SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
6
Lo más leído
12
Lo más leído
Dr. Julio López Pérez
Afección neurológica crónica caracterizada
por crisis epilépticas recurrentes no
relacionada con factores desencadenantes
extracerebrales o injurias cerebrales agudas.
Enfermedad cerebral caracterizada por
predisposición a generar crisis epilépticas, y las
consecuencias neurobiológicas, cognitivas,
psicológicas y sociales de esta condición.
La definición de epilepsia requiere la ocurrencia de
crisis epilépticas no provocadas, al menos dos que
ocurren con mas de 24 hrs de separación
ILAE 2005 Report
• Enfermedad Cerebral definida por:
1.- Al menos 2 crisis no provocadas ( o reflejas)
ocurridas con un intervalo mayor a 24 hrs.
2.- Una crisis no provocada ( o refleja) + la probabilidad
de otras crisis similar al riesgo de recurrencia general ( al
menos 60%) despues de dos crisis no provocadas, ocurridas en
los proximos 10 años
3.- Diagnostico de un sindrome epileptico.
ILAE OFFICIAL REPORT/A practical clinical definition of epilepsy.Epilepsia, 55(4):475–
482, 2014
40-70/100.000
100-190/100.000
◾ Incidencia:
 Paises desarrollados
 Paises en desarrollo
◾ Prevalencia:
 Paises Desarrollados
 Paises en desarrollo
 Mexico:
5-10/1000
15-20/1000
13.5 /1000
◾ Riesgo Global: 2-4%
◾ Mortalidad: 2 a 3 veces que la poblacion general
◾ Idiopáticas: (primarias o genéticas)
 No existe daño estructural cerebral u otras alteraciones
neurológicas
◾ Sintomáticas:
 Daño estructural identificable
 Trauma, infecciones, asfixia,trauma perinatal,
malformaciones cerebrales, EIM, tumores
◾ Criptogénicas ( probablemente sintomáticas).
 Muy probable daño estructural cerebral, pero no es
posible su identificación.
EPILEPSIA 2022 JLP.pptx
EPILEPSIA 2022 JLP.pptx
Status - Epileptogenesis
Riesgo de crisis no provocada es 3.34
veces mayor después de Status
Convlsivo sintomático (41%)
Lesión cerebral adquirida mas frecuente
luego de SC Esclerosis
Mesial Temporal
Lesion mediada por exitotoxicidad: Glutamato
◾Crisis Parciales
 Parcial Simple
▪ Motora
▪ Sensorial
▪ Autonómica
▪ Psíquica
 Parcial Compleja
 Parcial con generalización secundaria
Clasificación de las crisis
Epilépticas
•Crisis generalizadas
• Tónico-clónica
• Ausencia
• Mioclónica
• Tónica
• Clónica
• Atonica
◾ Se basa en dos ejes:
◾ Tipo Crisis:
 Parciales
 Generalizadas
◾ Etiología:
 Idiopáticas
 Sintomáticas
 Criptogenicas
Epilepsias Focales
Parcial Benigna con Espigas
Centrotemporales
Paroxismos Occipitales
Primaria de la lectura
Parcial continua crónica progresiva
Síndromes con crisis con modos
especificos de precipìtación
Sindromes de variable localizacion
Epilepsia lob. Temporal
Epilepsia lob. Frontal
Epilepsia lob. Parietal
Epilepsia lob. Occipital
Generalizadas
Convulsiones neonatales familiares
benignas
Convulsiones neonatales benignas
Epilepsia benigna de la infancia
Epilepsia Ausencia ( infantil,
juvenil)
Epilepsia Mioclonica Juvenil
Epilepsia con crisis del despertar
Epilepsias con modos específicos de
precipitación
Sindrome de West
Sindrome de Lennox Gastaut
Sindrome de Doose
Epilepsia con ausencias mioclónicas
Encefalopatia Mioclónica precoz
Sindrome de Otahara
El diagnostico es Clínico
Fundamental la Anamnesis
◾Importante:
 Detalles de secuencia temporal de los
hechos que conforman la crisis
 Factores desencadenantes
Exámenes Complementarios
oMejor examen para apoyar el diagnóstico de
epilepsia.
oPermite clasificar
oAyuda en pronostico
EPILEPSIA 2022 JLP.pptx
 Es útil para detectar tumores
cerebrales, hemorragias, infartos,
malformaciones de mayor tamaño
 patologías del sistema ventricular y
lesiones calcificadas.
◾ De elección:
◾ PROPÓSITO:
 Eliminar las crisis y permitir que el paciente
desarrolle una vida normal.
 tratamiento integral que comprenda:
▪ medicamentos anti-epilépticos,
▪ manejo de aspectos psico-sociales
▪ control periódico de la persona de parte de un
equipo multidiciplinario
CUANDO TRATAR UNA PRIMERA CRISIS??
• Crisis parcial prolongada
• Primera crisis que se presenta como status epileptico
• Presencia de deficit neurologico (Paralisis cerebral,
retardo mental)
• Historia familiar de convulsiones ( padres, hermanos)
• Anomalias EEG
• Anomalias de las imagenes cerebrales (TC, MR)
• Cuando el paciente cree que tubo una crisis previamente
• Empleos de alto riesgo
• Cuando la familia o el paciente no acepta el riesgo de
recurrencia
◾ Informar- educar
◾ VIDA NORMAL
◾ Supervisar natación y otros
deportes acuáticos
◾ Restringir TV y videojuegos solo
en caso hfotosensibilidad
EPILEPSIA 2022 JLP.pptx
◾ Acido Valproico
◾ Carbamazepina
◾ Fenitoina
◾ Fenobarbital
◾ Etosuximida
◾ Primidona
◾ Diazepam
FAE Dosis Vida
media
Nivel
Plasm
Dias para
estabiliz
Ac.
Valproico
20-40
mg/kg/dia
6-12 hrs 50-100
ug/ml
2-4
Carbama
zepina
10-30
mg/Kg/dia
8-20 hrs 5-10
ug/ml
4-7
Fenitoina 5-7mg/kg/dia 13-46hrs 10-20
ug/dl
4-10
Fenobarbital 4-5
mg/kg/dia
96hrs 5-40 ug/dl 10-35
Ethosuximida 250-1500
mg/kg/dia
30-40hrs 40-100
ug/dl
5-10
EPILEPSIA 2022 JLP.pptx
•Falla de intervencion con dos AED
adecuadamente elejidos y usados segun
dosis esquematizadas ( ya sea en
monoterapia o combinacion) de lograr un
estado sostenido de “libre de crisis”
Estimulación vagal
Dieta
Cetogénica
Dieta cetogenica
• En niños beneficio a corto y mediano plazo, comparable a
AED modernos.
• Dificil tolerar ( efectos gastrointestinales, “no agradable”)
• En epilepsia intractable medicamente o en los que la cirugia
no es possible la dieta cetogenica es una opcion.
Levy RG, Cooper PN, Giri P,Pulman J.
Ketogenic diet and other dietary treatments
for epilepsy. Cochrane Database of
Systematic Reviews 2012, Issue 3.
EPILEPSIA 2022 JLP.pptx

Más contenido relacionado

PPTX
Infarto al Miocardio
PDF
Examen fisico de pares craneales Semiologia UdeNar
PPT
Epilepsia y sus definicones 2020
PPT
Desafios para la prevencion de la Ototoxicidad
PPTX
BIOTIPO CONSTITUCIONAL.pptx
PPTX
Cefalea y migraña farmacologia
PPTX
Manejo stroke
Infarto al Miocardio
Examen fisico de pares craneales Semiologia UdeNar
Epilepsia y sus definicones 2020
Desafios para la prevencion de la Ototoxicidad
BIOTIPO CONSTITUCIONAL.pptx
Cefalea y migraña farmacologia
Manejo stroke

La actualidad más candente (20)

PPTX
Demencias
PDF
Encefalopatia hiponatremia
PPTX
clase epilepsia.pptx
PPTX
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
DOCX
Demencia y delirium
PPT
Demencia Para Atencion Primaria
PPTX
PPTX
Demencias - Generalidades.pptx
PPTX
(2023-09-28) Sincope (ppt).pptx
PPT
Distonía consenso 2014
PPTX
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
PPSX
Guillian Barre y miastenia gravis
PPTX
Cefalea(1)
PPTX
7 Fisiopatologia del estado de coma.
PPTX
Demencia Vascular.pptx
PDF
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
PDF
Demencias e imágenes
PPTX
Betabloqueadores
PPTX
Paroxismia vestibular sesión
PPTX
Glaucoma
Demencias
Encefalopatia hiponatremia
clase epilepsia.pptx
(2021 11 - 2) demencias (ppt)
Demencia y delirium
Demencia Para Atencion Primaria
Demencias - Generalidades.pptx
(2023-09-28) Sincope (ppt).pptx
Distonía consenso 2014
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Guillian Barre y miastenia gravis
Cefalea(1)
7 Fisiopatologia del estado de coma.
Demencia Vascular.pptx
Hiperparatiroidismo e hipoparatiroidismo
Demencias e imágenes
Betabloqueadores
Paroxismia vestibular sesión
Glaucoma
Publicidad

Similar a EPILEPSIA 2022 JLP.pptx (20)

PPTX
Epilepsia
PPTX
epilepsia.pptx
PPTX
estatus epiléptico tratamiento 2024.pptx
PPTX
Crisis y estatus epiléptico definición.pptx
PPT
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
PDF
Epilepsia.pdf
PPT
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
PPTX
EPILEPSIA de la universidad veracruzanaa
PPT
Clase epilepsia
PPTX
Convulsiones y Epilepsias .pptx
PPTX
Epilepsia
PPT
EPILEPSIAS
PPTX
Epilepsia 2015
PPTX
EPILEPSIA ...............................
PPTX
Epilepsia y Convulsiones Adulto Mayor.pptx
PPT
Teorico epilepsia 2010
PDF
Sindrome Convulsivo & Estatus Epileptico.pdf
PPTX
Estatus epiléptico
PDF
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Epilepsia
epilepsia.pptx
estatus epiléptico tratamiento 2024.pptx
Crisis y estatus epiléptico definición.pptx
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
Epilepsia.pdf
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
EPILEPSIA de la universidad veracruzanaa
Clase epilepsia
Convulsiones y Epilepsias .pptx
Epilepsia
EPILEPSIAS
Epilepsia 2015
EPILEPSIA ...............................
Epilepsia y Convulsiones Adulto Mayor.pptx
Teorico epilepsia 2010
Sindrome Convulsivo & Estatus Epileptico.pdf
Estatus epiléptico
epilepsia-1227046836646409-9.pdf
Publicidad

Más de Julio López (20)

PPTX
pdf_20230529_163256_0000.pptx
PPTX
4.- ZARZAR FORMACION INTEGRAL.pptx
PPTX
1.- ELABORACION PROGR DE EST POR COMPETENCIAS.pptx
PPTX
SIDA 2023.pptx
PPTX
Bezoar expo.pptx
PPTX
Anatomia cabez y cuello 2023 JLP.pptx
PPTX
PRACTICAS CLÍNICAS IV 2023.pptx
PPTX
ATENCION INMEDIATA DEL RN 2022.pptx
PPTX
ATENCION DE RN NORMAL 2022.pptx
PPTX
EMERGENCIAS MATERALES PELIGROSOS 2023 JLP.pptx
PPTX
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptx
PPTX
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
PPTX
SALA DE CHOQUE.pptx
PPT
LA_SANGRE.ppt
PPTX
Anatomia Ocular.pptx
PPTX
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
PPTX
03. SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEG. E HIG [Autoguardado].pptx
PPTX
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
PPTX
sentido del oido.pptx
PPTX
sindrome Intestino Irritabe 2022 JLP.pptx
pdf_20230529_163256_0000.pptx
4.- ZARZAR FORMACION INTEGRAL.pptx
1.- ELABORACION PROGR DE EST POR COMPETENCIAS.pptx
SIDA 2023.pptx
Bezoar expo.pptx
Anatomia cabez y cuello 2023 JLP.pptx
PRACTICAS CLÍNICAS IV 2023.pptx
ATENCION INMEDIATA DEL RN 2022.pptx
ATENCION DE RN NORMAL 2022.pptx
EMERGENCIAS MATERALES PELIGROSOS 2023 JLP.pptx
EMERGENCIAS RESPIRATORIA 2023 JLP.pptx
RCP AVANZADO ACLS 2022.pptx
SALA DE CHOQUE.pptx
LA_SANGRE.ppt
Anatomia Ocular.pptx
SIGNOS VITALES 2020 AMBER.pptx
03. SERVICIOS PREVENTIVOS DE SEG. E HIG [Autoguardado].pptx
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio 2020.pptx
sentido del oido.pptx
sindrome Intestino Irritabe 2022 JLP.pptx

Último (20)

PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PDF
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PPT
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
Betalactámicos en Farmacologia Basica Gneral
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Clase 5 Defensa Abdomen 1.ppt diagnóstico
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf

EPILEPSIA 2022 JLP.pptx

  • 2. Afección neurológica crónica caracterizada por crisis epilépticas recurrentes no relacionada con factores desencadenantes extracerebrales o injurias cerebrales agudas.
  • 3. Enfermedad cerebral caracterizada por predisposición a generar crisis epilépticas, y las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales de esta condición. La definición de epilepsia requiere la ocurrencia de crisis epilépticas no provocadas, al menos dos que ocurren con mas de 24 hrs de separación ILAE 2005 Report
  • 4. • Enfermedad Cerebral definida por: 1.- Al menos 2 crisis no provocadas ( o reflejas) ocurridas con un intervalo mayor a 24 hrs. 2.- Una crisis no provocada ( o refleja) + la probabilidad de otras crisis similar al riesgo de recurrencia general ( al menos 60%) despues de dos crisis no provocadas, ocurridas en los proximos 10 años 3.- Diagnostico de un sindrome epileptico. ILAE OFFICIAL REPORT/A practical clinical definition of epilepsy.Epilepsia, 55(4):475– 482, 2014
  • 5. 40-70/100.000 100-190/100.000 ◾ Incidencia:  Paises desarrollados  Paises en desarrollo ◾ Prevalencia:  Paises Desarrollados  Paises en desarrollo  Mexico: 5-10/1000 15-20/1000 13.5 /1000 ◾ Riesgo Global: 2-4% ◾ Mortalidad: 2 a 3 veces que la poblacion general
  • 6. ◾ Idiopáticas: (primarias o genéticas)  No existe daño estructural cerebral u otras alteraciones neurológicas ◾ Sintomáticas:  Daño estructural identificable  Trauma, infecciones, asfixia,trauma perinatal, malformaciones cerebrales, EIM, tumores ◾ Criptogénicas ( probablemente sintomáticas).  Muy probable daño estructural cerebral, pero no es posible su identificación.
  • 9. Status - Epileptogenesis Riesgo de crisis no provocada es 3.34 veces mayor después de Status Convlsivo sintomático (41%) Lesión cerebral adquirida mas frecuente luego de SC Esclerosis Mesial Temporal Lesion mediada por exitotoxicidad: Glutamato
  • 10. ◾Crisis Parciales  Parcial Simple ▪ Motora ▪ Sensorial ▪ Autonómica ▪ Psíquica  Parcial Compleja  Parcial con generalización secundaria
  • 11. Clasificación de las crisis Epilépticas •Crisis generalizadas • Tónico-clónica • Ausencia • Mioclónica • Tónica • Clónica • Atonica
  • 12. ◾ Se basa en dos ejes: ◾ Tipo Crisis:  Parciales  Generalizadas ◾ Etiología:  Idiopáticas  Sintomáticas  Criptogenicas
  • 13. Epilepsias Focales Parcial Benigna con Espigas Centrotemporales Paroxismos Occipitales Primaria de la lectura Parcial continua crónica progresiva Síndromes con crisis con modos especificos de precipìtación Sindromes de variable localizacion Epilepsia lob. Temporal Epilepsia lob. Frontal Epilepsia lob. Parietal Epilepsia lob. Occipital Generalizadas Convulsiones neonatales familiares benignas Convulsiones neonatales benignas Epilepsia benigna de la infancia Epilepsia Ausencia ( infantil, juvenil) Epilepsia Mioclonica Juvenil Epilepsia con crisis del despertar Epilepsias con modos específicos de precipitación Sindrome de West Sindrome de Lennox Gastaut Sindrome de Doose Epilepsia con ausencias mioclónicas Encefalopatia Mioclónica precoz Sindrome de Otahara
  • 14. El diagnostico es Clínico Fundamental la Anamnesis ◾Importante:  Detalles de secuencia temporal de los hechos que conforman la crisis  Factores desencadenantes
  • 15. Exámenes Complementarios oMejor examen para apoyar el diagnóstico de epilepsia. oPermite clasificar oAyuda en pronostico
  • 17.  Es útil para detectar tumores cerebrales, hemorragias, infartos, malformaciones de mayor tamaño  patologías del sistema ventricular y lesiones calcificadas. ◾ De elección:
  • 18. ◾ PROPÓSITO:  Eliminar las crisis y permitir que el paciente desarrolle una vida normal.  tratamiento integral que comprenda: ▪ medicamentos anti-epilépticos, ▪ manejo de aspectos psico-sociales ▪ control periódico de la persona de parte de un equipo multidiciplinario
  • 19. CUANDO TRATAR UNA PRIMERA CRISIS?? • Crisis parcial prolongada • Primera crisis que se presenta como status epileptico • Presencia de deficit neurologico (Paralisis cerebral, retardo mental) • Historia familiar de convulsiones ( padres, hermanos) • Anomalias EEG • Anomalias de las imagenes cerebrales (TC, MR) • Cuando el paciente cree que tubo una crisis previamente • Empleos de alto riesgo • Cuando la familia o el paciente no acepta el riesgo de recurrencia
  • 20. ◾ Informar- educar ◾ VIDA NORMAL ◾ Supervisar natación y otros deportes acuáticos ◾ Restringir TV y videojuegos solo en caso hfotosensibilidad
  • 22. ◾ Acido Valproico ◾ Carbamazepina ◾ Fenitoina ◾ Fenobarbital ◾ Etosuximida ◾ Primidona ◾ Diazepam
  • 23. FAE Dosis Vida media Nivel Plasm Dias para estabiliz Ac. Valproico 20-40 mg/kg/dia 6-12 hrs 50-100 ug/ml 2-4 Carbama zepina 10-30 mg/Kg/dia 8-20 hrs 5-10 ug/ml 4-7 Fenitoina 5-7mg/kg/dia 13-46hrs 10-20 ug/dl 4-10 Fenobarbital 4-5 mg/kg/dia 96hrs 5-40 ug/dl 10-35 Ethosuximida 250-1500 mg/kg/dia 30-40hrs 40-100 ug/dl 5-10
  • 25. •Falla de intervencion con dos AED adecuadamente elejidos y usados segun dosis esquematizadas ( ya sea en monoterapia o combinacion) de lograr un estado sostenido de “libre de crisis”
  • 28. Dieta cetogenica • En niños beneficio a corto y mediano plazo, comparable a AED modernos. • Dificil tolerar ( efectos gastrointestinales, “no agradable”) • En epilepsia intractable medicamente o en los que la cirugia no es possible la dieta cetogenica es una opcion. Levy RG, Cooper PN, Giri P,Pulman J. Ketogenic diet and other dietary treatments for epilepsy. Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 3.