, misterioso, femenino.
Análisis de la Forma: Recursos Gráficos:  está escrito en forma de prosa poética. La prosa generalmente es el lenguaje oral o escrito que no está sometido a las leyes de la versificación. Aunque no debe confundirse con la poesía, hay textos en los que el ritmo es tan cadencioso, los finales de los periodos lingüísticos tan rotundos, que en estos casos se habla de prosa rítmica o poética o incluso de poemas en prosa. Obras como los  Pequeños poemas en prosa , de Baudelaire;  Una temporada en el infierno , de Rimbaud;  Prosas profanas , de Rubén Darío; y, entre otros,  Años y leguas , de Gabriel Miró, ofrecen ejemplos de esta relación entre dos géneros (verso y prosa) tradicionalmente opuestos. Recursos fonéticos:   en el texto la autora emplea anáforas como por ejemplo la repetición  de la palabra “fijos”, para destacar su ansiedad por la llegada de quién estaba esperando. Métrica:  se pueden encontrar versos de arte mayor, simples de arte menor y simple de arte mayor. No tiene estrofas, ni hay rima. Recursos Morfosintácticos:   La autora nos brinda una amplia variedad de sustantivos comunes para describir el lugar en el que se halla. La mayoría de los sustantivos están acompañados por un adjetivo calificativo antepuesto o pospuesto. También aparecen muchos verbos con los cuales expresa sus acciones desde que se levanta hasta que se sienta a esperar, pasando por todos sus preparativos anteriores. En el campo sintáctico encontramos oraciones coordinadas y yuxtapuestas. Utiliza el recurso del hipérbaton (De mi falda hurtaron  doradas migajas […]) y la elipsis. Recursos Léxico-Semánticos:   Dentro de los recursos semánticos podemos encontrar la personificación, es decir el otorgamiento de facultades humanas a un objeto inanimado, (El reloj me dijo: diez de la mañana.), la metonimia, el cambio de significado a una palabra (sonido de loza y cristales: se refiere a la vajilla) ene este caso, el producto por el material y variadas y numerosas imágenes que permiten al lector introducirse en el mundo imaginario de Alfonsina. Se pueden apreciar imágenes visuales (verdes achiras), olfativas (zumo oloroso de diamelas), auditivas (sonido de loza y cristales), y táctiles (besé las plantas). La autora escribe en un léxico informal.
Texto como comunicación: Finalidad:  La finalidad que persigue la autora con esta poesía es introducir al lector a su mundo imaginario y hacerlo conocedor de sus vivencias. Función del Lenguaje:  la función predominante es poética . Emisor y receptor:  el receptor de este mensaje es a quien la autora/emisora está esperando. Que me transmite a mí:  sinceramente imaginarme ese lugar o imaginarme a mi bañándome en la fuente, peinando mis cabellos, perfumándome con zumo de diamelas me transmite paz, tranquilidad, me relaja.
DOS PALABRAS: Esta noche al oído me has dicho dos palabras Comunes. Dos palabras cansadas De ser dichas. Palabras Que de viejas son nuevas. Dos palabras tan dulces, que la luna que andaba Filtrando entre las ramas  Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras Que una hormiga pasea por mi cuello y no intento Moverme para echarla. Tan dulces dos palabras  Que digo sin quererlo -¡oh, qué bella, la vida!- Tan dulces y tan mansas Que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman. Tan dulces y tan bellas  Que nerviosos, mis dedos,  Se mueven hacia el cielo imitando tijeras. Oh, mis dedos quisieran  Cortar estrellas.
Análisis del Contenido: Tema:  el amor  Resumen:  dos palabras cansadas, dos palabras comunes, dos palabras dulces, la luna, la hormiga, mis dedos, estrellas. Estructura del texto:  son versos libres agrupados en seis estrofas. Punto de vista y actitud del autor:  la autora lo relata como experiencia personal, se refiere a esas dos palabras qué podrían ser “te amo”- con tanto énfasis que se interpreta que está enamorada. Tono:  alegre, romántico.
Análisis de la forma: Recursos gráficos:  es un poema formado por dieciocho versos y dividido en seis estrofas. Recursos Fonéticos:   Métrica:  se encuentran versos de arte mayor, de simple arte mayor y de simple arte menor. No tiene rima, son  versos libres . Los primeros en usar el término fueron los simbolistas franceses Rimbaud, Verlaine, Laforgue, aunque el versolibrismo adquiere notas propias en la literatura española cuando, como en el caso de algunos poetas de la generación del 27, se recupera la base tradicional: la ametría y la fluctuación métrica de la poesía juglaresca.  Utiliza el recurso de la aliteración y también el de la anáfora, en una sola estrofa podemos encontrar tres. Hay encabalgamiento en la mayoría de las estrofas.
Recursos Morfosintácticos:  Notamos la presencia de sustantivos comunes acompañados de adjetivos que los califican, la mayoría de éstos califican a la repetida expresión “dos palabras”. También se encuentran verbos, conjugados en distintos tiempos según la estrofa donde se encuentre. El recurso del hipérbaton también es usado por la poetisa en esta ocasión (Tan dulces dos palabras). Las oraciones del poema son en su mayoría coordinadas, aunque también las hay yuxtapuestas. Recursos léxico-semánticos: Se emplea la antítesis (Que de viejas son nuevas) que realza la imagen que la autora pretende expresar; también las imágenes, en este caso olfativo, visual y auditivo tan bien empleadas ayudan en la comprensión de este poema y de la situación que podemos suponer vivía su autora, que a su vez es quien narra las vivencias que se encuentran en los versos de este poema. El recurso de la personificación está presente (la luna que andaba Filtrando entre las ramas Se detuvo en mi boca). El léxico que predomina es el de una persona que está enamorada, y aparecen metáforas.
Texto como comunicación: Finalidad:  la finalidad de este poema es lograr que el receptor comprenda la importancia y la profundidad que pueden tener dos simples palabras si éstas provienen de la persona a quién amamos. Función del lenguaje:  poética. Emisor y receptor:  la emisora es al mismo tiempo la protagonista y narradora no se dirige a ningún receptor en especial. Que me transmite a mi:  esta poesía a mi me transmite que Alfonsina estaba muy enamorada, y cuando esa persona tan especial le decía esas dos palabras, que yo las interpreto como “te quiero” o “te amo” la hacían sentir que su vida valía la pena y sobre todo se sentía feliz.
Capricho , Escrútame los ojos, sorpréndeme la boca, Sujeta entre tus manos esta cabeza loca; Dame a beber veneno, el malvado veneno Que te moja los labios a pesar de ser bueno. Pero no me preguntes, no me preguntes nada De por qué lloré tanto en la noche pasada; Las mujeres lloramos sin saber, porque sí: Es esto de los llantos pasaje baladí. Bien se ve que tenemos adentro un mar oculto, Un mar poco torpe, ligeramente estulto, Que se asoma a los ojos con bastante frecuencia  Y hasta lo manejamos con una dúctil ciencia. No preguntes, amado, lo debes sospechar; En la noche pasada no estaba quieto el mar. Nada más. Tempestades que las trae y las lleva Un viento que nos marca cada vez costa nueva.
Así somos, ¿No es cierto? Ya lo dijo el poeta: Movilidad absurda de inconsciente coqueta, Deseamos y gustamos la miel de cada copa Y en el cerebro habemos un poquito de estopa. Bien; no, no me preguntes. Torpeza de mujer, Capricho, amado mío, capricho debe ser. Oh, déjame que ría… ¿No ves que tarde hermosa? Espínate las manos y córtame esa rosa.
Análisis del contenido: Tema:  la esencia femenina Circunstancias subyacentes:  un amor que no comprende. Resumen :  cabeza loca, veneno, mujeres, llanto, mar oculto, amado, tempestades, mariposas, movilidad absurda de inconsciente coqueta, torpeza de mujer, capricho. Estructura del texto:  El texto se organiza en siete estrofas que contienen cuatro versos cada una. Punto de vista y actitud del autor :  la escritora le habla a su amado, intentando que comprenda como es ella en su interior, intenta explicarle que las mujeres somos complejas y llenas de sentimientos. Al ver que no logra entenderla, se rehúsa y define nuestros cambios de humor como “caprichos”. Tono:   dulce, explicativo, drástico, relajado.
Análisis de la forma: Recursos gráficos:  el texto se distribuye a lo largo de sus siete estrofas que contienen cuatro versos cada una. Recursos Fonéticos:   En este poema se puede apreciar un variado uso de recursos fonéticos, como la anáfora presente en la mayoría de las estrofas; La autora la utilizó para acentuar la importancia de aquella/s palabras a las que repite utilizando este recurso. En la  métrica  todos los versos son de arte mayor, y respecto a la rima es consonante en todos los versos y riman el primer verso con el segundo y el segundo con el cuarto. Notamos que recurre a la aliteración y al encabalgamiento para dar profundidad a este poema Recursos Morfosintácticos :  no aparece el recurso de la enumeración, tampoco hipérbaton. Si recurre a la elipsis (en la primera estrofa) Los sustantivos empleados son en su mayoría comunes pero también aparecen sustantivos propios y abstractos. Recursos Léxico-Semántico:  Podemos encontrar numerosas imágenes que enriquecen el texto como por ejemplo: gustativas (la miel de cada copa), táctiles (Espínate las manos), visuales (vanas mariposas sobre jardín de Enero). Hay metáforas como la que citamos como ejemplo (Movilidad absurda de inconsciente coqueta, Se refiere a la mujer), personificación (un mar un poco torpe), antítesis (el malvado veneno Que te moja los labios a pesar de ser bueno.)
Texto como comunicación: Finalidad:  Que los hombres logren comprender el interior de las mujeres, su “mar oculto” en el que a veces azoran tempestades. Función del lenguaje:  poética, explicativa. Emisor y receptor:  la emisora se dirige a su amado como posible receptor. Que me transmite a mí:  me transmite que los hombres no ven más allá de lo físico y no se empeñan en comprender como se sienten las mujeres.
Bibliografía Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Alfredo Veiravé, Literatura Hispanoamericana y argentina, Editorial Kapelusz, 1980. Obras completas de Alfonsina Storni www.alcancesdenuestrshuellas.blogspot.com

Más contenido relacionado

PPTX
Clasificacion De Poesia
DOCX
Clasificacion De Poesia
PPTX
Elementos de la poesía
PPTX
Poesía barroca
PPT
Poetas ContemporáNeos Argentinos
PPTX
Presentacion analisis poema
PPT
Ejemplos poemas
PDF
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada
Clasificacion De Poesia
Clasificacion De Poesia
Elementos de la poesía
Poesía barroca
Poetas ContemporáNeos Argentinos
Presentacion analisis poema
Ejemplos poemas
Neruda: 20 poemas de amor y una cancion desesperada

La actualidad más candente (18)

PPTX
Analisis Literario Poema FAREWELL de Pablo Neruda
PPTX
Analisis litetario me gusta cuando callas
PPTX
Formas del genero lirico
PPTX
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
ODP
Palabras Angeladas 25
PPT
Principales tipos de poemas líricos según su tema
PPT
Palabras Angeladas
PPT
Género lírico
PPT
Generolirico
PPT
Power Poema
PPT
Odas elementales y_su_contexto_socio-cultural
DOCX
Veinte Poemas de amor y una canción desesperada
PPT
Prosa Poética
PPTX
Genero lirico
PPTX
Resumen Género Lírico
PPTX
No te quiero, sino porque te quiero pablo neruda
DOCX
20 poemas de amor y una canción desesperada
PPTX
Genero lirico
Analisis Literario Poema FAREWELL de Pablo Neruda
Analisis litetario me gusta cuando callas
Formas del genero lirico
8 básicos-lenguaje-género-lírico-02.09.2020
Palabras Angeladas 25
Principales tipos de poemas líricos según su tema
Palabras Angeladas
Género lírico
Generolirico
Power Poema
Odas elementales y_su_contexto_socio-cultural
Veinte Poemas de amor y una canción desesperada
Prosa Poética
Genero lirico
Resumen Género Lírico
No te quiero, sino porque te quiero pablo neruda
20 poemas de amor y una canción desesperada
Genero lirico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentación Open Enterprise Pablo Espinosa
PPT
Metodologia General
PDF
La Lupa Del Consumidor
PPS
Los Chavez
PPSX
Calera
PPTX
Intoduccion
PDF
Guía optimización seo para principiantes de google.
PPTX
Generaciones net
PPS
PDF
Institucional La Plata Valley
PPT
02 Los Discursos De La Marca Iron Maiden
PPS
Lavirgendeguadalupe
PPTX
Portfolio graphisme
PDF
2013 03-20 --ump_-_discours_-_jean-francois_cope_-_motion_de_censure
PPT
Lineatiempo
PDF
Ag21022013 pv
PPTX
Slam 2de assp
PDF
Présentation équipe duvauchelle 14022014
PDF
Informe final a.cano m. huaraz- 680
Presentación Open Enterprise Pablo Espinosa
Metodologia General
La Lupa Del Consumidor
Los Chavez
Calera
Intoduccion
Guía optimización seo para principiantes de google.
Generaciones net
Institucional La Plata Valley
02 Los Discursos De La Marca Iron Maiden
Lavirgendeguadalupe
Portfolio graphisme
2013 03-20 --ump_-_discours_-_jean-francois_cope_-_motion_de_censure
Lineatiempo
Ag21022013 pv
Slam 2de assp
Présentation équipe duvauchelle 14022014
Informe final a.cano m. huaraz- 680
Publicidad

Similar a Ppt Juli (20)

PPT
Ppt Juli
PDF
Los mejores poesías de Alfonsina Storni
PPTX
Bi blioteca mia
DOCX
Reporte de lectura literatura II
PPT
Juana ibarbourou
DOCX
Reporte de lectura literatura II
DOCX
REPORTE DE LECTURA DE AZUL... EL SALMO DE LA PLUMA CUENTOS DE VIDA Y ESPERANZ...
PPTX
Romantisismo español
PPSX
Biblioteca para enviar
PPSX
Biblioteca mia
PPT
El Modernismo
PPT
Lengua Y Literatura Powerpoint
PDF
Sabor Artistico, Revista-Homenaje a Antonia Pérez García-Campos
PPT
Poesíaespañolasigloxx
DOCX
Reporte de lectura
PPTX
Biografía de Juan Ramón Jiménez
PPTX
DOCX
Poemario digital jhon
PPS
Miguel Hernández: vida y obra
ODT
Alejandra arteaga bravo comentario oral
Ppt Juli
Los mejores poesías de Alfonsina Storni
Bi blioteca mia
Reporte de lectura literatura II
Juana ibarbourou
Reporte de lectura literatura II
REPORTE DE LECTURA DE AZUL... EL SALMO DE LA PLUMA CUENTOS DE VIDA Y ESPERANZ...
Romantisismo español
Biblioteca para enviar
Biblioteca mia
El Modernismo
Lengua Y Literatura Powerpoint
Sabor Artistico, Revista-Homenaje a Antonia Pérez García-Campos
Poesíaespañolasigloxx
Reporte de lectura
Biografía de Juan Ramón Jiménez
Poemario digital jhon
Miguel Hernández: vida y obra
Alejandra arteaga bravo comentario oral

Último (20)

PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Metodologías Activas con herramientas IAG
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Ppt Juli

  • 1. Poetas Contemporáneos Argentinos Alumna: Julieta Solari Año: 4to. Div: Humanidades Profesora: Diana Laura Cafaratti Asignatura: Lengua y literatura Autor Elegido: Alfonsina Storni I.D.S I-31
  • 2. Biografía de la autora Alfonsina Storni (1892-1938), escritora argentina, una de las poetas más conocidas del mundo iberoamericano. Nacida en Sala Capriasca (Suiza), a muy temprana edad se trasladó con su familia a la Argentina. Fue maestra de la Escuela Normal, profesora de arte dramático y colaboró con varios grupos de teatro juvenil. Sin embargo, lo más conocido de su obra son sus libros de poesía. Comenzó su carrera literaria en 1916 con La inquietud del rosal, que recoge las sugestiones intimistas y sentimentales de un nuevo romanticismo, desprendiéndose de la poderosa influencia del modernismo. En esta línea publicó El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919) y Languidez (1920). Sus viajes a Europa en 1930 y 1934 influyeron en un cambio de rumbo poético, que se refleja en sus libros de madurez, los más logrados, donde la experiencia amorosa se torna confidencia dramática, reflexión sobre la condición femenina y una audaz, para la época, sinceridad erótica: Mundo de siete pozos (1934) y Mascarilla y trébol (1938). Formalmente, su expresión se hace más libre y se evade de los anteriores moldes del clasicismo. Aquejada de cáncer, se suicidó en Mar del Plata.
  • 3.  
  • 4. Localización Alfonsina Storni escribió estos poemas a principios de siglo, en esta época el papel de la mujer en la sociedad estaba muy recluido, su participación en cualquier ruedo social requería de la presencia de sus padres o del acompañamiento de un hombre. A través de esta poesía podemos percibir el anhelo de una mujer que se enamora pero tal vez la situación no la ayude a vivenciar plenamente lo que ella sentía. Alfonsina escribió numerosos poemas de estilo romántico, como los publicados en El dulce daño de donde proviene esta poesía. Con este libro, la autora propone una imagen de la mujer que reclama un lugar en el mundo nuevo. Su obra poética en un principio conserva rasgos típicos del romanticismo de la época que más luego va a ver interrumpida por una inclinación hacia un romanticismo tenebroso cuyos principales temas fueron la muerte y el mar. Esta autora además de siete libros de poesía entre los que se encuentran La inquietud del rosal (1916), El dulce daño (1918), Irremediablemente (1919), Languidez (1920), Mundo de siete pozos (1924) , escribió diversos ensayos y cuentos escritos en prosa que se hallan dispersos en diferentes publicaciones.
  • 5. SABADO Levanté temprano y anduve descalza Por los corredores; bajé a los jardines Y besé las plantas; Absorbí los vahos limpios de la tierra, Tirada en la grama; Me bañé en la fuente que verdes achiras Circundan. Más tarde, mojados de agua, Peiné mis cabellos. Perfumé las manos Con zumo oloroso de diamelas. Garzas Quisquillosas, finas, De mi falda hurtaron doradas migajas. Luego puse traje de clarín más leve Que la misma gasa. De un salto ligero llevé hasta el vestíbulo Mi sillón de paja. Fijos en la verja mis ojos quedaron, Fijos en la verja. El reloj me dijo: diez de la mañana. Adentro, un sonido de loza y cristales: Comedor en sombra; manos que aprestaban Manteles. Afuera, el sol como no he visto Sobre el mármol blanco de la escalinata. Fijos en la verja siguieron mis ojos, Fijos. Te esperaba .
  • 6. Análisis del Contenido: Tema: la espera Resumen: corredores, jardines, plantas, fuente, zumo de diamelas, migajas doradas, sonido de lozas y cristales, escalinata, los ojos fijos en la verja. Estructura del texto: en el texto escrito en prosa se diferencian dos partes: Durante el desarrollo del poema, hasta el verso nro. 21 se puede percibir la utilización de todo tipo de imágenes sensoriales para introducir al lector en el contexto imaginado por la autora de cómo ella interpreta la espera. ¿Espera a una persona? ¿Espera la muerte? ¿Espera la llegada del amor? En los últimos cuatro versos utiliza muy pocos recursos y refleja los momentos previos al encuentro. Punto de vista y actitud del autor: la autora relata en primera persona como si fuera una experiencia propia, cuenta qué hizo y como se sintió ese día. Tono: Romántico, misterioso, femenino.
  • 7. Análisis de la Forma: Recursos Gráficos: está escrito en forma de prosa poética. La prosa generalmente es el lenguaje oral o escrito que no está sometido a las leyes de la versificación. Aunque no debe confundirse con la poesía, hay textos en los que el ritmo es tan cadencioso, los finales de los periodos lingüísticos tan rotundos, que en estos casos se habla de prosa rítmica o poética o incluso de poemas en prosa. Obras como los Pequeños poemas en prosa , de Baudelaire; Una temporada en el infierno , de Rimbaud; Prosas profanas , de Rubén Darío; y, entre otros, Años y leguas , de Gabriel Miró, ofrecen ejemplos de esta relación entre dos géneros (verso y prosa) tradicionalmente opuestos. Recursos fonéticos: en el texto la autora emplea anáforas como por ejemplo la repetición de la palabra “fijos”, para destacar su ansiedad por la llegada de quién estaba esperando. Métrica: se pueden encontrar versos de arte mayor, simples de arte menor y simple de arte mayor. No tiene estrofas, ni hay rima. Recursos Morfosintácticos: La autora nos brinda una amplia variedad de sustantivos comunes para describir el lugar en el que se halla. La mayoría de los sustantivos están acompañados por un adjetivo calificativo antepuesto o pospuesto. También aparecen muchos verbos con los cuales expresa sus acciones desde que se levanta hasta que se sienta a esperar, pasando por todos sus preparativos anteriores. En el campo sintáctico encontramos oraciones coordinadas y yuxtapuestas. Utiliza el recurso del hipérbaton (De mi falda hurtaron doradas migajas […]) y la elipsis. Recursos Léxico-Semánticos: Dentro de los recursos semánticos podemos encontrar la personificación, es decir el otorgamiento de facultades humanas a un objeto inanimado, (El reloj me dijo: diez de la mañana.), la metonimia, el cambio de significado a una palabra (sonido de loza y cristales: se refiere a la vajilla) ene este caso, el producto por el material y variadas y numerosas imágenes que permiten al lector introducirse en el mundo imaginario de Alfonsina. Se pueden apreciar imágenes visuales (verdes achiras), olfativas (zumo oloroso de diamelas), auditivas (sonido de loza y cristales), y táctiles (besé las plantas). La autora escribe en un léxico informal.
  • 8. Texto como comunicación: Finalidad: La finalidad que persigue la autora con esta poesía es introducir al lector a su mundo imaginario y hacerlo conocedor de sus vivencias. Función del Lenguaje: la función predominante es poética . Emisor y receptor: el receptor de este mensaje es a quien la autora/emisora está esperando. Que me transmite a mí: sinceramente imaginarme ese lugar o imaginarme a mi bañándome en la fuente, peinando mis cabellos, perfumándome con zumo de diamelas me transmite paz, tranquilidad, me relaja.
  • 9. DOS PALABRAS: Esta noche al oído me has dicho dos palabras Comunes. Dos palabras cansadas De ser dichas. Palabras Que de viejas son nuevas. Dos palabras tan dulces, que la luna que andaba Filtrando entre las ramas Se detuvo en mi boca. Tan dulces dos palabras Que una hormiga pasea por mi cuello y no intento Moverme para echarla. Tan dulces dos palabras Que digo sin quererlo -¡oh, qué bella, la vida!- Tan dulces y tan mansas Que aceites olorosos sobre el cuerpo derraman. Tan dulces y tan bellas Que nerviosos, mis dedos, Se mueven hacia el cielo imitando tijeras. Oh, mis dedos quisieran Cortar estrellas.
  • 10. Análisis del Contenido: Tema: el amor Resumen: dos palabras cansadas, dos palabras comunes, dos palabras dulces, la luna, la hormiga, mis dedos, estrellas. Estructura del texto: son versos libres agrupados en seis estrofas. Punto de vista y actitud del autor: la autora lo relata como experiencia personal, se refiere a esas dos palabras qué podrían ser “te amo”- con tanto énfasis que se interpreta que está enamorada. Tono: alegre, romántico.
  • 11. Análisis de la forma: Recursos gráficos: es un poema formado por dieciocho versos y dividido en seis estrofas. Recursos Fonéticos: Métrica: se encuentran versos de arte mayor, de simple arte mayor y de simple arte menor. No tiene rima, son versos libres . Los primeros en usar el término fueron los simbolistas franceses Rimbaud, Verlaine, Laforgue, aunque el versolibrismo adquiere notas propias en la literatura española cuando, como en el caso de algunos poetas de la generación del 27, se recupera la base tradicional: la ametría y la fluctuación métrica de la poesía juglaresca. Utiliza el recurso de la aliteración y también el de la anáfora, en una sola estrofa podemos encontrar tres. Hay encabalgamiento en la mayoría de las estrofas.
  • 12. Recursos Morfosintácticos: Notamos la presencia de sustantivos comunes acompañados de adjetivos que los califican, la mayoría de éstos califican a la repetida expresión “dos palabras”. También se encuentran verbos, conjugados en distintos tiempos según la estrofa donde se encuentre. El recurso del hipérbaton también es usado por la poetisa en esta ocasión (Tan dulces dos palabras). Las oraciones del poema son en su mayoría coordinadas, aunque también las hay yuxtapuestas. Recursos léxico-semánticos: Se emplea la antítesis (Que de viejas son nuevas) que realza la imagen que la autora pretende expresar; también las imágenes, en este caso olfativo, visual y auditivo tan bien empleadas ayudan en la comprensión de este poema y de la situación que podemos suponer vivía su autora, que a su vez es quien narra las vivencias que se encuentran en los versos de este poema. El recurso de la personificación está presente (la luna que andaba Filtrando entre las ramas Se detuvo en mi boca). El léxico que predomina es el de una persona que está enamorada, y aparecen metáforas.
  • 13. Texto como comunicación: Finalidad: la finalidad de este poema es lograr que el receptor comprenda la importancia y la profundidad que pueden tener dos simples palabras si éstas provienen de la persona a quién amamos. Función del lenguaje: poética. Emisor y receptor: la emisora es al mismo tiempo la protagonista y narradora no se dirige a ningún receptor en especial. Que me transmite a mi: esta poesía a mi me transmite que Alfonsina estaba muy enamorada, y cuando esa persona tan especial le decía esas dos palabras, que yo las interpreto como “te quiero” o “te amo” la hacían sentir que su vida valía la pena y sobre todo se sentía feliz.
  • 14. Capricho , Escrútame los ojos, sorpréndeme la boca, Sujeta entre tus manos esta cabeza loca; Dame a beber veneno, el malvado veneno Que te moja los labios a pesar de ser bueno. Pero no me preguntes, no me preguntes nada De por qué lloré tanto en la noche pasada; Las mujeres lloramos sin saber, porque sí: Es esto de los llantos pasaje baladí. Bien se ve que tenemos adentro un mar oculto, Un mar poco torpe, ligeramente estulto, Que se asoma a los ojos con bastante frecuencia Y hasta lo manejamos con una dúctil ciencia. No preguntes, amado, lo debes sospechar; En la noche pasada no estaba quieto el mar. Nada más. Tempestades que las trae y las lleva Un viento que nos marca cada vez costa nueva.
  • 15. Así somos, ¿No es cierto? Ya lo dijo el poeta: Movilidad absurda de inconsciente coqueta, Deseamos y gustamos la miel de cada copa Y en el cerebro habemos un poquito de estopa. Bien; no, no me preguntes. Torpeza de mujer, Capricho, amado mío, capricho debe ser. Oh, déjame que ría… ¿No ves que tarde hermosa? Espínate las manos y córtame esa rosa.
  • 16. Análisis del contenido: Tema: la esencia femenina Circunstancias subyacentes: un amor que no comprende. Resumen : cabeza loca, veneno, mujeres, llanto, mar oculto, amado, tempestades, mariposas, movilidad absurda de inconsciente coqueta, torpeza de mujer, capricho. Estructura del texto: El texto se organiza en siete estrofas que contienen cuatro versos cada una. Punto de vista y actitud del autor : la escritora le habla a su amado, intentando que comprenda como es ella en su interior, intenta explicarle que las mujeres somos complejas y llenas de sentimientos. Al ver que no logra entenderla, se rehúsa y define nuestros cambios de humor como “caprichos”. Tono: dulce, explicativo, drástico, relajado.
  • 17. Análisis de la forma: Recursos gráficos: el texto se distribuye a lo largo de sus siete estrofas que contienen cuatro versos cada una. Recursos Fonéticos: En este poema se puede apreciar un variado uso de recursos fonéticos, como la anáfora presente en la mayoría de las estrofas; La autora la utilizó para acentuar la importancia de aquella/s palabras a las que repite utilizando este recurso. En la métrica todos los versos son de arte mayor, y respecto a la rima es consonante en todos los versos y riman el primer verso con el segundo y el segundo con el cuarto. Notamos que recurre a la aliteración y al encabalgamiento para dar profundidad a este poema Recursos Morfosintácticos : no aparece el recurso de la enumeración, tampoco hipérbaton. Si recurre a la elipsis (en la primera estrofa) Los sustantivos empleados son en su mayoría comunes pero también aparecen sustantivos propios y abstractos. Recursos Léxico-Semántico: Podemos encontrar numerosas imágenes que enriquecen el texto como por ejemplo: gustativas (la miel de cada copa), táctiles (Espínate las manos), visuales (vanas mariposas sobre jardín de Enero). Hay metáforas como la que citamos como ejemplo (Movilidad absurda de inconsciente coqueta, Se refiere a la mujer), personificación (un mar un poco torpe), antítesis (el malvado veneno Que te moja los labios a pesar de ser bueno.)
  • 18. Texto como comunicación: Finalidad: Que los hombres logren comprender el interior de las mujeres, su “mar oculto” en el que a veces azoran tempestades. Función del lenguaje: poética, explicativa. Emisor y receptor: la emisora se dirige a su amado como posible receptor. Que me transmite a mí: me transmite que los hombres no ven más allá de lo físico y no se empeñan en comprender como se sienten las mujeres.
  • 19. Bibliografía Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Alfredo Veiravé, Literatura Hispanoamericana y argentina, Editorial Kapelusz, 1980. Obras completas de Alfonsina Storni www.alcancesdenuestrshuellas.blogspot.com