IPCHILE
Área de Educación Parvularia
2012
RECUERDA TOMAR APUNTES DE LA CLASE
La presentación se subirá al blog solo como una pauta
La Psicomotricdad
La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una
concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se
establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su
mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad,
así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el
mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo
como construcción
La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una
concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se
establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su
mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad,
así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el
mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo
como construcción
“Las alteraciones psicomotoras pueden ser síntomas de un
problema cuyo origen se sitúa en lo psíquico (en lo afectivo, lo
relacional y de la comunicación con el entorno)”
Lapierre y Aucouturier
Uno de sus objetivos es integrar el placer a las actividades que realiza el niño
(actividades de juego libre)
Se debe lograr que el niño pueda ser él mismo (experimentarse, valerse,
conocerse, sentirse, mostrarse, decirse, etc.) logrando de esta manera su
desarrollo tanto cognitivo como motriz
En una clase psicomotriz se trabaja tanto el cuerpo como las emociones, el
pensamiento y los conflictos psicológicos
Todo esto se desarrolla mediante juegos, construcciones, simbolizaciones y de
la forma especial de cada uno de ellos de relacionarse con los objetos y los
otros.
Los infantes a través de sus acciones corporales: como jugar, saltar, manipular objetos, etc.
consiguen situarse en el mundo y adquieren intuitivamente los aprendizajes necesarios
para desarrollarse en la escuela y en la vida.
De esta forma lúdica y casi sin enterarse trabajan conceptos relativos al espacio
(arriba/abajo, delante/detrás, derecha/izquierda,…), al tiempo (rapidez, ritmo,
duración,…), destrezas motrices necesarias para el equilibrio, la vista, la relación entre
otros niños, etc. con los consiguientes efectos sobre la mejor capacitación y emergencia
de la escritura, la lectura y las matemáticas, indispensables hoy en día para el éxito
académico.
 TEPSI
 BATERIA PSICOMOTORA DA FONSECA
 JACK CAPÓN
 MABC
 MABC MODIFICADO PARA SINDROME DE DOWN
 EDP
LAS ÁREAS A TRABAJAR POR LA
PSICOMOTRICIDAD:
 Esquema Corporal
 Lateralidad
 Equilibrio
 Espacio
 Tiempo-ritmo
motricidad gruesa.
motricidad fina.
Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene
de su propio cuerpo.
El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio
cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto,
sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de
nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están
referidas a su propio cuerpo.
Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la
supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando
las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y
fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que
el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.
Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se
realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada
relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.
Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para
mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de
los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia
posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el
espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden
expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.
Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos
que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como:
rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que
se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo:
cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.
Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio
cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos:
- Praxia Global: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar,
saltar, caminar, correr, bailar, etc.
- Praxia fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente
en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo:
rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.
BENEFICIOS POR NIVEL
A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal.
A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la
creatividad del niño.
A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y
relacionarse con los demás.
Desarrolle en tríos o dúos una tres actividades dirigida a desarrollar (estimular) alguno
de estos aspectos…
Espacio
(arriba/abajo, delante/detrás, derecha/izquierda,…)
Tiempo
(rapidez, ritmo, duración,…),
Destrezas motrices
(el equilibrio, la vista, la relación entre otros niños).
De las 3 que planificadas, se realizará la que el grupo considere más apta
APRENDIZAJE ESPERADO OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR
ESPACIO Los niños logran establecer
relación de su cuerpo en
relación a objetos u otras
personas
Actividad 1 (…)
Actividad 2 (…)
Actividad 3 (…)
Los niños son capaces de
diferenciar que cosas o
personas tienen delante, al
lado o atrás de ellos.
Los niños pueden establecer
su posición con respecto a
objetos en el espacio

Más contenido relacionado

DOCX
Qué es la psicomotricidad
PPTX
Psicomotrocidad
PPTX
Psicomotricidad
PPTX
Psicomotricidad
PPTX
Psicomotricidad
PPTX
Organizacion espacio temporal
PDF
Importancia de la psicomotricidad
PPTX
Psicomotricidad
Qué es la psicomotricidad
Psicomotrocidad
Psicomotricidad
Psicomotricidad
Psicomotricidad
Organizacion espacio temporal
Importancia de la psicomotricidad
Psicomotricidad

La actualidad más candente (20)

PDF
Transtornos Esquema Corporal
PPTX
Estrucutracion temporo espacial
PPTX
Espacio tiempo en la educación psicomotriz carla
PDF
Esquema corporal
PPTX
Equilibrio y nociones de tiempo y espacio
PPT
Psicomotricidad
PPTX
Tiempo en expresión corporal por myriam cordova
PPT
Esquerma corporal tic
PPTX
Psicomotricidad infantil
PPT
Para Saber Un Poco Más...
PPTX
Esquema corporal
PDF
Areas de la psicomotricidad
PPTX
Psicomotricidad
PPTX
Psicomotricidad
PPT
Psicomotricidad
PPTX
Parcial practico 1
PPTX
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
PPTX
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
DOCX
Elementos del esquema corporal
PPTX
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
Transtornos Esquema Corporal
Estrucutracion temporo espacial
Espacio tiempo en la educación psicomotriz carla
Esquema corporal
Equilibrio y nociones de tiempo y espacio
Psicomotricidad
Tiempo en expresión corporal por myriam cordova
Esquerma corporal tic
Psicomotricidad infantil
Para Saber Un Poco Más...
Esquema corporal
Areas de la psicomotricidad
Psicomotricidad
Psicomotricidad
Psicomotricidad
Parcial practico 1
Neurofisiología de la conducta motora, psicomotricidad
Ed. psicomotriz capitulo 3 la estructura espacial
Elementos del esquema corporal
Estructuración espacio temporal por GabrielaCabrera
Publicidad

Destacado (10)

DOC
Style Model for Magazine - NME
ODP
Test de tales y abc.
PPT
3. conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
PPT
test tibetano de la personalidad
PPS
Test, háganlo sin trampas
PPT
Tepsi Presentacion 1
PDF
La persona-bajo-la-lluvia-test
PPT
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
Style Model for Magazine - NME
Test de tales y abc.
3. conceptos principales, modalidad y orientacion de la psicomotricidad
test tibetano de la personalidad
Test, háganlo sin trampas
Tepsi Presentacion 1
La persona-bajo-la-lluvia-test
EXAMEN FISICO NEUROLOGICO
Publicidad

Similar a La Psicomotricdad (20)

DOCX
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
PPTX
educacion psicomotriz tema educación 1.pptx
DOC
PDF
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
DOCX
Autoevaluación 2
PPTX
LA MOTRICIDAD
PDF
Motricidad.pdf
PPTX
PSICOMOTRICIDAD.
PPTX
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
PDF
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
PPT
Sely
PPT
Sely
PPTX
La sico motricidad
PPTX
La sico motricidad
PPTX
La sico motricidad
PPTX
Motricidad gruesa
PDF
psicomotricidad.pdf
PDF
Esquema corporal
DOCX
ESQUEMA CORPORAL.docx
DOCX
Funciones basicas para el aprendizaje
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
educacion psicomotriz tema educación 1.pptx
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
Autoevaluación 2
LA MOTRICIDAD
Motricidad.pdf
PSICOMOTRICIDAD.
Exposicion corporal espacio por Catherine Cardenas
Separata psicomotricidad la_libertad_ii_ciclo
Sely
Sely
La sico motricidad
La sico motricidad
La sico motricidad
Motricidad gruesa
psicomotricidad.pdf
Esquema corporal
ESQUEMA CORPORAL.docx
Funciones basicas para el aprendizaje

La Psicomotricdad

  • 1. IPCHILE Área de Educación Parvularia 2012
  • 2. RECUERDA TOMAR APUNTES DE LA CLASE La presentación se subirá al blog solo como una pauta
  • 4. La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción
  • 5. La psicomotricidad es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción
  • 6. “Las alteraciones psicomotoras pueden ser síntomas de un problema cuyo origen se sitúa en lo psíquico (en lo afectivo, lo relacional y de la comunicación con el entorno)” Lapierre y Aucouturier
  • 7. Uno de sus objetivos es integrar el placer a las actividades que realiza el niño (actividades de juego libre) Se debe lograr que el niño pueda ser él mismo (experimentarse, valerse, conocerse, sentirse, mostrarse, decirse, etc.) logrando de esta manera su desarrollo tanto cognitivo como motriz En una clase psicomotriz se trabaja tanto el cuerpo como las emociones, el pensamiento y los conflictos psicológicos Todo esto se desarrolla mediante juegos, construcciones, simbolizaciones y de la forma especial de cada uno de ellos de relacionarse con los objetos y los otros.
  • 8. Los infantes a través de sus acciones corporales: como jugar, saltar, manipular objetos, etc. consiguen situarse en el mundo y adquieren intuitivamente los aprendizajes necesarios para desarrollarse en la escuela y en la vida. De esta forma lúdica y casi sin enterarse trabajan conceptos relativos al espacio (arriba/abajo, delante/detrás, derecha/izquierda,…), al tiempo (rapidez, ritmo, duración,…), destrezas motrices necesarias para el equilibrio, la vista, la relación entre otros niños, etc. con los consiguientes efectos sobre la mejor capacitación y emergencia de la escritura, la lectura y las matemáticas, indispensables hoy en día para el éxito académico.
  • 9.  TEPSI  BATERIA PSICOMOTORA DA FONSECA  JACK CAPÓN  MABC  MABC MODIFICADO PARA SINDROME DE DOWN  EDP
  • 10. LAS ÁREAS A TRABAJAR POR LA PSICOMOTRICIDAD:  Esquema Corporal  Lateralidad  Equilibrio  Espacio  Tiempo-ritmo motricidad gruesa. motricidad fina.
  • 11. Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su propio cuerpo.
  • 12. Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.
  • 13. Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.
  • 14. Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.
  • 15. Tiempo y Ritmo: Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo indique el sonido.
  • 16. Motricidad: Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos: - Praxia Global: Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc. - Praxia fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.
  • 17. BENEFICIOS POR NIVEL A nivel motor, le permitirá al niño dominar su movimiento corporal. A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño. A nivel social y afectivo, permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.
  • 18. Desarrolle en tríos o dúos una tres actividades dirigida a desarrollar (estimular) alguno de estos aspectos… Espacio (arriba/abajo, delante/detrás, derecha/izquierda,…) Tiempo (rapidez, ritmo, duración,…), Destrezas motrices (el equilibrio, la vista, la relación entre otros niños). De las 3 que planificadas, se realizará la que el grupo considere más apta
  • 19. APRENDIZAJE ESPERADO OBJETIVO ACTIVIDAD INDICADOR ESPACIO Los niños logran establecer relación de su cuerpo en relación a objetos u otras personas Actividad 1 (…) Actividad 2 (…) Actividad 3 (…) Los niños son capaces de diferenciar que cosas o personas tienen delante, al lado o atrás de ellos. Los niños pueden establecer su posición con respecto a objetos en el espacio