SlideShare una empresa de Scribd logo
Larigotraqueitis
LARINGOTRAQUEITIS
LÓPEZ RAMIREZ LAURA ADRIANA
LÓPEZ RAMIREZ ISABEL
 Croup, forma más frecuente de obstrucción
respiratoria alta aguda. (15 – 20 %)
 Infección viral de la región glótica y subglótica.
 Niños menores de 4 años de edad.
M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de
Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
El crup es una infección
respiratoria que compromete
el área de la voz (laringe) y
la vía aérea (tráquea).
Generalmente es causado
por virus, entre ellos algunos
de los virus que producen
los resfriados.
Puede ser alarmante por el
sonido de tos “perruna”, uno
de los síntomas principales.
Aunque la mayoría de los
niños se recuperan en pocos
días, a menudo hay un poco
de dificultad para respirar.
El término médico para el
crup es laringotraqueítis.
DEFINICIÓN
Proceso inflamatorio
de origen infeccioso
que abarca
Laringe,
Tráquea
Que invade rinofaringe
Llegando a involucrar
la parte inferior del
árbol respiratorio
Produciendo diversos
grados de obstrucción.
ETIOLOGÍA
Más del
90% es de
origen viral:
Parainfluenza I, II y III, sincitial respiratorio
Influenza A y B,
Así como adenovirus.
Agentes
bacterianos:
Haemophilus influenzae tipo b (único agente
de la ltb supraglótica o epiglotitis y ltb
membranosa o traqueítis bacteriana),
Corynebacterium dyphtheriae (causa la forma
laringotraqueal de la difteria).
FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN
GEOGRÁFICA:
Predominantemente zonas urbanas.
Localización geográfica varía: ej. Ciudad de
méxico, el mayor no. De casos se da de
octubre a febrero.
Por lo común la sintomatología tiende a
iniciar durante las horas de la noche y de
la madrugada.
CRUP
Laringotraqueitis Aguda CRUP espasmódico
M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de
Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
Laringotraqueitis Aguda
Infección
subglótica
laríngea
Parainfluenza
1 (75%),
VSR,
Influenza,
adenovirus,
Sarampion.
Mycoplasma
Pneumonie
(3%).
M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de
Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
Epidemiología
 Niños entre 3
meses - 3 años.
 > Incidencia a los 2
años
 Niños 2:1
 Otoño e Invierno.
Patogenia
Persona a persona por secreciones
infectadas.
Nasofaringe va a epitelio
respiratorio de la laringe y tráquea.
Inflamación difusa, eritema y edema
en las paredes de la tráquea.
 Vía aérea más estrecha en niños, región subglótica
es la más estrecha.
 Estrechamiento laríngeo causa el estridor.
 Inflamación y paresia de cuerdas vocales causa
afonia.
Crup espasmódico
Etiología
desconocida,
relacionado con
hiperreactividad.
Afecta a
niños en el
mismo
grupo de
edad.
Predominio
en invierno.
Causado
por edema
súbito en
región
subglótica.
M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de
Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
Cuadro Clínico
 IVRA que evoluciona en 1 – 3 días.
 Tos ronca
 Estridor respiratorio
 Disfonia
 Los síntomas empeoran en las noches.
CRUP: MANIFESTACIONES CLINICAS
 Rinorrea
 Faringitis
 Tos leve
 Febrícula
 Disfonía
 Se presentan de 1-3 días antes de la
aparición de signos y síntomas claros de
ORA. En ese momento, se desarrolla:
 Tos “perruna”
 Ronquera
 Estridor inspiratorio
 Fiebre 39-40 C
 LOS SÍNTOMAS EMPEORAN EN LA
NOCHE
CRUP: EXPLORACION FISICA
 Voz ronca
 Coriza
 Faringe normal o ligeramente inflamada
 Ligero incremento de la FR
 Se puede producir una progresión en la obstrucción
de la vía respiratoria que se acompaña de:
 Incremento de la FR
 Aleteo nasal
 Retracciones supra o infraesternales o intercostales
 Estridor continuo
 Laringoscopía: edema eritematoso con destrucción del
epitelio.
DIAGNÓSTICO
 Anamnesis
 Cuadro Clínico
 Placa de Tórax ???
M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de
Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
CRUP: DIAGNOSTICO
 El diagnóstico es
clínico.
 Radiografía de cuello,
 RX de Tórax PA:
estenosis subglótica o
“Signo del Campanario”
 Las radiografías son
útiles para distinguir
una
laringotraqueobronquitis
de una epiglotitis.
Diagnostico diferencial
Infecciosas No infecciosas
Diagnostico diferencial
Causas Supraglóticas
Epiglotitis, faringitis aguda,
mononucleosis, absceso retrofaríngeo
o retroamigdalino.
Ingestión de cáusticos, cuerpos
extraños, edema angioneurotico,
traumatismo cervical, neoplasias.
Causas Infraglóticas.
Laringotraqueitis aguda Crup espasmódico
Traqueitis bacteriana Traqueo o laringomalacia
Cuerpo extraño
Anillos vasculares
Tumor mediastínico
Inhalación de tóxicos
Estenosis traqueal congénita o
adquirida
Diagnóstico
diferencial
Crup
diftérico
Traqueitis
bacteriana
Epiglotitis
Cuerpo
extraño
Crup diftérico:
Su incidencia ha disminuido por la inmunización con DPT.
Es sumamente grave.
Primeros síntomas: malestar, dolor de garganta, anorexia
y febrícula.
• La exploración faríngea muestra la membrana blanca grisácea, que se
adhiere a los tejidos.
A los 2 a 3 días,
• La obstrucción respiratoria se puede producir en forma súbita con disfonía,
• Tos traqueal,
• Estridor laríngeo
• Obstrucción progresiva.
De curso insidioso y aspecto tóxico,
Traqueítis bacteriana:
La más frecuente alternativa
diagnóstica y la más difícil de
distinguir del crup.
Es una infección agregada al
crup viral.
Se distingue por la presencia de
fiebre elevada, apariencia tóxica
del paciente y una pobre
respuesta a la epinefrina.
Las bacterias encontradas son
• S.aureus, S. pyogenes y Haemophilus
influenzae.
El manejo hospitalario
• Incluye antibióticos IV,
• con frecuencia requieren intubación
• soporte ventilatorio.
Aspiración de cuerpo extraño:
Causa una obstrucción respiratoria de inicio abrupto.
Presenta atragantamiento con tos, sin signos de infección.
En la exploración
• No hay fiebre,
• Por lo general no hay disfonía
• La disminución del murmullo vesicular es unilateral.
Se visualiza en estudio radiológico el cuerpo extraño en caso de ser
radiopaco y en ocasiones se observarán imágenes de atelectasia.
EPIGLOTITIS
EPIGLOTITIS AGUDA
 Se caracteriza por una evolución aguda, potencialmente
fulminante con:
 Fiebre elevada
 Dolor de garganta
 Disnea
 OR de progresión rápida
 Babeo
 Hiperextensión del cuello en un intento por mantener la VR.
 Un breve período de disnea con intranquilidad, puede llevar a
cianosis progresiva y coma.
 El estridor se produce de forma tardía e indica que la obstrucción
es completa. Esto produce la muerte.
EPIGLOTITIS: DIAGNOSTICO
 Laringoscopía: epligotis aumentada de tamaño y con
un aspecto “rojo cereza” con afectación de
estructuras supraglóticas.
 RX Lateral de cuello: “Signo del Pulgar”
FARINGE ANATOMICAMENTE DIVIDA Y
ANATOMÍA DE LA LARINGE.
 Una epiglotis agrandada
protruyendo en la pared
anterior de la hipofaringe (el
“signo del pulgar”).
 La Rx lateral de cuello tiene
una sensibilidad de 88%,
mientras que la
laringoscopía es el
procedimiento de mayor
precisión diagnóstica.
 El reconocimiento temprano
de esta condición y la
preservación de la
permeabilidad de la vía
aérea es crucial para evitar
una posible evolución fatal.
 A) Epiglotis normal en la Rx
lateral de cuello, con un
dibujo de dicha región en
cuadro B.
 En los cuadros C yD un
paciente con epiglotitis.
 Pérdida del espacio aéreo
vallecular, un hallazgo que
puede ser pasado por alto.
Engrosamiento de los
pliegues aritenoepiglóticos.
 En adultos con epiglotitis, el
ancho de los pliegues
aritenoepiglóticos son
usualmente de más de 7
mm.
 Radiografía lateral de
cuello que demuestra
una epiglotis hinchada
(flecha) y pliegues
aritenoepiglóticos en un
niño con epiglotitis
debida a Haemophilus
influenzae tipo b.
 La epiglotis inflamada
es a menudo llamada
“signo del pulgar”
EPIGLOTITIS: TRATAMIENTO
 Evitar maniobras que puedan causar ansiedad:
 Flebotomía
 Colocación de vías venosas
 Posición supina
 Exploración directa de la cavidad oral
 Establecer una VR artificial mediante intubación
nasotraqueal o traqueostomía. Deben permanecer
intubados de 2-3 días.
 Antibioticoterapia IV: Ceftriaxona, Cefotaxima o
Ampicilina/Sulbactam. Por 7-10 días.
EPIGLOTITIS: COMPLICACIONES
 La mayor parte de los pacientes sufre una
bacteriemia simultánea y presenta otras infecciones
como:
 Neumonía
 Adenopatías cervicales
 Otitis media
 Meningitis
 Artritis séptica
 Infecciones por H. Influenzae tipo B
EPIGLOTITIS: PROFILAXIS
 Rifampicina: 20 mg/kg/VO/24 hrs/durante 4 días.
 Dosis máxima: 600 mg.
 Indicaciones de la profilaxis:
1. Cualquier contacto <48 meses de edad y mal vacunado.
2. Cualquier contacto <12 meses de edad que no ha
recibido el ciclo vacunal inicial.
3. Niño inmunodeprimido.
Valoración Clínica
CRITERIOS DE DERIVACIÓN
Dificultad respiratoria o estridor progresivos que no ceden tras la administración
de budesonida en aerosol y un corticoide oral.
Agotamiento.
Afección del estado general.
Fiebre elevada y afección de nivel de conciencia.
Sospecha o certeza de epiglotitis.
Angustia familiar a nivel sociocultural.
 1er objetivo:
 Valorar el grado de dificultad respiratoria; estridor,
retracción, entrada de aire, color y nivel de conciencia.
 Útiles para controlar la respuesta al tratamiento.
 Pulsioximetría, proporciona un dato objetivo, ya que su
descenso se produce tardíamente.
Escalas de valoración Clínica
Leve.
• Tos traqueal ocasional,
• Estridor no audible en reposo
• No presenta tiraje intercostal.
Moderada.
• Frecuente tos traqueal,
• Estridor audible en reposo,
• Tiraje intercostal y supraesternal en reposo,
• No hay agitación.
Severa.
• Frecuente tos traqueal,
• Estridor inspiratorio ocasionalmente espiratorio,
• Severo tiraje intercostal y supraesternal
• Agitación.
Falla respiratoria
inminente.
• Tos traqueal (con frecuencia no severa),
• Estridor audible en reposo,
• Tiraje intercostal y supraesternal (puede no ser marcado),
• Letargia o disminución del estado de conciencia
• Con frecuencia cianosis aparente sin suplemento de o2.
Estadios de Forbes
ESTADIO I: Fiebre,
ronquera, tos seca,
estridor inspiratorio al
esfuerzo.
ESTADIO II: Estridor continuo,
participación de músculos
accesorios, retracción costal
inferior.
ESTADIO III: Signos de hipoxia e
hipercapnia, Inquietud, ansiedad,
palidez, sudoración, taquipnea.
ESTADIO IV: Cianosis
intermitente, cianosis
permanente, paro respiratorio.
EVOLUCIÓN
El crup es, en general,
una entidad de
intensidad leve y
evolución autolimitada.
En la actualidad es
excepcional el ingreso
en cuidados intensivos
pediátricos (CIP) o la
intubación.
PREVENCIÓN PRIMARIA
• Orientar acerca de los factores
desencadenantes, para que protejan
a los niños de los cambios bruscos de
temperatura y eviten el contacto con
otras personas o niños enfermos.
Promoción
de la
salud:
• Solo hay vacuna específica contra la
difteria y el haemophylus influenzae
tipo b.
Protección
específica:
Complicaciones:
Insuficiencia respiratoria aguda, en ocasiones requiere intubación
endotraqueal o traqueostomía y manejo en cuidados intensivos.
Bronconeumonía, neumonía lobar o atelectasia pulmonar.
La mortalidad es directamente proporcional al grado de obstrucción
epiglótica y las complicaciones.
Tratamiento
Suelen ser un
proceso benigno,
Por lo que en
ocasiones, no
requieren
medidas
terapéuticas.
La mayoría de los
pacientes pueden
ser tratados en
atención primaria.
Medidas
generales:
Estado de
hidratación,
La temperatura
Los signos de
dificultad
respiratoria.
Si hay hipoxemia, Administrar
oxígeno.
 Sintomático
 Epinefrina racémica
3 – 6 mg en 10 ml de
Solución Fisiológica.
 Budesonida 2 mg
 Dexametasona 0.6
mg/kg IM o 0.15
mg/kg VO.
M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de
Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
Larigotraqueitis
Larigotraqueitis
BIBLIOGRAFÍA
 M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup);
Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo.
Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría,
Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
 Martínez y M. R. Salud y enfermedad del niño y del
adolescente. (2009). 6ta edición. Editorial El Manual
Moderno. Pp. 841-847.
Larigotraqueitis
¿Qué es el CRUP?
 El crup es una infección respiratoria que
compromete el área de la voz (laringe) y la vía aérea
(tráquea).
¿Cómo se dividen los tipos de CRUP?
 Se dividen en 2 grupos:
 Laringotraquitis aguda
 CRUP espasmódico
¿Cuál es el periodo de edad más frecuente?
 La LA aparece principalmente en niños entre 3-6
meses y 3 años,
 Con una incidencia máxima en el segundo año de vida
¿Cuál es la etiología más frecuente?
 Más del 90% es de origen viral:
 Parainfluenza I, II y III, sincitial respiratorio
 Influenza A y B,
 Así como adenovirus.
¿Cuál es su distribución geográfica?
 Predominantemente en zonas urbanas.
¿Cuál es la patogenia?
 La infección se transmite por contacto de persona a
persona o por secreciones infectadas.
 La infección viral comienza en la nasofaringe y se
disemina hacia el epitelio respiratorio de la laringe y
la tráquea, donde puede detenerse o continuar su
descenso por el árbol respiratorio.
 Ocasiona inflamación difusa, eritema y edema de las
paredes de la tráquea, y deteriora la movilidad de
las cuerdas vocales
¿Por qué se afecta la ventilación?
 Resulta afectada por la congestión nasal
acompañante y por un aumento de la velocidad
respiratoria durante el llanto.
¿Por qué se produce el estridor?
 También llamado ruido ronco inspiratorio.
 Por la turbulencia del paso del aire a través de las
cuerdas vocales y la subglotis inflamadas,
provocado por el estrechamiento de la laringe, que a
su vez origina la dificultad respiratoria.
 La agitación, el llanto y la posición horizontal
agravan los síntomas, por lo que el niño prefiere
estar sentado o de pie.
¿A qué se debe la obstrucción en el Crup
espasmódico?
 Se debe a la aparición súbita de edema no
inflamatorio dentro de la submucosa de la tráquea
subglótica.
 Por ello, se cree que no hay compromiso viral
directo del epitelio de la tráquea en esta
enfermedad.
 Se ha sugerido que tiene una base genética e
inmunológica; sería más una reacción alérgica a
antígenos virales que una infección directa.
¿Cuál es la presentación clínica de la
laringotraqueitis aguda?
 Comienza como una infección respiratoria de las
vías altas que evoluciona en 1-3 días hacia el
cuadro típico de crup laríngeo:
 Caracterizado por tos ronca,
 Estridor de predominio inspiratorio,
 Afonía
 Dificultad respiratoria con tiraje de intensidad variable
 Empeoramiento nocturno.
¿Cuál es la evolución del CRUP?
 Evolución fluctuante:
 El niño puede mejorar o empeorar clínicamente en una
hora.
 El cuadro típico dura 2-7 días, aunque la tos y el catarro
pueden persistir durante más tiempo.
¿Qué revela el examen físico?
 A un niño con voz ronca, coriza, faringe normal o
levemente inflamada y una frecuencia respiratoria
ligeramente aumentada.
 La mayoría de los casos presentan sólo ronquera y tos
perruna, sin otro signo de obstrucción de la vía aérea.
 En otros casos, la gravedad de la obstrucción se
manifiesta con aumento de las frecuencias cardíaca y
respiratoria, aleteo nasal y cianosis con tiraje supra e
infraesternal.
¿Qué es el CRUP espasmódico?
 Se define por la recurrencia de sus ataques.
 El niño puede o no tener síntomas de catarro.
 Se despierta por la noche con tos perruna y estridor
inspiratorio, pero es excepcional que haya un grado
importante de dificultad respiratoria.
¿Cómo se realiza el diagnóstico?
 Es clínico,
 Basado en la anamnesis
 En la exploración física detallada.
 La mayoría de las veces no son necesarias las
pruebas complementarias.
 Los estudios de laboratorio y radiológicos tienen
escasa utilidad y no se solicitan de manera rutinaria.
 No aportan datos relevantes
 Pueden empeorar la situación clínica del niño al
provocar su enfado
¿Cuáles son las patologías principales para
el diagnóstico diferencial?
 Traqueítis bacteriana
 Epiglotitis
 Cuerpo extraño
 Crup diftérico
¿Cuál es el tratamiento?
 La mayoría de los pacientes no precisan
exploraciones complementarias ni hospitalización,
por lo que pueden ser tratados en atención primaria.
 Epinefrina racémica 3 – 6 mg en 10 ml de Solución Fisiológica.
 Budesonida 2 mg
 Dexametasona 0.6 mg/kg IM o 0.15 mg/kg VO.

Más contenido relacionado

PPT
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
PPTX
INFECCIONES RESPIRATORIAS
PPTX
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
PPTX
Infeccion del tracto urinario
PPTX
Influenza y H1N1 - Pediatría
PPTX
PPTX
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
PPTX
Bronquiolitis Y Neumonia En Pediatria
INFECCIONES RESPIRATORIAS
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Infeccion del tracto urinario
Influenza y H1N1 - Pediatría
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica

La actualidad más candente (20)

PPTX
ITU en pediatria
PPTX
Neumonía y bnm en pediatría
PPT
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
PPTX
Bronquiolitis
PPTX
CRUP: Laringitis Pediatría
PPTX
NORMOGRAMA DE BUTANI HMVPM.pptx
PPTX
Convulsiones febriles
PDF
Faringoamigdalitis
PDF
Tuberculosis en niños 2017
PPTX
POLICITEMIA NEONATAL
PPTX
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
PPTX
Infección urinaria en pediatria
PPT
Infeccion De Vias Urinarias
PPTX
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
PPTX
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
PPTX
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ODP
TUBERCULOSIS
PPTX
Sbo
PPTX
Neumonía
ITU en pediatria
Neumonía y bnm en pediatría
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
Bronquiolitis
CRUP: Laringitis Pediatría
NORMOGRAMA DE BUTANI HMVPM.pptx
Convulsiones febriles
Faringoamigdalitis
Tuberculosis en niños 2017
POLICITEMIA NEONATAL
Reflujo Gastroesofágico en pediatría
Infección urinaria en pediatria
Infeccion De Vias Urinarias
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
OTITIS MEDIA AGUDA - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
TUBERCULOSIS
Sbo
Neumonía
Publicidad

Destacado (6)

PPTX
Semiologia respiratoria
PPTX
Laringitis traqueitis
PPTX
Traqueitis bacteriana
PPTX
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
PPTX
Infecciones de las vías respiratorias altas
PPT
Semiologia del sistema respiratorio
Semiologia respiratoria
Laringitis traqueitis
Traqueitis bacteriana
Crup, Traqueitis bacteriana y Epiglotitis
Infecciones de las vías respiratorias altas
Semiologia del sistema respiratorio
Publicidad

Similar a Larigotraqueitis (20)

PPTX
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
PPTX
Via aerea superior pediatria
PPTX
OROTTINOARINGOLOGIA QUE ES LARINGITIS.pptx
PPTX
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN PEDIATRIA
PPTX
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
PDF
Crup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lll
PPT
Laringitis Aguda Pre Grado
PPTX
estridor patologia laringotraqueal .pptx
PDF
Laringitis
PPT
Enfoque Laringitis Aguda 2011
PPTX
aparato respiratorio22
PPTX
Laringitis PEDIATRIA
PPTX
LARINGITIS, BRONQUITIS Y NEUMONIA EN PEDIATRICOS.pptx
PPTX
CROUP.pptx croup pediatrico medidas general
PDF
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
PPSX
Enfermedades exantemáticas
PPTX
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
PPTX
expo pedia.pptx
PPT
Infecciones respiratorias altas
Crup, Epiglotitis y Cuerpos Extraños en Vía Aérea
Via aerea superior pediatria
OROTTINOARINGOLOGIA QUE ES LARINGITIS.pptx
INFECCION RESPIRATORIA AGUDA EN PEDIATRIA
Laringitis y epiglotitis (manuel guevara molina)
Crup, Epiglotitis y CE.pdf pediatría lll
Laringitis Aguda Pre Grado
estridor patologia laringotraqueal .pptx
Laringitis
Enfoque Laringitis Aguda 2011
aparato respiratorio22
Laringitis PEDIATRIA
LARINGITIS, BRONQUITIS Y NEUMONIA EN PEDIATRICOS.pptx
CROUP.pptx croup pediatrico medidas general
LARINGITIS, EPIGLOTITIS Y BRONQUIOLITIS .pdf
Enfermedades exantemáticas
INFECCIONES AGUDAS DE VIA RESPIRATORIA SUPERIOR.pptx
expo pedia.pptx
Infecciones respiratorias altas

Último (20)

PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
neurología .pptx exposición sobre neurológica
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Historia clínica pediatrica diapositiva
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL

Larigotraqueitis

  • 2. LARINGOTRAQUEITIS LÓPEZ RAMIREZ LAURA ADRIANA LÓPEZ RAMIREZ ISABEL
  • 3.  Croup, forma más frecuente de obstrucción respiratoria alta aguda. (15 – 20 %)  Infección viral de la región glótica y subglótica.  Niños menores de 4 años de edad. M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
  • 4. El crup es una infección respiratoria que compromete el área de la voz (laringe) y la vía aérea (tráquea). Generalmente es causado por virus, entre ellos algunos de los virus que producen los resfriados. Puede ser alarmante por el sonido de tos “perruna”, uno de los síntomas principales. Aunque la mayoría de los niños se recuperan en pocos días, a menudo hay un poco de dificultad para respirar. El término médico para el crup es laringotraqueítis.
  • 5. DEFINICIÓN Proceso inflamatorio de origen infeccioso que abarca Laringe, Tráquea Que invade rinofaringe Llegando a involucrar la parte inferior del árbol respiratorio Produciendo diversos grados de obstrucción.
  • 6. ETIOLOGÍA Más del 90% es de origen viral: Parainfluenza I, II y III, sincitial respiratorio Influenza A y B, Así como adenovirus. Agentes bacterianos: Haemophilus influenzae tipo b (único agente de la ltb supraglótica o epiglotitis y ltb membranosa o traqueítis bacteriana), Corynebacterium dyphtheriae (causa la forma laringotraqueal de la difteria).
  • 7. FRECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: Predominantemente zonas urbanas. Localización geográfica varía: ej. Ciudad de méxico, el mayor no. De casos se da de octubre a febrero. Por lo común la sintomatología tiende a iniciar durante las horas de la noche y de la madrugada.
  • 8. CRUP Laringotraqueitis Aguda CRUP espasmódico M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
  • 9. Laringotraqueitis Aguda Infección subglótica laríngea Parainfluenza 1 (75%), VSR, Influenza, adenovirus, Sarampion. Mycoplasma Pneumonie (3%). M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
  • 10. Epidemiología  Niños entre 3 meses - 3 años.  > Incidencia a los 2 años  Niños 2:1  Otoño e Invierno.
  • 11. Patogenia Persona a persona por secreciones infectadas. Nasofaringe va a epitelio respiratorio de la laringe y tráquea. Inflamación difusa, eritema y edema en las paredes de la tráquea.
  • 12.  Vía aérea más estrecha en niños, región subglótica es la más estrecha.  Estrechamiento laríngeo causa el estridor.  Inflamación y paresia de cuerdas vocales causa afonia.
  • 13. Crup espasmódico Etiología desconocida, relacionado con hiperreactividad. Afecta a niños en el mismo grupo de edad. Predominio en invierno. Causado por edema súbito en región subglótica. M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
  • 14. Cuadro Clínico  IVRA que evoluciona en 1 – 3 días.  Tos ronca  Estridor respiratorio  Disfonia  Los síntomas empeoran en las noches.
  • 15. CRUP: MANIFESTACIONES CLINICAS  Rinorrea  Faringitis  Tos leve  Febrícula  Disfonía  Se presentan de 1-3 días antes de la aparición de signos y síntomas claros de ORA. En ese momento, se desarrolla:  Tos “perruna”  Ronquera  Estridor inspiratorio  Fiebre 39-40 C  LOS SÍNTOMAS EMPEORAN EN LA NOCHE
  • 16. CRUP: EXPLORACION FISICA  Voz ronca  Coriza  Faringe normal o ligeramente inflamada  Ligero incremento de la FR  Se puede producir una progresión en la obstrucción de la vía respiratoria que se acompaña de:  Incremento de la FR  Aleteo nasal  Retracciones supra o infraesternales o intercostales  Estridor continuo  Laringoscopía: edema eritematoso con destrucción del epitelio.
  • 17. DIAGNÓSTICO  Anamnesis  Cuadro Clínico  Placa de Tórax ??? M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
  • 18. CRUP: DIAGNOSTICO  El diagnóstico es clínico.  Radiografía de cuello,  RX de Tórax PA: estenosis subglótica o “Signo del Campanario”  Las radiografías son útiles para distinguir una laringotraqueobronquitis de una epiglotitis.
  • 19. Diagnostico diferencial Infecciosas No infecciosas Diagnostico diferencial Causas Supraglóticas Epiglotitis, faringitis aguda, mononucleosis, absceso retrofaríngeo o retroamigdalino. Ingestión de cáusticos, cuerpos extraños, edema angioneurotico, traumatismo cervical, neoplasias. Causas Infraglóticas. Laringotraqueitis aguda Crup espasmódico Traqueitis bacteriana Traqueo o laringomalacia Cuerpo extraño Anillos vasculares Tumor mediastínico Inhalación de tóxicos Estenosis traqueal congénita o adquirida
  • 21. Crup diftérico: Su incidencia ha disminuido por la inmunización con DPT. Es sumamente grave. Primeros síntomas: malestar, dolor de garganta, anorexia y febrícula. • La exploración faríngea muestra la membrana blanca grisácea, que se adhiere a los tejidos. A los 2 a 3 días, • La obstrucción respiratoria se puede producir en forma súbita con disfonía, • Tos traqueal, • Estridor laríngeo • Obstrucción progresiva. De curso insidioso y aspecto tóxico,
  • 22. Traqueítis bacteriana: La más frecuente alternativa diagnóstica y la más difícil de distinguir del crup. Es una infección agregada al crup viral. Se distingue por la presencia de fiebre elevada, apariencia tóxica del paciente y una pobre respuesta a la epinefrina. Las bacterias encontradas son • S.aureus, S. pyogenes y Haemophilus influenzae. El manejo hospitalario • Incluye antibióticos IV, • con frecuencia requieren intubación • soporte ventilatorio.
  • 23. Aspiración de cuerpo extraño: Causa una obstrucción respiratoria de inicio abrupto. Presenta atragantamiento con tos, sin signos de infección. En la exploración • No hay fiebre, • Por lo general no hay disfonía • La disminución del murmullo vesicular es unilateral. Se visualiza en estudio radiológico el cuerpo extraño en caso de ser radiopaco y en ocasiones se observarán imágenes de atelectasia.
  • 25. EPIGLOTITIS AGUDA  Se caracteriza por una evolución aguda, potencialmente fulminante con:  Fiebre elevada  Dolor de garganta  Disnea  OR de progresión rápida  Babeo  Hiperextensión del cuello en un intento por mantener la VR.  Un breve período de disnea con intranquilidad, puede llevar a cianosis progresiva y coma.  El estridor se produce de forma tardía e indica que la obstrucción es completa. Esto produce la muerte.
  • 26. EPIGLOTITIS: DIAGNOSTICO  Laringoscopía: epligotis aumentada de tamaño y con un aspecto “rojo cereza” con afectación de estructuras supraglóticas.  RX Lateral de cuello: “Signo del Pulgar”
  • 27. FARINGE ANATOMICAMENTE DIVIDA Y ANATOMÍA DE LA LARINGE.
  • 28.  Una epiglotis agrandada protruyendo en la pared anterior de la hipofaringe (el “signo del pulgar”).  La Rx lateral de cuello tiene una sensibilidad de 88%, mientras que la laringoscopía es el procedimiento de mayor precisión diagnóstica.  El reconocimiento temprano de esta condición y la preservación de la permeabilidad de la vía aérea es crucial para evitar una posible evolución fatal.
  • 29.  A) Epiglotis normal en la Rx lateral de cuello, con un dibujo de dicha región en cuadro B.  En los cuadros C yD un paciente con epiglotitis.  Pérdida del espacio aéreo vallecular, un hallazgo que puede ser pasado por alto. Engrosamiento de los pliegues aritenoepiglóticos.  En adultos con epiglotitis, el ancho de los pliegues aritenoepiglóticos son usualmente de más de 7 mm.
  • 30.  Radiografía lateral de cuello que demuestra una epiglotis hinchada (flecha) y pliegues aritenoepiglóticos en un niño con epiglotitis debida a Haemophilus influenzae tipo b.  La epiglotis inflamada es a menudo llamada “signo del pulgar”
  • 31. EPIGLOTITIS: TRATAMIENTO  Evitar maniobras que puedan causar ansiedad:  Flebotomía  Colocación de vías venosas  Posición supina  Exploración directa de la cavidad oral  Establecer una VR artificial mediante intubación nasotraqueal o traqueostomía. Deben permanecer intubados de 2-3 días.  Antibioticoterapia IV: Ceftriaxona, Cefotaxima o Ampicilina/Sulbactam. Por 7-10 días.
  • 32. EPIGLOTITIS: COMPLICACIONES  La mayor parte de los pacientes sufre una bacteriemia simultánea y presenta otras infecciones como:  Neumonía  Adenopatías cervicales  Otitis media  Meningitis  Artritis séptica  Infecciones por H. Influenzae tipo B
  • 33. EPIGLOTITIS: PROFILAXIS  Rifampicina: 20 mg/kg/VO/24 hrs/durante 4 días.  Dosis máxima: 600 mg.  Indicaciones de la profilaxis: 1. Cualquier contacto <48 meses de edad y mal vacunado. 2. Cualquier contacto <12 meses de edad que no ha recibido el ciclo vacunal inicial. 3. Niño inmunodeprimido.
  • 34. Valoración Clínica CRITERIOS DE DERIVACIÓN Dificultad respiratoria o estridor progresivos que no ceden tras la administración de budesonida en aerosol y un corticoide oral. Agotamiento. Afección del estado general. Fiebre elevada y afección de nivel de conciencia. Sospecha o certeza de epiglotitis. Angustia familiar a nivel sociocultural.
  • 35.  1er objetivo:  Valorar el grado de dificultad respiratoria; estridor, retracción, entrada de aire, color y nivel de conciencia.  Útiles para controlar la respuesta al tratamiento.  Pulsioximetría, proporciona un dato objetivo, ya que su descenso se produce tardíamente.
  • 37. Leve. • Tos traqueal ocasional, • Estridor no audible en reposo • No presenta tiraje intercostal. Moderada. • Frecuente tos traqueal, • Estridor audible en reposo, • Tiraje intercostal y supraesternal en reposo, • No hay agitación.
  • 38. Severa. • Frecuente tos traqueal, • Estridor inspiratorio ocasionalmente espiratorio, • Severo tiraje intercostal y supraesternal • Agitación. Falla respiratoria inminente. • Tos traqueal (con frecuencia no severa), • Estridor audible en reposo, • Tiraje intercostal y supraesternal (puede no ser marcado), • Letargia o disminución del estado de conciencia • Con frecuencia cianosis aparente sin suplemento de o2.
  • 39. Estadios de Forbes ESTADIO I: Fiebre, ronquera, tos seca, estridor inspiratorio al esfuerzo. ESTADIO II: Estridor continuo, participación de músculos accesorios, retracción costal inferior. ESTADIO III: Signos de hipoxia e hipercapnia, Inquietud, ansiedad, palidez, sudoración, taquipnea. ESTADIO IV: Cianosis intermitente, cianosis permanente, paro respiratorio.
  • 40. EVOLUCIÓN El crup es, en general, una entidad de intensidad leve y evolución autolimitada. En la actualidad es excepcional el ingreso en cuidados intensivos pediátricos (CIP) o la intubación.
  • 41. PREVENCIÓN PRIMARIA • Orientar acerca de los factores desencadenantes, para que protejan a los niños de los cambios bruscos de temperatura y eviten el contacto con otras personas o niños enfermos. Promoción de la salud: • Solo hay vacuna específica contra la difteria y el haemophylus influenzae tipo b. Protección específica:
  • 42. Complicaciones: Insuficiencia respiratoria aguda, en ocasiones requiere intubación endotraqueal o traqueostomía y manejo en cuidados intensivos. Bronconeumonía, neumonía lobar o atelectasia pulmonar. La mortalidad es directamente proporcional al grado de obstrucción epiglótica y las complicaciones.
  • 43. Tratamiento Suelen ser un proceso benigno, Por lo que en ocasiones, no requieren medidas terapéuticas. La mayoría de los pacientes pueden ser tratados en atención primaria. Medidas generales: Estado de hidratación, La temperatura Los signos de dificultad respiratoria. Si hay hipoxemia, Administrar oxígeno.
  • 44.  Sintomático  Epinefrina racémica 3 – 6 mg en 10 ml de Solución Fisiológica.  Budesonida 2 mg  Dexametasona 0.6 mg/kg IM o 0.15 mg/kg VO. M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61
  • 47. BIBLIOGRAFÍA  M.L. Arroba Basanta; Laringitis Aguda (Croup); Servicio de Pediatría. Centro de Salud el Naranjo. Fuenlabrada. Madrid. España; Anales de Pediatría, Monografías; Barcelona 2003;1(1):55-61  Martínez y M. R. Salud y enfermedad del niño y del adolescente. (2009). 6ta edición. Editorial El Manual Moderno. Pp. 841-847.
  • 49. ¿Qué es el CRUP?  El crup es una infección respiratoria que compromete el área de la voz (laringe) y la vía aérea (tráquea).
  • 50. ¿Cómo se dividen los tipos de CRUP?  Se dividen en 2 grupos:  Laringotraquitis aguda  CRUP espasmódico
  • 51. ¿Cuál es el periodo de edad más frecuente?  La LA aparece principalmente en niños entre 3-6 meses y 3 años,  Con una incidencia máxima en el segundo año de vida
  • 52. ¿Cuál es la etiología más frecuente?  Más del 90% es de origen viral:  Parainfluenza I, II y III, sincitial respiratorio  Influenza A y B,  Así como adenovirus.
  • 53. ¿Cuál es su distribución geográfica?  Predominantemente en zonas urbanas.
  • 54. ¿Cuál es la patogenia?  La infección se transmite por contacto de persona a persona o por secreciones infectadas.  La infección viral comienza en la nasofaringe y se disemina hacia el epitelio respiratorio de la laringe y la tráquea, donde puede detenerse o continuar su descenso por el árbol respiratorio.  Ocasiona inflamación difusa, eritema y edema de las paredes de la tráquea, y deteriora la movilidad de las cuerdas vocales
  • 55. ¿Por qué se afecta la ventilación?  Resulta afectada por la congestión nasal acompañante y por un aumento de la velocidad respiratoria durante el llanto.
  • 56. ¿Por qué se produce el estridor?  También llamado ruido ronco inspiratorio.  Por la turbulencia del paso del aire a través de las cuerdas vocales y la subglotis inflamadas, provocado por el estrechamiento de la laringe, que a su vez origina la dificultad respiratoria.  La agitación, el llanto y la posición horizontal agravan los síntomas, por lo que el niño prefiere estar sentado o de pie.
  • 57. ¿A qué se debe la obstrucción en el Crup espasmódico?  Se debe a la aparición súbita de edema no inflamatorio dentro de la submucosa de la tráquea subglótica.  Por ello, se cree que no hay compromiso viral directo del epitelio de la tráquea en esta enfermedad.  Se ha sugerido que tiene una base genética e inmunológica; sería más una reacción alérgica a antígenos virales que una infección directa.
  • 58. ¿Cuál es la presentación clínica de la laringotraqueitis aguda?  Comienza como una infección respiratoria de las vías altas que evoluciona en 1-3 días hacia el cuadro típico de crup laríngeo:  Caracterizado por tos ronca,  Estridor de predominio inspiratorio,  Afonía  Dificultad respiratoria con tiraje de intensidad variable  Empeoramiento nocturno.
  • 59. ¿Cuál es la evolución del CRUP?  Evolución fluctuante:  El niño puede mejorar o empeorar clínicamente en una hora.  El cuadro típico dura 2-7 días, aunque la tos y el catarro pueden persistir durante más tiempo.
  • 60. ¿Qué revela el examen físico?  A un niño con voz ronca, coriza, faringe normal o levemente inflamada y una frecuencia respiratoria ligeramente aumentada.  La mayoría de los casos presentan sólo ronquera y tos perruna, sin otro signo de obstrucción de la vía aérea.  En otros casos, la gravedad de la obstrucción se manifiesta con aumento de las frecuencias cardíaca y respiratoria, aleteo nasal y cianosis con tiraje supra e infraesternal.
  • 61. ¿Qué es el CRUP espasmódico?  Se define por la recurrencia de sus ataques.  El niño puede o no tener síntomas de catarro.  Se despierta por la noche con tos perruna y estridor inspiratorio, pero es excepcional que haya un grado importante de dificultad respiratoria.
  • 62. ¿Cómo se realiza el diagnóstico?  Es clínico,  Basado en la anamnesis  En la exploración física detallada.  La mayoría de las veces no son necesarias las pruebas complementarias.  Los estudios de laboratorio y radiológicos tienen escasa utilidad y no se solicitan de manera rutinaria.  No aportan datos relevantes  Pueden empeorar la situación clínica del niño al provocar su enfado
  • 63. ¿Cuáles son las patologías principales para el diagnóstico diferencial?  Traqueítis bacteriana  Epiglotitis  Cuerpo extraño  Crup diftérico
  • 64. ¿Cuál es el tratamiento?  La mayoría de los pacientes no precisan exploraciones complementarias ni hospitalización, por lo que pueden ser tratados en atención primaria.  Epinefrina racémica 3 – 6 mg en 10 ml de Solución Fisiológica.  Budesonida 2 mg  Dexametasona 0.6 mg/kg IM o 0.15 mg/kg VO.