CINEMÁTICA 2
Mecánica de Fluidos Avanzada
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO
DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
CAMPO DE VELOCIDADES
• El campo de velocidad está constituido por una distribución continua
de una magnitud vectorial definida mediante una función continua de
las coordenadas espacio-temporales.
• Cuando se describe el campo de velocidad lo que se describe es el
valor de la velocidad para la partícula que ocupa un determinado sitio en
el espacio en un instante dado.
• Independientemente del enfoque adoptado (Euler o Lagrange), se
puede escribir (en coordenadas cartesianas):
CAMPO DE ACELERACIONES (1)
• El gráfico muestra la posición de una partícula en el instante “t” y en el
instante “t+dt”, posterior al primero. Para cada instante, las
velocidades serán V(t) y V(t+dt), respectivamente.
• Como la velocidad ha cambiado, afirmamos que hay “aceleración”.
CAMPO DE ACELERACIONES (2)
• La aceleración se define como:
• Bajo el enfoque Lagrangiano, el vector velocidad es:
donde u, v y w son sus componentes en las direcciones x, y, z; es decir:
su diferencial será:
CAMPO DE ACELERACIONES (3)
y la aceleración será:
• Reemplazando los valores de u, v, w (componentes del vector velocidad):
que define al “campo de aceleraciones”.
• En la expresión anterior, la derivada de la velocidad respecto al tiempo
es la “aceleración local” y los demás términos forman la “aceleración
convectiva”.
CAMPO DE ACELERACIONES (4)
• Aplicando la derivada sustancial:
• La aceleración en coordenadas cilíndricas y esféricas es:
EJERCICIO
• Un campo de velocidad está dado por V=(20y
2
i – 20xyj)m/s. Calcule
la aceleración en el punto (1; -1.2).
CAMPO DE ACELERACIONES (5)
• En un caso general, el sistema de referencia puede encontrarse
en movimiento.
• Incluyendo la aceleración del sistema de referencia, la aceleración
de Coriolis, la aceleración normal y la aceleración angular:
DISTORSIONES EN UN FLUIDO (1)
• Un fluido en movimiento se
“transforma” en función a
3 procesos básicos:
1. Traslación; el volumen
cambia de posición, pero
mantiene su forma y volumen.
2. Compresión/dilatación; el
fluido mantiene su forma pero
su volumen se incrementa o
reduce.
3. Distorsión; el volumen se
conserva pero la forma cambia.
DISTORSIONES EN UN FLUIDO (2)
•
•
A su vez, la distorsión puede considerar como la superposición de dos efectos:
la rotación y el corte.
Los ángulos α y β son las deformaciones de corte; así, la rotación se define
a través de (α – β)/2, y el corte a través de (α + β)/2.
DEFORMACIONES
 Es una representación del desplazamiento entre partículas en el
cuerpo respecto a una longitud de referencia.
 Al igual que los esfuerzos, una deformación dada puede
descomponerse en:
- Deformación de corte; que es la causante de la distorsión.
- Deformación normal o directa; que es la causante de la compresión.
VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN DE CORTE (1)
• Dado el volumen ABCD, y un punto
O ubicado en su centro. Si la
velocidad en O está dada por (u;
v), las velocidades en sus vértices
(en función de u y v) serán:
VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN DE CORTE (2)
• Si el volumen se desplaza a una nueva ubicación:
VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN DE CORTE (3)
• La nueva ubicación de cada vértice se calculará como:
• Las deformaciones α y β serán:
• y reemplazando las velocidades se obtiene:
VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN DE CORTE (4)
• La Velocidad de deformación de corte se define como la variación del
corte respecto al tiempo:
 xy =
• La Velocidad de deformación de corte en las otras dos direcciones es:
εxz = ε yz =
VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN NORMAL O DIRECTA (1)
 Cogiendo dos puntos paralelos E y F (pueden ser también A y C),
relación entre la longitud F’E’ y la longitud inicial FE es:
que se conoce como deformación directa o normal.
 Reemplazando las expresiones encontradas para la velocidad:
VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN NORMAL O DIRECTA (2)
 Derivando respecto al tiempo se obtendrá la Velocidad de
deformación normal:
 Con las razones de deformación de corte y de deformación normal,
se forma el llamado “tensor de velocidades de deformación”.
VORTICIDAD (1)
 Como se mencionó, la rotación se define usando (α – β)/2
de esta manera, la Velocidad instantánea de rotación de un fluido será:
Ω = d  α − β = 1 
dα
− dβ = α'−β '
   
dt 2dt  2  2  dt 
 Luego, el vector velocidad angular será:
1 ∂
w
∂v  1 ∂u ∂
w

j +
1 ∂
v
∂u 
Ω =  − i + −  − k

2

∂y

∂z ∂x

2

∂
x

 ∂z 
2    ∂y 
 El doble de la velocidad angular se denomina “vorticidad”, que se
define como:
 = 2Ω
VORTICIDAD (2)
 La vorticidad puede estimarse en las tres diferentes
direcciones, conformando un “vector vorticidad”:
∂
w
∂v   ∂
u
∂w  ∂v ∂u 
ω =  − i + −  j +  − k

∂y

∂z

∂x

 ∂z 
 ∂x   ∂y 
ω = ∇xV
 Como se observa, la vorticidad es el “doble de la Velocidad
instantánea de rotación” del elemento fluido.
EJERCICIO
Un campo de velocidad está dado por V=20y2 ˆı -20xyˆj m/s. Calcula la
aceleración, la velocidad angular, el vector vorticidad, y cualquier
componente de la velocidad de deformación no nulo en el punto (1, -1, 2).

Más contenido relacionado

DOCX
Cálculo del flujo gradualmente variado
PDF
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
PDF
TEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICA
PDF
complemento tema 4
PPTX
Energia especifica
PPTX
Energia especifica
PPTX
Transporte de fluidos
PDF
Laboratorio de-energia-especifica
Cálculo del flujo gradualmente variado
TEMA 6. FLUJOS VISCOSOS EN CONDUCTOS CERRADOS
TEMA 5. ANÁLISIS DIMENSIONAL Y SIMILITUD DINÁMICA
complemento tema 4
Energia especifica
Energia especifica
Transporte de fluidos
Laboratorio de-energia-especifica

La actualidad más candente (20)

DOCX
DOCX
Resumen
PDF
Mecanica fluidos 7
PPT
Energia específica
PPTX
Energia especifica
PDF
Energia especifica y cantidad de movimiento
PPTX
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
PDF
8. flujo conductos
DOCX
PRINCIPIOS GENERALES DE FÍSICA Y EJERCICIOS DE APLICACIÓN
PPTX
Energia especifica, cantidad de movimiento
PPTX
Energia especifica
DOCX
Practica 1
PPTX
Energia especifica yc
PDF
2545 7759-1-pb
PPTX
Presentación1 energia especifica
PPTX
Presentación1. sli luis
PDF
Diseño de bombas para fluidos no newtonianos
PPTX
energia especifica
PDF
TEMA 7. REDES DE TUBERÍAS
PDF
Teoria rotametro
Resumen
Mecanica fluidos 7
Energia específica
Energia especifica
Energia especifica y cantidad de movimiento
2 Pérdidas por fricción: Flujo incompresible
8. flujo conductos
PRINCIPIOS GENERALES DE FÍSICA Y EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Energia especifica, cantidad de movimiento
Energia especifica
Practica 1
Energia especifica yc
2545 7759-1-pb
Presentación1 energia especifica
Presentación1. sli luis
Diseño de bombas para fluidos no newtonianos
energia especifica
TEMA 7. REDES DE TUBERÍAS
Teoria rotametro
Publicidad

Similar a Larry (20)

PDF
05_CINEMATICA2.pdf
PPTX
Control de Volumen
PPTX
Mecanica de fluidos hidrocinematica
PDF
Tema2 Cinemática de fluidos
PDF
cinematica-mbi2015.pdf Mecanica de fluidos
DOCX
Trabajo final calculo vectorial
PDF
TEMA 3. Cinemática de fluidos
PDF
GUIA 5
PPTX
Movimiento Relativo
DOCX
Clase 1- Fenómenos de Transporte.docx
PDF
Unidad 2 Cinematica de los Fluidos.pdf universidad
DOCX
Fundamentos de mecánica de Fluidos
PPTX
UPN PPT Plantilla 2022 semana 10 (1).pptx
PDF
Cinematic de fluidos_reyes
PPTX
Tema IV CINEMATICA DE LOS FLUIDOS (VER 1-2017).pptx
PDF
Conceptosdemecanica
PDF
Cap 3 dinámica de fluidos elemental.en.es
PPTX
Dinamica de fluidos
PPTX
Exposicion cinetica grupo 1saaaaaaaaaaaaa.pptx
DOC
El fin de la fisica
05_CINEMATICA2.pdf
Control de Volumen
Mecanica de fluidos hidrocinematica
Tema2 Cinemática de fluidos
cinematica-mbi2015.pdf Mecanica de fluidos
Trabajo final calculo vectorial
TEMA 3. Cinemática de fluidos
GUIA 5
Movimiento Relativo
Clase 1- Fenómenos de Transporte.docx
Unidad 2 Cinematica de los Fluidos.pdf universidad
Fundamentos de mecánica de Fluidos
UPN PPT Plantilla 2022 semana 10 (1).pptx
Cinematic de fluidos_reyes
Tema IV CINEMATICA DE LOS FLUIDOS (VER 1-2017).pptx
Conceptosdemecanica
Cap 3 dinámica de fluidos elemental.en.es
Dinamica de fluidos
Exposicion cinetica grupo 1saaaaaaaaaaaaa.pptx
El fin de la fisica
Publicidad

Más de janet huarancca (8)

PDF
PDF
Brochure iluminica
DOCX
Proyecto fencyt
DOCX
Tarea 12
DOCX
Civica cepru
PDF
DOCX
Problema de envestigacion
DOCX
Brochure iluminica
Proyecto fencyt
Tarea 12
Civica cepru
Problema de envestigacion

Último (20)

PPTX
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PDF
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
PPTX
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
PDF
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
PDF
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
PDF
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
PDF
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
PDF
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
PPTX
CLASE 1 LEGISLACIÓN TURÍSTICA, HOTELERA Y GASTRONÓMICA.pptx
PDF
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
PPTX
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
PPT
LA FILOSOFÍA-ASPECTOS GENERALE DE LA FILOSOFIA S
PDF
MODELO RECURSO APELACIÓN EN AMPARO SIN FUNDAMENTACIÓN - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...
PPT
CIUDADANOS EUROPEOS Y SUS FAMILIARES 7 NOVIEMBRE 2024.ppt
PDF
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
PDF
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
PPT
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
PPTX
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx
FILOSOFIA DEL DERECHO aaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
GESTIÓN PÚBLICA CONTRALORÍA - AUTOR JOSÉ MARÍA PACORI CARI
CLASE ONCE DR. EDWIN SOVERO PEÑALOZA CONTESTACIÓN Y RECONVENCIÓN PROCESAL CIV...
Linea_de_Tiempo_Derechos_Indigenas_Bonita.pdf
(3) Responsabilidad Civil_a1fbf8086a4f0e1e3f318db6869e2f8b.pdf
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 13.pptx
apuntes-de-derecho-penal-boliviano-1966.pdf
LOCADORES DE SERVICIOS DEL ESTADO - DESNATURALIZACIÓN LABORAL - AUTOR JOSÉ MA...
EL ANALISIS DELICTUAL EN LOS FUNCIONARIOS POLICIALES.pdf
CLASE 1 LEGISLACIÓN TURÍSTICA, HOTELERA Y GASTRONÓMICA.pptx
Advertencia Pública sobre Rafael Eduardo Pinto Pocasangre en Izabal - Falso A...
CIDTRA-Reduccion-de-Jornada-a-40-horas.pptx
LA FILOSOFÍA-ASPECTOS GENERALE DE LA FILOSOFIA S
MODELO RECURSO APELACIÓN EN AMPARO SIN FUNDAMENTACIÓN - AUTOR JOSÉ MARÍA PACO...
CIUDADANOS EUROPEOS Y SUS FAMILIARES 7 NOVIEMBRE 2024.ppt
Procedimientos Civiles relativos a los derechos de familia y al estado de las...
Igualdad de oportunidades. Personas con discapacidad. Retos y desafíos. Casti...
LA FILOSOFÍA DEL DERECHO SEGUNDA PARTE CLASE
DIAPOSITIVAS DERECHO TRIBUTARIO I SESIÓN 9.pptx

Larry

  • 1. CINEMÁTICA 2 Mecánica de Fluidos Avanzada UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA E HIDROLOGÍA
  • 2. CAMPO DE VELOCIDADES • El campo de velocidad está constituido por una distribución continua de una magnitud vectorial definida mediante una función continua de las coordenadas espacio-temporales. • Cuando se describe el campo de velocidad lo que se describe es el valor de la velocidad para la partícula que ocupa un determinado sitio en el espacio en un instante dado. • Independientemente del enfoque adoptado (Euler o Lagrange), se puede escribir (en coordenadas cartesianas):
  • 3. CAMPO DE ACELERACIONES (1) • El gráfico muestra la posición de una partícula en el instante “t” y en el instante “t+dt”, posterior al primero. Para cada instante, las velocidades serán V(t) y V(t+dt), respectivamente. • Como la velocidad ha cambiado, afirmamos que hay “aceleración”.
  • 4. CAMPO DE ACELERACIONES (2) • La aceleración se define como: • Bajo el enfoque Lagrangiano, el vector velocidad es: donde u, v y w son sus componentes en las direcciones x, y, z; es decir: su diferencial será:
  • 5. CAMPO DE ACELERACIONES (3) y la aceleración será: • Reemplazando los valores de u, v, w (componentes del vector velocidad): que define al “campo de aceleraciones”. • En la expresión anterior, la derivada de la velocidad respecto al tiempo es la “aceleración local” y los demás términos forman la “aceleración convectiva”.
  • 6. CAMPO DE ACELERACIONES (4) • Aplicando la derivada sustancial: • La aceleración en coordenadas cilíndricas y esféricas es:
  • 7. EJERCICIO • Un campo de velocidad está dado por V=(20y 2 i – 20xyj)m/s. Calcule la aceleración en el punto (1; -1.2).
  • 8. CAMPO DE ACELERACIONES (5) • En un caso general, el sistema de referencia puede encontrarse en movimiento. • Incluyendo la aceleración del sistema de referencia, la aceleración de Coriolis, la aceleración normal y la aceleración angular:
  • 9. DISTORSIONES EN UN FLUIDO (1) • Un fluido en movimiento se “transforma” en función a 3 procesos básicos: 1. Traslación; el volumen cambia de posición, pero mantiene su forma y volumen. 2. Compresión/dilatación; el fluido mantiene su forma pero su volumen se incrementa o reduce. 3. Distorsión; el volumen se conserva pero la forma cambia.
  • 10. DISTORSIONES EN UN FLUIDO (2) • • A su vez, la distorsión puede considerar como la superposición de dos efectos: la rotación y el corte. Los ángulos α y β son las deformaciones de corte; así, la rotación se define a través de (α – β)/2, y el corte a través de (α + β)/2.
  • 11. DEFORMACIONES  Es una representación del desplazamiento entre partículas en el cuerpo respecto a una longitud de referencia.  Al igual que los esfuerzos, una deformación dada puede descomponerse en: - Deformación de corte; que es la causante de la distorsión. - Deformación normal o directa; que es la causante de la compresión.
  • 12. VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN DE CORTE (1) • Dado el volumen ABCD, y un punto O ubicado en su centro. Si la velocidad en O está dada por (u; v), las velocidades en sus vértices (en función de u y v) serán:
  • 13. VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN DE CORTE (2) • Si el volumen se desplaza a una nueva ubicación:
  • 14. VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN DE CORTE (3) • La nueva ubicación de cada vértice se calculará como: • Las deformaciones α y β serán: • y reemplazando las velocidades se obtiene:
  • 15. VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN DE CORTE (4) • La Velocidad de deformación de corte se define como la variación del corte respecto al tiempo:  xy = • La Velocidad de deformación de corte en las otras dos direcciones es: εxz = ε yz =
  • 16. VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN NORMAL O DIRECTA (1)  Cogiendo dos puntos paralelos E y F (pueden ser también A y C), relación entre la longitud F’E’ y la longitud inicial FE es: que se conoce como deformación directa o normal.  Reemplazando las expresiones encontradas para la velocidad:
  • 17. VELOCIDAD DE DEFORMACIÓN NORMAL O DIRECTA (2)  Derivando respecto al tiempo se obtendrá la Velocidad de deformación normal:  Con las razones de deformación de corte y de deformación normal, se forma el llamado “tensor de velocidades de deformación”.
  • 18. VORTICIDAD (1)  Como se mencionó, la rotación se define usando (α – β)/2 de esta manera, la Velocidad instantánea de rotación de un fluido será: Ω = d  α − β = 1  dα − dβ = α'−β '     dt 2dt  2  2  dt   Luego, el vector velocidad angular será: 1 ∂ w ∂v  1 ∂u ∂ w  j + 1 ∂ v ∂u  Ω =  − i + −  − k  2  ∂y  ∂z ∂x  2  ∂ x   ∂z  2    ∂y   El doble de la velocidad angular se denomina “vorticidad”, que se define como:
  • 20. VORTICIDAD (2)  La vorticidad puede estimarse en las tres diferentes direcciones, conformando un “vector vorticidad”: ∂ w ∂v   ∂ u ∂w  ∂v ∂u  ω =  − i + −  j +  − k  ∂y  ∂z  ∂x   ∂z   ∂x   ∂y  ω = ∇xV  Como se observa, la vorticidad es el “doble de la Velocidad instantánea de rotación” del elemento fluido.
  • 21. EJERCICIO Un campo de velocidad está dado por V=20y2 ˆı -20xyˆj m/s. Calcula la aceleración, la velocidad angular, el vector vorticidad, y cualquier componente de la velocidad de deformación no nulo en el punto (1, -1, 2).