SlideShare una empresa de Scribd logo
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
• SANGRE. CONCEPTO GENERAL
• ELEMENTOS FORMES
• PLASMA SANGUINEO
• FUNCIONES DE LA SANGRE
• PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS
DE LA SANGRE.
Manuel García Gálvez
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
• Fracción forme.
• Fracción líquida
VOLEMIA.
Aproximadamente
de 70 ml por Kg de
peso ( 5 litros)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
• Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes
• Glóbulos blancos o leucocitos
• Plaquetas
Eritrocitos
4-5 millones por
mm3
Leucocitos
5.000 – 11.000
por mm3
Plaquetas
140.000 –
400.000 por
mm3
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes:
• Anucleados
• Transporte de gases entre
los pulmones y los tejidos
• Contienen en su interior
una disolución
concentrada de
hemoglobina.
• Producidos en Médula
ósea
• Vida media de 120 días
• Destruidos en el sistema
mononuclear fagocítico.
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
GRUPO HEMO
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
Glóbulos blancos, leucocitos
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
• Leucocitos granulados o granulocitos: se llaman así
porque poseen en su citoplasma una serie de
granulaciones bien visibles al microscopio. Se clasifican
en:
– Neutrófilos: se tiñen bien con colorantes neutros y
están relacionados con la defensa antibacteriana
(para ello desarrollan la capacidad para fagocitar o
ingerir sustancias extrañas al organismo).
– Basófilos: se tiñen bien con colorantes básicos e
intervienen en los procesos inflamatorios del
organismo.
– Eosinófilos: se tiñen bien con colorantes ácidos y
están relacionados con la lucha antiparasitaria y las
reacciones alérgicas.
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
FAGOCITOSIS
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
FAGOCITOSIS
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
• Leucocitos agranulados o agranulocitos: aunque
poseen granulaciones, estas no son tan evidentes
como las del grupo anterior. Se clasifican como sigue:
– Linfocitos: son las células más importantes dentro
del sistema defensivo del organismo (sistema
inmune).
– Monocitos: Poseen una marcada capacidad
fagocítica, por lo que son importantes en la lucha
contra sustancias extrañas al organismo.
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
• Plaquetas o trombocitos: son fragmentos
(corpúsculos) procedentes de una célula de
mayor tamaño. Intervienen en el control de
las hemorragias.
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
PLAQUETAS
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
PLAQUETAS
Son fragmentos (corpúsculos) procedentes de
una célula de mayor tamaño. Intervienen en el
control de las hemorragias.
PLAQUETA ACTIVADA FIBRINA
FORMACIÓN DEL COAGULO
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
SUERO SANGUINEO
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
SUERO SANGUINEO
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
PLASMA SANGUINEO:
• Agua: 91% del total del plasma.
• Proteínas: constituyen el 8% de los
solutos.
– Albúminas:
– Globulinas:
– Fibrinógeno:
• Nitrógeno no proteico:
• Otras sustancias. Aminoácidos
(procedentes de las proteínas), glucosa
(procedente de los hidratos de carbono)
y lípidos (procedentes de las grasas).
• Sustancias reguladoras: Enzimas,
hormonas, vitaminas, etc.
• Electrolitos: Sales inorgánicas del
plasma (P04, 504, C03H, Cl, Na, K,
etc..).
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
PLASMA SANGUINEO:
• Agua: 91% del total del plasma.
• Proteínas: constituyen el 8% de los solutos.
– Albúminas: suponen más de la mitad de las proteínas
plasmáticas.
– Globulinas: se subdividen en alfa-globulinas, beta-
globulinas y gamma-globulinas; estas últimas son las
principales formadoras de los Ac (elementos fundamentales
en la defensa del organismo).
– Fibrinógeno: es una proteína hepática que interviene en el
control de las hemorragias.
• Nitrógeno no proteico:
• Otras sustancias. Aminoácidos (procedentes de las proteínas),
glucosa (procedente de los hidratos de carbono) y lípidos
(procedentes de las grasas).
• Sustancias reguladoras: Enzimas, hormonas, vitaminas, etc.
• Electrolitos: Sales inorgánicas del plasma (P04, 504, C03H, Cl,
Na, K, etc..).
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
PLASMA SANGUINEO:
• Proteínas: constituyen el 8% de los
solutos del plasma. Básicamente
existen las siguientes proteínas
plasmáticas:
– Albúminas: suponen más de la
mitad de las proteínas plasmáticas.
– Globulinas: se subdividen en alfa-
globulinas, beta-globulinas y
gamma-globulinas; estas últimas son
las principales formadoras de los Ac
(elementos fundamentales en la
defensa del organismo).
– Fibrinógeno: es una proteína
hepática que interviene en el control
de las hemorragias.
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
FUNCIONES DE LA SANGRE:
• Función respiratoria. Transporte de 02 y C02
entre los pulmones y las células corporales.
• Función nutritiva. Transporte de nutrientes
desde los órganos digestivos a todas las células
del organismo.
• Función de regulación térmica. Regulación de
la temperatura corporal gracias a la gran
cantidad de agua que tiene en su composición.
• Función de regulación hormonal. Transporte
de hormonas hasta las células diana
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
FUNCIONES DE LA SANGRE:
• Función excretora. Transporte de productos de
desecho hasta los riñones.
• Función defensiva. Leucocitos y anticuerpos
producidos por los linfocitos B tienen una
importante papel en los mecanismos de defensa
inmunológica.
• Función hemostática. Cuando se produce una
lesión de los vasos sanguíneos gracias al
mecanismo de hemostasia en el que intervienen
plaquetas y diversos factores de coagulación
• Mantenimiento del pH. Mediante las sustancias
reguladoras disueltas.
• Regulación del contenido de agua de las
células corporales (balance hídrico del cuerpo).
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA SANGRE
Velocidad de sedimentación. Es la velocidad a la que
sedimentan los glóbulos rojos de una muestra anticoagulada
IES ALBAIDA (ALMERÍA)
PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA SANGRE
• Viscosidad. Es la resistencia que
presentan los fluidos a deformarse.
• Osmolaridad. Expresa la concentración
de partículas en una disolución. Depende
de la concentración del ión sodio, de la
glucosa y de la urea y esta regulada por
la hormona antidiurética (ADH) y la
aldosterona
• pH. Oscila entre 7,36 y 7,44 en sangre
arterial, 7,32 y 7,38 en sangre venosa. Al
descenso del pH se le denomina acidosis
y al aumento alcalosis.

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
La sangre
PPT
La sangre
PPT
LA_SANGRE su composicion y funciones en el cuerpo
PPTX
FUNCIONES_Y_PROPIEDADES_DE_LA_SANGRE.pptx
PPT
Celulas sanguineas
PPTX
FUNCIONES_Y_PROPIEDADES_DE_LA_SANGRE.pptx
PDF
PPT- MORFOFISIOLOGIA I SESION 3- 2022 SANGRE.pdf
La sangre
La sangre
LA_SANGRE su composicion y funciones en el cuerpo
FUNCIONES_Y_PROPIEDADES_DE_LA_SANGRE.pptx
Celulas sanguineas
FUNCIONES_Y_PROPIEDADES_DE_LA_SANGRE.pptx
PPT- MORFOFISIOLOGIA I SESION 3- 2022 SANGRE.pdf

Similar a LA_SANGRE.ppt (20)

PPT
Células sanguíneas - Dr. Gustavo J. Álvarez H.
PPTX
Hemo y líquido
PPTX
La sangre y sus componentes
PPTX
4_HEMATOLOGIA_1_SERIE_ROJA. SANGRE Y SU FUNCIÓN
PPTX
C1 fisiologia sanguinea okk
PPT
La Sangre como sistema de sangueuhman.ppt
PPTX
La sangre
PPTX
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
PPT
4 digestión-veterinaria
PDF
Manual del Estudiante_Laboratorista Clico_ M3-Sub1 (1).pdf
PPT
Tejido sanguíneo
PPT
Tejido sanguíneo
PDF
HEMATOLOGIA 2021.pdf
PPTX
Tejido sanguíneo Histología kgjfjsjfvjsfhv
PDF
Anatomía
PPTX
GENERALIDADES DE LA SANGRE Parte 1..pptx
PPTX
Tutoria tejido sanguineo 12345
PPT
Sangre completa
PPT
Funciones de la sangre
Células sanguíneas - Dr. Gustavo J. Álvarez H.
Hemo y líquido
La sangre y sus componentes
4_HEMATOLOGIA_1_SERIE_ROJA. SANGRE Y SU FUNCIÓN
C1 fisiologia sanguinea okk
La Sangre como sistema de sangueuhman.ppt
La sangre
FISIOLOGIA UNIVALLE.pptx
4 digestión-veterinaria
Manual del Estudiante_Laboratorista Clico_ M3-Sub1 (1).pdf
Tejido sanguíneo
Tejido sanguíneo
HEMATOLOGIA 2021.pdf
Tejido sanguíneo Histología kgjfjsjfvjsfhv
Anatomía
GENERALIDADES DE LA SANGRE Parte 1..pptx
Tutoria tejido sanguineo 12345
Sangre completa
Funciones de la sangre
Publicidad

Más de Julio López (20)

PPTX
pdf_20230529_163256_0000.pptx
PPTX
4.- ZARZAR FORMACION INTEGRAL.pptx
PPTX
1.- ELABORACION PROGR DE EST POR COMPETENCIAS.pptx
PPTX
SIDA 2023.pptx
PPTX
Bezoar expo.pptx
PPTX
Anatomia cabez y cuello 2023 JLP.pptx
PPTX
PRACTICAS CLÍNICAS IV 2023.pptx
PPTX
ATENCION INMEDIATA DEL RN 2022.pptx
PPTX
ATENCION DE RN NORMAL 2022.pptx
PPTX
EMERGENCIAS MATERALES PELIGROSOS 2023 JLP.pptx
PPTX
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptx
PPTX
EPILEPSIA 2022 JLP.pptx
PPTX
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
PPTX
SALA DE CHOQUE.pptx
PPTX
Anatomia Ocular.pptx
PPTX
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
PPTX
03. SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEG. E HIG [Autoguardado].pptx
PPTX
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
PPTX
sentido del oido.pptx
PPTX
sindrome Intestino Irritabe 2022 JLP.pptx
pdf_20230529_163256_0000.pptx
4.- ZARZAR FORMACION INTEGRAL.pptx
1.- ELABORACION PROGR DE EST POR COMPETENCIAS.pptx
SIDA 2023.pptx
Bezoar expo.pptx
Anatomia cabez y cuello 2023 JLP.pptx
PRACTICAS CLÍNICAS IV 2023.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RN 2022.pptx
ATENCION DE RN NORMAL 2022.pptx
EMERGENCIAS MATERALES PELIGROSOS 2023 JLP.pptx
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptx
EPILEPSIA 2022 JLP.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
SALA DE CHOQUE.pptx
Anatomia Ocular.pptx
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
03. SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEG. E HIG [Autoguardado].pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
sentido del oido.pptx
sindrome Intestino Irritabe 2022 JLP.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Gia de practica clinica Trastornos depresivos..pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
INFECCION URINARIA CRONICA EXPOSICION A A
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf

LA_SANGRE.ppt

  • 1. IES ALBAIDA (ALMERÍA) • SANGRE. CONCEPTO GENERAL • ELEMENTOS FORMES • PLASMA SANGUINEO • FUNCIONES DE LA SANGRE • PROPIEDADES FISICO-QUÍMICAS DE LA SANGRE. Manuel García Gálvez
  • 2. IES ALBAIDA (ALMERÍA) • Fracción forme. • Fracción líquida VOLEMIA. Aproximadamente de 70 ml por Kg de peso ( 5 litros)
  • 3. IES ALBAIDA (ALMERÍA) • Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes • Glóbulos blancos o leucocitos • Plaquetas Eritrocitos 4-5 millones por mm3 Leucocitos 5.000 – 11.000 por mm3 Plaquetas 140.000 – 400.000 por mm3
  • 4. IES ALBAIDA (ALMERÍA) Glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes: • Anucleados • Transporte de gases entre los pulmones y los tejidos • Contienen en su interior una disolución concentrada de hemoglobina. • Producidos en Médula ósea • Vida media de 120 días • Destruidos en el sistema mononuclear fagocítico.
  • 8. IES ALBAIDA (ALMERÍA) Glóbulos blancos, leucocitos
  • 9. IES ALBAIDA (ALMERÍA) • Leucocitos granulados o granulocitos: se llaman así porque poseen en su citoplasma una serie de granulaciones bien visibles al microscopio. Se clasifican en: – Neutrófilos: se tiñen bien con colorantes neutros y están relacionados con la defensa antibacteriana (para ello desarrollan la capacidad para fagocitar o ingerir sustancias extrañas al organismo). – Basófilos: se tiñen bien con colorantes básicos e intervienen en los procesos inflamatorios del organismo. – Eosinófilos: se tiñen bien con colorantes ácidos y están relacionados con la lucha antiparasitaria y las reacciones alérgicas.
  • 10. IES ALBAIDA (ALMERÍA) IES ALBAIDA (ALMERÍA)
  • 11. IES ALBAIDA (ALMERÍA) IES ALBAIDA (ALMERÍA)
  • 14. IES ALBAIDA (ALMERÍA) IES ALBAIDA (ALMERÍA)
  • 15. IES ALBAIDA (ALMERÍA) IES ALBAIDA (ALMERÍA)
  • 16. IES ALBAIDA (ALMERÍA) • Leucocitos agranulados o agranulocitos: aunque poseen granulaciones, estas no son tan evidentes como las del grupo anterior. Se clasifican como sigue: – Linfocitos: son las células más importantes dentro del sistema defensivo del organismo (sistema inmune). – Monocitos: Poseen una marcada capacidad fagocítica, por lo que son importantes en la lucha contra sustancias extrañas al organismo.
  • 17. IES ALBAIDA (ALMERÍA) IES ALBAIDA (ALMERÍA)
  • 18. IES ALBAIDA (ALMERÍA) IES ALBAIDA (ALMERÍA)
  • 19. IES ALBAIDA (ALMERÍA) • Plaquetas o trombocitos: son fragmentos (corpúsculos) procedentes de una célula de mayor tamaño. Intervienen en el control de las hemorragias.
  • 21. IES ALBAIDA (ALMERÍA) PLAQUETAS Son fragmentos (corpúsculos) procedentes de una célula de mayor tamaño. Intervienen en el control de las hemorragias. PLAQUETA ACTIVADA FIBRINA FORMACIÓN DEL COAGULO
  • 24. IES ALBAIDA (ALMERÍA) PLASMA SANGUINEO: • Agua: 91% del total del plasma. • Proteínas: constituyen el 8% de los solutos. – Albúminas: – Globulinas: – Fibrinógeno: • Nitrógeno no proteico: • Otras sustancias. Aminoácidos (procedentes de las proteínas), glucosa (procedente de los hidratos de carbono) y lípidos (procedentes de las grasas). • Sustancias reguladoras: Enzimas, hormonas, vitaminas, etc. • Electrolitos: Sales inorgánicas del plasma (P04, 504, C03H, Cl, Na, K, etc..).
  • 25. IES ALBAIDA (ALMERÍA) PLASMA SANGUINEO: • Agua: 91% del total del plasma. • Proteínas: constituyen el 8% de los solutos. – Albúminas: suponen más de la mitad de las proteínas plasmáticas. – Globulinas: se subdividen en alfa-globulinas, beta- globulinas y gamma-globulinas; estas últimas son las principales formadoras de los Ac (elementos fundamentales en la defensa del organismo). – Fibrinógeno: es una proteína hepática que interviene en el control de las hemorragias. • Nitrógeno no proteico: • Otras sustancias. Aminoácidos (procedentes de las proteínas), glucosa (procedente de los hidratos de carbono) y lípidos (procedentes de las grasas). • Sustancias reguladoras: Enzimas, hormonas, vitaminas, etc. • Electrolitos: Sales inorgánicas del plasma (P04, 504, C03H, Cl, Na, K, etc..).
  • 26. IES ALBAIDA (ALMERÍA) PLASMA SANGUINEO: • Proteínas: constituyen el 8% de los solutos del plasma. Básicamente existen las siguientes proteínas plasmáticas: – Albúminas: suponen más de la mitad de las proteínas plasmáticas. – Globulinas: se subdividen en alfa- globulinas, beta-globulinas y gamma-globulinas; estas últimas son las principales formadoras de los Ac (elementos fundamentales en la defensa del organismo). – Fibrinógeno: es una proteína hepática que interviene en el control de las hemorragias.
  • 27. IES ALBAIDA (ALMERÍA) FUNCIONES DE LA SANGRE: • Función respiratoria. Transporte de 02 y C02 entre los pulmones y las células corporales. • Función nutritiva. Transporte de nutrientes desde los órganos digestivos a todas las células del organismo. • Función de regulación térmica. Regulación de la temperatura corporal gracias a la gran cantidad de agua que tiene en su composición. • Función de regulación hormonal. Transporte de hormonas hasta las células diana
  • 29. IES ALBAIDA (ALMERÍA) FUNCIONES DE LA SANGRE: • Función excretora. Transporte de productos de desecho hasta los riñones. • Función defensiva. Leucocitos y anticuerpos producidos por los linfocitos B tienen una importante papel en los mecanismos de defensa inmunológica. • Función hemostática. Cuando se produce una lesión de los vasos sanguíneos gracias al mecanismo de hemostasia en el que intervienen plaquetas y diversos factores de coagulación • Mantenimiento del pH. Mediante las sustancias reguladoras disueltas. • Regulación del contenido de agua de las células corporales (balance hídrico del cuerpo).
  • 30. IES ALBAIDA (ALMERÍA) PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA SANGRE Velocidad de sedimentación. Es la velocidad a la que sedimentan los glóbulos rojos de una muestra anticoagulada
  • 31. IES ALBAIDA (ALMERÍA) PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS DE LA SANGRE • Viscosidad. Es la resistencia que presentan los fluidos a deformarse. • Osmolaridad. Expresa la concentración de partículas en una disolución. Depende de la concentración del ión sodio, de la glucosa y de la urea y esta regulada por la hormona antidiurética (ADH) y la aldosterona • pH. Oscila entre 7,36 y 7,44 en sangre arterial, 7,32 y 7,38 en sangre venosa. Al descenso del pH se le denomina acidosis y al aumento alcalosis.