SlideShare una empresa de Scribd logo
FUNCIONES BASICAS PARA EL APRENDIZAJE
En el momento que el niño ingresa al sistema escolar se espera que posea la madurez para
elaprendizaje escolar, necesario para la adquisición del conocimiento.
Madurez Escolar
Al hablar de madurez escolar me referiero a la posibilidad que el niño posea cierto nivel
dedesarrollo físico, psíquico y social que le permita adaptarse y enfrentar adecuadamente
losrequerimientos y exigencias de dicha situación.Muchos de los niños con bajo rendimiento
académico no han sido estimulados adecuadamentepor lo que no poseen la madurez necesaria y
no se encuentran listos para el aprendizaje de lalectura, escritura, cálculo.
Funciones básicas para el aprendizaje
Destrezas y habilidades preacadémicas Aspectos del desarrollo psicológic del niño
                                                                                 o
queevolucionan y condicionan el aprestamiento para determinados aprendizajes.La mayor
parte de estas funciones básicas a nivel de conducta, se dan íntimamente relacionadasy con un
considerable grado de superposición.PsicomotricidadPercepciónL        enguajePensamiento
Psicomotricidad
El movimiento considerado desde un punto de vista anátomo  fisiológico y
neurológicoDimensión MotrizDimensión cognitivaDimensión afectiva
Dimensión Motriz:Coordinación dinámica global y equilibrio
Es la resultante de una armonía de acciones musculares en reposo y en movimiento,
comorespuesta a determinados estímulos  flexibilidad en el control motor y mecanismos de
ajustepostural que se realizan durante el movimiento  implica la toma de conciencia del
cuerpo


Relajación
 Le permite al alumno, a través de la disminución de la tensión muscular, sentirse más cómodo
ensu cuerpo, conocerlo, controlarlo, manejarlo másMejora la motricidad fina por supresión de
tensiones musculares superfluas y mayor controlmuscular.Contribuye a la elaboración del
esquema corporal a través de la vivencia de un estado tónico.
Disociación de movimiento
 Incluye dominio de los elementos espaciales, perfeccionamiento del control motor,
dominiotemporal.Coordinación dinámica de los miembros superiores e inferiores.Coordinación
dinámica y postural.
Eficiencia motriz
 Se refiere al desarrollo de la rapidez y precisión a nivel de motricidad fina.
Psicomotricidad fina
Se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente con susmanos, a través de
coordinaciones óculo-manuales
Dimensión Cognitiva
 Esquema corporalEstructuración espacialEstructuración temporal
Esquema corporal
 Es la conciencia o representación mental del cuerpo y sus partes, mecanismos, y posibilidades
demovimiento, como medio de comunicación con uno mismo y con el medio.Un buen
desarrollo del esquema corporal presupone una buena evolución de la motricidad, de
lapercepción espacial y temporal, y de la afectividad.
Estructuración espacial
 Puede entenderse como la estructuración del mundo externo, que primeramente se relaciona
conel yo y luego con otras personas y objetos tanto se hallen en situación estática como
enmovimiento. Se trata, por consiguiente, del conocimiento del mundo externo tomando
comoreferencia el propio yo.
Se relaciona con los conceptos de direccionalidad y lateralidad.

a direccionalidad se presenta cuando un niño ha tomado conciencia de la lateralidad o
asimetríafuncional en su propio cuerpo y está consciente de sus lados derecho e izquierdo, está
listo paraproyectar estos conceptos direccionales en el espacio externo. Dado que no hay en el
espaciodirecciones objetivas, las nociones de derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante, atrás,
abajo, enel medio o al lado, son atribuidas al espacio externo, sobre la base de actividades que
se realizancon el propio cuerpo.
Coordinación dinámica global y equilibrio
 Es la resultante de una armonía de acciones musculares en reposo y en movimiento,
comorespuesta a determinados estímulos  flexibilidad en el control motor y mecanismos de
ajustepostural que se realizan durante el movimiento  implica la toma de conciencia del
cuerpo.
Estructuración temporal
El tiempo constituye con el espacio un todo indisoluble. El tiempo constituye la coordinación
delos movimientos, incluyendo su velocidad y el espacio es la coordinación de los movimientos
sintomar en cuenta su velocidad.
Relajación (distensión)
Le permite al alumno, a través de la disminución de la tensión muscular, sentirse más cómodo
ensu cuerpo, conocerlo, controlarlo, manejarlo más Mejora la motricidad fina por supresión
de tensiones musculares superfluas y mayor controlmuscular.Contribuye a la elaboración del
esquema corporal a través de la vivencia de un estado tónico.
Disociación de movimiento
 Incluye dominio de los elementos espaciales, perfeccionamiento del control motor,
dominiotemporal.Coordinación dinámica de los miembros superiores e inferiores.Coordinación
dinámica y postural.
Eficiencia motriz
e refiere al desarrollo de la rapidez y precisión a nivel de motricidad fina.
Psicomotricidad fina.
Se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente con susmanos, a través de
coordinaciones óculo-manuales
Dimensión Cognitiva
 Esquema corporalEstructuración espacialEstructuración temporal
Esquema corporal
 Es la conciencia o representación mental del cuerpo y sus partes, mecanismos, y posibilidades
demovimiento, como medio de comunicación con uno mismo y con el medio.Un buen
desarrollo del esquema corporal presupone una buena evolución de la motricidad, de
lapercepción espacial y temporal, y de la afectividad.
Estructuración espacial
 Puede entenderse como la estructuración del mundo externo, que primeramente se relaciona
conel yo y luego con otras personas y objetos tanto se hallen en situación estática como
enmovimiento. Se trata, por consiguiente, del conocimiento del mundo externo tomando
comoreferencia el propio yo.
PsicomotricidadSe relaciona con los conceptos de direccionalidad y lateralidad.
 La direccionalidad se presenta cuando un niño ha tomado conciencia de la lateralidad o
asimetríafuncional en su propio cuerpo y está consciente de sus lados derecho e izquierdo, está
listo paraproyectar estos conceptos direccionales en el espacio externo. Dado que no hay en el
espaciodirecciones objetivas, las nociones de derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante, atrás,
abajo, enel medio o al lado, son atribuidas al espacio externo, sobre la base de actividades que
se realizancon el propio cuerpo.
Estructuración temporal
 El tiempo constituye con el espacio un todo indisoluble. El tiempo constituye la coordinación
delos movimientos, incluyendo su velocidad y el espacio es la coordinación de los movimientos
sintomar en cuenta su velocidad.El tiempo requiere de una construcción intelectual de parte
del niño, basada en operaciones que

son paralelas a las involucradas en el pensamiento lógico matemático.Operaciones de seriación.
Ordenación de los sucesos en el tiempo.Operaciones de inclusión. El conjunto total es mayor
que los subconjuntos.Operaciones de medición del tiempo.
Percepción
 La percepción podemos definirla como el proceso de interpretación de las sensaciones que,
almomento de recibir un estímulo, se da de forma inmediata.Implica un proceso constructivo
mediante el cual un individuo organiza los datos que le entregansus modalidades sensorias y los
interpreta y completa a través de sus recuerdos, es decir, sobre labase de sus experiencias
previas.Constituye un acto de conocimiento del mundo externo.
Percepción háptica
 Se relaciona con los procesos de atención y discriminación de la información sensorial táctil
ykinestésica, que es recibida e interpretada por el individuo con el fin de orientar la
actividadmotriz.
Percepción táctil:
es aquella en que la información se adquiere exclusivamente por medio de lapiel o sentido
cutáneo.
Kinestésica:
es la información que se adquiere a través de los movimientos del cuerpo y el sentidomuscular.
La conciencia de la posición tomada por las diferentes partes del cuerpo, sentidoscorporales de
contracción muscular, tenso y relajación.
Percepción visual
 Es la capacidad de reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales, asociándolos
conexperiencias previas.
Percepción auditiva
 Es la capacidad de reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos, asociándolos
conexperiencias previas.
Lenguaje
 El lenguaje articulado está constituido por un sistema de sonidos capaces de combinarse
entresí.




La formación del pensamiento y la adquisición del lenguaje presuponen un proceso más
general,que es la función simbólica.
Lingüística:
Es el estudio científico del lenguaje. Puede centrarse en los sonidos del lenguaje (fonética
yfonología); en el origen y cambio del significado de las palabras (etimología y semántica) o en
laordenación de las palabras en un contexto significativo (morfología y sintaxis).
Lingüística descriptiva:
 Fonemas: son las unidades mínimas del lenguaje.Morfemas: son unidades lingüísticas con
significado, formada por la combinación de fonemas.Sintaxis: es el estudio del sistema y la
estructura del lenguaje.Los patrones de lenguaje son, generalmente, dominados entre los cinco y
seis años de edad.El lenguaje varía con la edad, con el grupo socioeconómico y con la región
geográfica. Estoconstituye el habla o norma de una comunidad.
Desarrollo del vocabulario
 Las palabras sirven para indicar una categoría de objetos.La asimilación de enunciados
propuestos por los adultos.
Prueba de áreas básicas para el aprendizaje
 Área motora gruesaÁrea motora finaCoordinación visomotoraEsquema corporal y
lateralidadRelaciones espaciales y direccionalidadConstancia perceptual visualDiscriminación
auditivaFusión y memoria auditiva
Área motora gruesa:
 Psicomotricidad gruesa. Se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del
cuerpo,coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio, y
todos lossentidos. Caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal, entre otros
están enesta categoría.
Área motora fina:
Psicomotricidad fina. Se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente con
susmanos, a través de coordinaciones óculo-manuales, aquí está la pintura, el punzado,
pegado,rasgado, uso de herramientas, coger cosas con la yema de los dedos, coger cubiertos,
hilvanar,amasar, etc. Todos estos ejercicios son desarrollados en mesa con diversos materiales.
Coordinación motora:
 Se refiere a la habilidad de coordinar los movimientos de la mano con algo que se ve. Para
copiarun dibujo, el niño debe ser capaz de percibir adecuadamente la figura. También debe tener
lacoordinación necesaria en la mano y muñeca para poder coger el lápiz y hacer el trazo
adecuado,lo que requiere que sea capaz de controlar sus movimientos.
Esquema corporal y lateralidad:
 El esquema corporal es la conciencia o representación mental del cuerpo y sus
partes,mecanismos, y posibilidades de movimiento, como medio de comunicación con uno
mismo y conel medio.La lateralidad es la conciencia de la asimetría funcional del propio cuerpo,
de los lados derecho eizquierdo.
Relaciones espacio-temporales y direccionalidad:
 Al hablar de relaciones espacio-temporales, nos referimos al conocimiento del mundo
externotomando como referencia el propio yo.La direccionalidad se presenta cuando un niño ha
tomado conciencia de la lateralidad y está listopara proyectar estos conceptos direccionales en el
espacio externo.
Constancia perceptual visual:
 Se define como la habilidad de percibir los objetos cualquiera que sean los cambios de
distancia,ángulo de visión y cantidad de luz.Constancia de tamaño : El tamaño de la imagen de
un objeto sobre la retina , puede sufrirconsiderables cambios a medida que la distancia varia
entre el objeto y el observador , pero estoscambios en el tamaño son relativamente inadvertidos
en condiciones de observación normal.Constancia de forma : el objeto puede parecer que posee
la misma forma incluso cuando el ángulodesde donde se mira cambie radicalmente.
Discriminación auditiva:
 La percepción auditiva implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar
estímulosauditivos asociándolos a experiencias previas. El niño debe desarrollar la habilidad
para oírsemejanzas y diferencias en los sonidos.


La discriminación permite a los niños detectar que palabras comienzan o terminan con el
mismosonido, cuales riman, cuáles suenan semejantes, cuáles poseen un determinado sonido;
permitesintetizar sonidos para formar una palabra, dividir éstas en sus componentes, diferenciar
entrepalabras largas y cortas, entre inadecuadas y acentuadas.
Fusión y memoria auditiva:
 A través del proceso de fusión y memoria auditiva el cerebro registra el estímulo sonoro,
conservasu recuerdo a corto y a largo plazo y recupera la información en el momento necesario.

Más contenido relacionado

PPT
Piaget
PPTX
Funciones ejecutivas
PDF
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
PPTX
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
PPTX
Desarrollo del lenguaje infantil
PPTX
Presentacion del test de bender
PPTX
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
PPTX
La psicología genética
 
Piaget
Funciones ejecutivas
Desarrollo cognoscitivo niñez temprana
Pensamiento y lenguaje según vygotsky
Desarrollo del lenguaje infantil
Presentacion del test de bender
Diapositiva del desarrollo del lenguaje
La psicología genética
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Desarrollo del Lenguaje
PPTX
PPTX
Funciones basicas
PPTX
Test token
PDF
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
DOC
Test abc(1)
PPTX
Etapas del desarrollo del lenguaje
PPTX
Cuadro wallon
PPTX
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
PPTX
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
PPT
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
DOCX
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
PDF
Test pata negra (laminas y manual)
PPTX
Lateralizacion
DOC
Entrevista Psicopedagogica
PPTX
Disgrafia
DOC
Test abc[1].ficha
PPT
DETECCIÓN ALUMNOS CON NEE
DOCX
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
PPTX
Investigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis Coyago
Desarrollo del Lenguaje
Funciones basicas
Test token
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
Test abc(1)
Etapas del desarrollo del lenguaje
Cuadro wallon
Psicomotricidad en el Subsistema de Niños y Niñas de 3 a 5 años
Teoria del lenguaje de Alexander Luria
Teoría sobre el lenguaje de Skinner
Cuadros de índices y subpruebas de la Escala de inteligencia Wechsler IV (Wis...
Test pata negra (laminas y manual)
Lateralizacion
Entrevista Psicopedagogica
Disgrafia
Test abc[1].ficha
DETECCIÓN ALUMNOS CON NEE
Cuadro comparativo Etapas del Desarrollo Infantil
Investigación ALEKSÉI LEONTIEV por Luis Coyago
Publicidad

Similar a Funciones basicas para el aprendizaje (20)

DOC
DOCX
Psicomotricidad
PDF
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
PPTX
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
DOCX
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
PPTX
Psicomotricidad
PPT
Psicomotricidad
DOC
Gestionpedag psicomotricidad
DOC
psicomotricidad
PPTX
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
DOCX
Psicomotricidad
DOCX
Psicomotricidad
PPTX
Psicomotricidad infantil
DOCX
Psicomotricidad.docx
PPTX
LATERALIDAD - esquema, conciencia corporal.pptx
PPT
APRESTAMIENTO
PPT
Seminario aprestamiento
PPT
Seminario aprestamiento
DOCX
La psicomotricidad
DOCX
Qué es la psicomotricidad
Psicomotricidad
Problemasescolaresdislexiadiscalculiadislalia 130705104736-phpapp01
Educación-Psicomotriz Grupo4.pptx
Beneficios de la psicomotricidad para los niños
Psicomotricidad
Psicomotricidad
Gestionpedag psicomotricidad
psicomotricidad
Elementos bases-de-la-psicomotricidad
Psicomotricidad
Psicomotricidad
Psicomotricidad infantil
Psicomotricidad.docx
LATERALIDAD - esquema, conciencia corporal.pptx
APRESTAMIENTO
Seminario aprestamiento
Seminario aprestamiento
La psicomotricidad
Qué es la psicomotricidad
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
IPERC...................................
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

Funciones basicas para el aprendizaje

  • 1. FUNCIONES BASICAS PARA EL APRENDIZAJE En el momento que el niño ingresa al sistema escolar se espera que posea la madurez para elaprendizaje escolar, necesario para la adquisición del conocimiento. Madurez Escolar Al hablar de madurez escolar me referiero a la posibilidad que el niño posea cierto nivel dedesarrollo físico, psíquico y social que le permita adaptarse y enfrentar adecuadamente losrequerimientos y exigencias de dicha situación.Muchos de los niños con bajo rendimiento académico no han sido estimulados adecuadamentepor lo que no poseen la madurez necesaria y no se encuentran listos para el aprendizaje de lalectura, escritura, cálculo. Funciones básicas para el aprendizaje Destrezas y habilidades preacadémicas Aspectos del desarrollo psicológic del niño o queevolucionan y condicionan el aprestamiento para determinados aprendizajes.La mayor parte de estas funciones básicas a nivel de conducta, se dan íntimamente relacionadasy con un considerable grado de superposición.PsicomotricidadPercepciónL enguajePensamiento Psicomotricidad El movimiento considerado desde un punto de vista anátomo  fisiológico y neurológicoDimensión MotrizDimensión cognitivaDimensión afectiva Dimensión Motriz:Coordinación dinámica global y equilibrio Es la resultante de una armonía de acciones musculares en reposo y en movimiento, comorespuesta a determinados estímulos  flexibilidad en el control motor y mecanismos de ajustepostural que se realizan durante el movimiento  implica la toma de conciencia del cuerpo Relajación Le permite al alumno, a través de la disminución de la tensión muscular, sentirse más cómodo ensu cuerpo, conocerlo, controlarlo, manejarlo másMejora la motricidad fina por supresión de tensiones musculares superfluas y mayor controlmuscular.Contribuye a la elaboración del esquema corporal a través de la vivencia de un estado tónico. Disociación de movimiento Incluye dominio de los elementos espaciales, perfeccionamiento del control motor, dominiotemporal.Coordinación dinámica de los miembros superiores e inferiores.Coordinación dinámica y postural. Eficiencia motriz Se refiere al desarrollo de la rapidez y precisión a nivel de motricidad fina. Psicomotricidad fina Se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente con susmanos, a través de coordinaciones óculo-manuales Dimensión Cognitiva Esquema corporalEstructuración espacialEstructuración temporal Esquema corporal Es la conciencia o representación mental del cuerpo y sus partes, mecanismos, y posibilidades demovimiento, como medio de comunicación con uno mismo y con el medio.Un buen desarrollo del esquema corporal presupone una buena evolución de la motricidad, de lapercepción espacial y temporal, y de la afectividad. Estructuración espacial Puede entenderse como la estructuración del mundo externo, que primeramente se relaciona conel yo y luego con otras personas y objetos tanto se hallen en situación estática como enmovimiento. Se trata, por consiguiente, del conocimiento del mundo externo tomando comoreferencia el propio yo. Se relaciona con los conceptos de direccionalidad y lateralidad. a direccionalidad se presenta cuando un niño ha tomado conciencia de la lateralidad o asimetríafuncional en su propio cuerpo y está consciente de sus lados derecho e izquierdo, está listo paraproyectar estos conceptos direccionales en el espacio externo. Dado que no hay en el
  • 2. espaciodirecciones objetivas, las nociones de derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante, atrás, abajo, enel medio o al lado, son atribuidas al espacio externo, sobre la base de actividades que se realizancon el propio cuerpo. Coordinación dinámica global y equilibrio Es la resultante de una armonía de acciones musculares en reposo y en movimiento, comorespuesta a determinados estímulos  flexibilidad en el control motor y mecanismos de ajustepostural que se realizan durante el movimiento  implica la toma de conciencia del cuerpo. Estructuración temporal El tiempo constituye con el espacio un todo indisoluble. El tiempo constituye la coordinación delos movimientos, incluyendo su velocidad y el espacio es la coordinación de los movimientos sintomar en cuenta su velocidad. Relajación (distensión) Le permite al alumno, a través de la disminución de la tensión muscular, sentirse más cómodo ensu cuerpo, conocerlo, controlarlo, manejarlo más Mejora la motricidad fina por supresión de tensiones musculares superfluas y mayor controlmuscular.Contribuye a la elaboración del esquema corporal a través de la vivencia de un estado tónico. Disociación de movimiento Incluye dominio de los elementos espaciales, perfeccionamiento del control motor, dominiotemporal.Coordinación dinámica de los miembros superiores e inferiores.Coordinación dinámica y postural. Eficiencia motriz e refiere al desarrollo de la rapidez y precisión a nivel de motricidad fina. Psicomotricidad fina. Se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente con susmanos, a través de coordinaciones óculo-manuales Dimensión Cognitiva Esquema corporalEstructuración espacialEstructuración temporal Esquema corporal Es la conciencia o representación mental del cuerpo y sus partes, mecanismos, y posibilidades demovimiento, como medio de comunicación con uno mismo y con el medio.Un buen desarrollo del esquema corporal presupone una buena evolución de la motricidad, de lapercepción espacial y temporal, y de la afectividad. Estructuración espacial Puede entenderse como la estructuración del mundo externo, que primeramente se relaciona conel yo y luego con otras personas y objetos tanto se hallen en situación estática como enmovimiento. Se trata, por consiguiente, del conocimiento del mundo externo tomando comoreferencia el propio yo. PsicomotricidadSe relaciona con los conceptos de direccionalidad y lateralidad. La direccionalidad se presenta cuando un niño ha tomado conciencia de la lateralidad o asimetríafuncional en su propio cuerpo y está consciente de sus lados derecho e izquierdo, está listo paraproyectar estos conceptos direccionales en el espacio externo. Dado que no hay en el espaciodirecciones objetivas, las nociones de derecha, izquierda, arriba, abajo, adelante, atrás, abajo, enel medio o al lado, son atribuidas al espacio externo, sobre la base de actividades que se realizancon el propio cuerpo. Estructuración temporal El tiempo constituye con el espacio un todo indisoluble. El tiempo constituye la coordinación delos movimientos, incluyendo su velocidad y el espacio es la coordinación de los movimientos sintomar en cuenta su velocidad.El tiempo requiere de una construcción intelectual de parte del niño, basada en operaciones que son paralelas a las involucradas en el pensamiento lógico matemático.Operaciones de seriación. Ordenación de los sucesos en el tiempo.Operaciones de inclusión. El conjunto total es mayor que los subconjuntos.Operaciones de medición del tiempo.
  • 3. Percepción La percepción podemos definirla como el proceso de interpretación de las sensaciones que, almomento de recibir un estímulo, se da de forma inmediata.Implica un proceso constructivo mediante el cual un individuo organiza los datos que le entregansus modalidades sensorias y los interpreta y completa a través de sus recuerdos, es decir, sobre labase de sus experiencias previas.Constituye un acto de conocimiento del mundo externo. Percepción háptica Se relaciona con los procesos de atención y discriminación de la información sensorial táctil ykinestésica, que es recibida e interpretada por el individuo con el fin de orientar la actividadmotriz. Percepción táctil: es aquella en que la información se adquiere exclusivamente por medio de lapiel o sentido cutáneo. Kinestésica: es la información que se adquiere a través de los movimientos del cuerpo y el sentidomuscular. La conciencia de la posición tomada por las diferentes partes del cuerpo, sentidoscorporales de contracción muscular, tenso y relajación. Percepción visual Es la capacidad de reconocer, discriminar e interpretar estímulos visuales, asociándolos conexperiencias previas. Percepción auditiva Es la capacidad de reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos, asociándolos conexperiencias previas. Lenguaje El lenguaje articulado está constituido por un sistema de sonidos capaces de combinarse entresí. La formación del pensamiento y la adquisición del lenguaje presuponen un proceso más general,que es la función simbólica. Lingüística: Es el estudio científico del lenguaje. Puede centrarse en los sonidos del lenguaje (fonética yfonología); en el origen y cambio del significado de las palabras (etimología y semántica) o en laordenación de las palabras en un contexto significativo (morfología y sintaxis). Lingüística descriptiva: Fonemas: son las unidades mínimas del lenguaje.Morfemas: son unidades lingüísticas con significado, formada por la combinación de fonemas.Sintaxis: es el estudio del sistema y la estructura del lenguaje.Los patrones de lenguaje son, generalmente, dominados entre los cinco y seis años de edad.El lenguaje varía con la edad, con el grupo socioeconómico y con la región geográfica. Estoconstituye el habla o norma de una comunidad. Desarrollo del vocabulario Las palabras sirven para indicar una categoría de objetos.La asimilación de enunciados propuestos por los adultos. Prueba de áreas básicas para el aprendizaje Área motora gruesaÁrea motora finaCoordinación visomotoraEsquema corporal y lateralidadRelaciones espaciales y direccionalidadConstancia perceptual visualDiscriminación auditivaFusión y memoria auditiva Área motora gruesa: Psicomotricidad gruesa. Se refiere a aquellas acciones realizadas con la totalidad del cuerpo,coordinando desplazamientos y movimiento de las diferentes extremidades, equilibrio, y todos lossentidos. Caminar, correr, rodar, saltar, girar, deportes, expresión corporal, entre otros están enesta categoría. Área motora fina:
  • 4. Psicomotricidad fina. Se refiere a todas aquellas acciones que el niño realiza básicamente con susmanos, a través de coordinaciones óculo-manuales, aquí está la pintura, el punzado, pegado,rasgado, uso de herramientas, coger cosas con la yema de los dedos, coger cubiertos, hilvanar,amasar, etc. Todos estos ejercicios son desarrollados en mesa con diversos materiales. Coordinación motora: Se refiere a la habilidad de coordinar los movimientos de la mano con algo que se ve. Para copiarun dibujo, el niño debe ser capaz de percibir adecuadamente la figura. También debe tener lacoordinación necesaria en la mano y muñeca para poder coger el lápiz y hacer el trazo adecuado,lo que requiere que sea capaz de controlar sus movimientos. Esquema corporal y lateralidad: El esquema corporal es la conciencia o representación mental del cuerpo y sus partes,mecanismos, y posibilidades de movimiento, como medio de comunicación con uno mismo y conel medio.La lateralidad es la conciencia de la asimetría funcional del propio cuerpo, de los lados derecho eizquierdo. Relaciones espacio-temporales y direccionalidad: Al hablar de relaciones espacio-temporales, nos referimos al conocimiento del mundo externotomando como referencia el propio yo.La direccionalidad se presenta cuando un niño ha tomado conciencia de la lateralidad y está listopara proyectar estos conceptos direccionales en el espacio externo. Constancia perceptual visual: Se define como la habilidad de percibir los objetos cualquiera que sean los cambios de distancia,ángulo de visión y cantidad de luz.Constancia de tamaño : El tamaño de la imagen de un objeto sobre la retina , puede sufrirconsiderables cambios a medida que la distancia varia entre el objeto y el observador , pero estoscambios en el tamaño son relativamente inadvertidos en condiciones de observación normal.Constancia de forma : el objeto puede parecer que posee la misma forma incluso cuando el ángulodesde donde se mira cambie radicalmente. Discriminación auditiva: La percepción auditiva implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulosauditivos asociándolos a experiencias previas. El niño debe desarrollar la habilidad para oírsemejanzas y diferencias en los sonidos. La discriminación permite a los niños detectar que palabras comienzan o terminan con el mismosonido, cuales riman, cuáles suenan semejantes, cuáles poseen un determinado sonido; permitesintetizar sonidos para formar una palabra, dividir éstas en sus componentes, diferenciar entrepalabras largas y cortas, entre inadecuadas y acentuadas. Fusión y memoria auditiva: A través del proceso de fusión y memoria auditiva el cerebro registra el estímulo sonoro, conservasu recuerdo a corto y a largo plazo y recupera la información en el momento necesario.